Promueven creación del “Paisaje protegido Palmares de Guichón y Palmar Grande”

Los organizadores del Seminario Ruta de los Butiá, realizado en Guichón el 19 de octubre pasado, presentaron un documento que recopila una serie de conclusiones que dejó ese evento, que tuvo como objeto de análisis la protección de los palmares, pero también su utilización en actividades turísticas y productivas.
Justamente la primera parte del documento refiere a las experiencias de desarrollo institucionales y empresariales en relación a los palmares, que presentaron las delegaciones participantes.
“Las principales experiencias se encuentran en Río Grande do Sul (Brasil) y en Entre Ríos (Argentina) Los palmares, su paisaje, su ecosistema, son motivo de desarrollo de áreas protegidas, parques nacionales, paisajes protegidos. Espacios que brindan oportunidades de desarrollo local con emprendimientos eco turísticos, chacras, estancias turísticas, reservas de fauna (senderismo, cabalgatas, mountainbike, avistamientos de flora y fauna) entre otros”, plantean.
También se incluyen experiencias en el uso de productos y subproductos del Butiá.
En tal sentido expresan que existen “múltiples experiencias en la utilización de los productos directos de la planta Butiá, así como de sus subproductos. En Brasil, tiene mayor avance, en Argentina y Uruguay aún no se ha dimensionado la importancia de los valores nutricionales. En Río Grande Do Sul (Tapes) se provee de jugo de la fruta del butiá a los alumnos de la escuela. Los valores nutricionales de los butiá están muy por encima del resto de las frutas. Resulta interesante una experiencia realizada en la escuela Agraria Guaviyú con la combinación del butiá con la yerba mate”.
Otro de los apartados del resumen refiere a los manejos para la conservación en áreas de palmares. “En las conclusiones queda claro que son casi inexistentes las formas de manejo para la conservación del ecosistema del palmar en Uruguay en materia de legislación departamental y nacional”, sostienen. Agregan que las empresas forestales “presentan algunas experiencias puntuales, pero solo en espacios limitados, quedando por fuera áreas importantes de palmar que por la propia actividad productiva quedan en riesgo de extinción”.
En cambio, en Brasil y Argentina, “si bien existen problemas, hay mayor avance en los programas y planificación”.
Acerca de los aspectos legales, ordenamiento territorial y regulaciones para la conservación del ecosistema del palmar, valoran que “en Uruguay existen leyes y regulaciones que protegen el palmar, incluso la ley de ordenamiento territorial puede ser una herramienta para planificar el territorio y sus usos, pero al momento no se ha visualizado una sensibilización en el ámbito político nacional, departamental y local”.

Acciones

La segunda mitad del documento está dedicada a una serie de acciones a futuro para la conservación y el aprovechamiento como recurso del fruto de las palmeras. Entre ellas aconsejan “integrar una red que conecta personas que quieran hacer uso sostenible del butiá y conservar los ecosistemas de los palmares y la biodiversidad se convierten en una fortaleza nueva para la región”.
Sugieren también “integrar nuevos actores a la red y ruta, como por ejemplo la localidad de Quebracho” y “mantener contacto con Embrapa, Latu, Cure Rocha, etcétera, que dan asistencia técnica a los integrantes de la Red”.
Se proponen también “incentivar el uso sustentable de la Palmera en artesanías y diversos objetos” y “estimular el consumo del fruto en gastronomía, investigar posibilidades en cuanto a generar platos típicos de la zona integrando el butiá-yatay en la carta, o en bebidas tales como cerveza, café o helados, atendiendo al antecedente en el “amargo frutal”, proyecto de la Escuela Agraria de Guaviyú, presentado en los Clubes de Ciencias”.
Además pretenden proseguir la gestión ante ANEP por el uso del local de la Escuela de Palmar Grande y acordar un uso para el local de la Escuela de Cañada Grande, “de modo de difundir desde allí los valores y los saberes locales. Se sugiere un Observatorio, un Ecomuseo, vivero de palmeras, alojamiento turístico o para uso de posibles investigadores que lleguen a la zona para estudios sobre el paisaje”.
Por otra parte se aspira a “integrar a propietarios de la zona con áreas de palmar al proceso de trabajo del grupo multisectorial”, al igual que a “conformar una comisión que nuclee a representantes de las intendencias de Río Negro y Paysandú, Municipio, organismos nacionales (Mintur, SNAP, Mvotma), actores locales impulsando un ámbito de trabajo” para planificar la declaración de un Paisaje protegido Palmares de Guichón y Palmar Grande.