Interesante experiencia de sanducero en las islas Falklands

El coordinador de la regional Litoral Norte del Instituto Plan Agropecuario, ingeniero agrónomo Marcelo Pereira Machín, se encuentra desde hace 13 días en las islas Falklands (Malvinas), “viviendo una experiencia muy interesante”, de acuerdo a lo señalado por el profesional sanducero. El técnico viajó a principios del mes de marzo con productores, asesores, legisladores y periodistas uruguayos, invitados por el gobierno a través de le embajada británica en Uruguay, para conocer más sobre su organización política, social y económica.
Pereira, quien se encontró en la isla con su hermano Daniel, veterinario que durante dos años trabaja en la investigación en ovinos, manifestó a EL TELEGRAFO que el tamaño de las islas es aproximadamente el del departamento de Paysandú, e involucra dos islas, la del oeste, y la del Este, que es donde está el centro poblado más grande, conocida como Puerto Stanley, con una población de aproximadamente 2.500 personas”.
Al tiempo de manifestar que el tiempo es “bastante frío”, precisó que este miércoles las temperaturas fueron “entre 7 y 13 grados, muy parecido al invierno de Uruguay”. El régimen de lluvias va desde los 200 a 600 milímetros al año. Cae muy poca agua, pero con una importante particularidad, que durante el año hay prácticamente 300 días con lluvias, pero es muy poco lo que se registra todos los días”.
En el rubro agropecuario la explotación más importante es la oveja –hay solamente unos 3.357 vacunos en la isla–, con cruzamiento especialmente de Ideal con Merino Australiano, con finura de 23 micras, y en donde los productores actualmente están recibiendo muy buenos precios por la lana”. Y acotó que más allá que el promedio que cobran es de 6 a 7 dólares por kilo de vellón, en lotes de punta oscilan entre 13 y 14 dólares el kilo de lana sucia”.
Cada establecimiento tiene en promedio entre 6.000 y 8.000 lanares, con un stock total de 462.145 cabezas ovinas, que producen 1.739.172 kilos de lana –el 20% se exporta a Uruguay–, y en el último año señalaron 63,3% de corderos.
En las islas hay en total 82 establecimientos, con un tamaño promedio de 14.000 hectáreas, que van desde 2.000 ha, a establecimientos de más de 120.000 ha. La dotación ganadera es de 1 oveja cada 2 hectáreas.
La señalada promedio se ubica entre 60% y 70%, con preñeces del 100% y se evitan los mellizos, ya que su sobrevivencia es muy difícil por las bajas temperaturas.
Las ovejas pierden 10 kilos de su peso corporal en invierno, por lo dura que es la estación y la muy escasa disponibilidad de forraje en ese momento del año, a pesar de la adaptación de los animales. Teniendo en cuenta esos datos, se considera que el porcentaje de señalada no es malo.
Sobre la carne ovina, manifestó que “hay una planta frigorífica que paga en promedio U$S 3,20 a la carne y el rendimiento en cuarta balanza se ubica en 46%. La planta faena anualmente unos 55.000 ovinos, con una actividad intensa en primavera y verano, cuando se procesan unas 800 cabezas por día, que se esquilan antes de faenar.
Se debe también tener en cuenta, que el ganado vacuno es muy escaso, las razas que más se ven son Belted Galowey, Angus, Hereford y caretas. El stock vacuno en las islas es de 3.357 cabezas, con una eficiencia reproductiva del 50%.

PASTIZALES

Pereira Machín explicó que se observan extensas áreas de pastizales, dominados por un pasto blanco, que vendría a ser primo hermano de un pasto que hay en Uruguay, que es la cortaderia, pasto que observa particularmente a la salida de Montevideo, la paja penacho”.
Le llamó la atención a Pereira sobre los tapices, que “en general son con una cobertura del 100 por ciento, pero cuando uno los mira por encima, se ve una matriz de otras series de plantitas, dominados fundamentalmente por pequeños helechos y otras plantas de hoja ancha, que hacen que el tapiz esté completo”.
Destacó que “no existen árboles en la isla y para quemar pastizales, antiguamente se cortaban panes de tierra o de turba, se secaban y se ponen como troncos en la estufa.

DIFÍCIL DE ENTENDER

“Es un sistema muy difícil de entender, con la gente optimizando su contexto, aplicando sistemas extensivos, en donde majadas enormes son llevadas por muy pocas personas”, expresó. Comentó que visitó un establecimiento de 8.000 has con 3.000 ovinos que era solamente llevado por el dueño, en donde las ovejas se juntan 3 o 4 veces al año, no existiendo parasitosis, y el piojo ha sido erradicado”.
Sostuvo que los fletes “son extremadamente caros y es escasa la vinculación comercial, y las distancias los desfavorecen bastante. Hay un pequeño frigorífico recientemente instalado en donde se trae la producción ovina”, dijo.