Comenzó el IV Festival Internacional del Río Uruguay con presencia sanducera

Hasta el domingo 28 se desarrollará el IV Festival Internacional del Río Uruguay (Fidru), que incluye a las ciudades linderas con el paterno, destacándose en cada una de ellas un atractivo particular, vinculado tanto al turismo como a la cultura, en un evento organizado por el sanducero Alejandro Masseilot.
En esta edición, el evento tiene como sede central la ciudad argentina de Federación, donde las actividades comenzaron el viernes 19. Justo ese día, correspondió la presentación del Teatro Florencio Sánchez de la Intendencia de Paysandú, que presentó un estand acompañando al Corredor de los Pájaros Pintados, del Ministerio de Turismo y su organización Uruguay Natural.

YA ESTUVO EN PAYSANDÚ
El Fidru es un evento bianual creado en 2013 que contribuye con la valoración, difusión y promoción de la diversidad de expresiones culturales y turísticas de las localidades litoraleñas de ambas orillas. Comprende la situación de frontera del río entre la República Argentina (RA) con la República Federativa de Brasil (RFB) y con la República Oriental del Uruguay (ROU). Comprende el tramo del río Uruguay entre el río Pepirí Guazú (límite entre Misiones y Santa Catarina) y su desembocadura en el Río de la Plata; y desde los saltos del Moconá, RA-RFB, hasta la ciudad de Carmelo en nuestro país.
El festival cambia de ciudad de apertura en todas sus ediciones, así como los motivos de celebración, recorriendo de esta manera el territorio y la historia de ambas orillas del río Uruguay. En 2013, la edición fundacional se inauguró en la vecina ciudad de Colón; en 2015 fue en Paysandú; en 2017, en Monte Caseros y en 2019, el turno de la ciudad de Federación en el marco del 40 aniversario de su tercer emplazamiento.
El Fidru difunde y promueve de manera gratuita actividades culturales y turísticas del Corredor del Río Uruguay, y ya participaron con diversas actividades 26 museos nacionales, provinciales, municipales y privados junto a numerosas instituciones de 18 localidades de la región.

PREPARANDO EL BICENTENARIO DE ÁVALOS
Con respecto a las actividades que se están desarrollando estos días, el director del festival, Alejandro Masseilot, destacó a EL TELEGRAFO el “Encuentro de Historiadores Artiguistas” que trataron sobre el Congreso de Ávalos, ya que el año que viene se cumple su bicentenario, y fue la última actividad de José Artigas como “Protector de los pueblos libres” antes de su exilio paraguayo.
“Fue el último encuentro que hizo Artigas en 1820 convocando a la Liga de los pueblos libres, del cual participaron Misiones, Corrientes y la Banda Oriental, en el departamento de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes” y dijo que “aquí en Mandubí, departamento Federación, hay un monolito que recuerda que allí Artigas tuvo un asentamiento y fuimos con los investigadores que vinieron de Curuzú Cuatiá, Monte Caseros, La Plata y Buenos Aires preparando el encuentro del bicentenario que será en noviembre de 2020”.
Detalló que el equipo de historiadores “está encabezado por el investigador Eduardo Macera, que publicó dos libros sobre Artigas, también está el investigador uruguayo Fabián Muñoz Rojo e incluso viene una investigadora peruana”.
En el marco de ese congreso, el 24 de abril de 1820 se firmó el “Pacto de Ávalos”, un acuerdo entre José Artigas por la Banda Oriental, el gobernador de Corrientes, Juan Bautista Méndez, y delegados del gobierno de la provincia de Misiones. A esa altura, ya Francisco Ramírez de Entre Ríos y Estanislao López de Santa Fe habían desconocido los acuerdos anteriores y el liderazgo de Artigas. Sin embargo, las dos empobrecidas provincias argentinas no pudieron dar un apoyo importante a la gesta artiguista, que además venía de la derrota en la Banda Oriental por los invasores luso-brasileños.