Deportes

Una señal: el COI se toma cuatro semanas para decidir si posterga Tokio 2020

El Comité Olímpico Internacional (COI) sigue dispuesto a pelear por mantener los Juegos Olímpicos en la fecha prevista, pero al menos ayer se barajó la chance de una postergación, y se decidió tomarse cuatro semanas para estudiar si puede vivirse Tokio 2020 o se debe cambiar la fecha, en vista del empeoramiento de la crisis sanitaria mundial desencadenada por la pandemia de coronavirus.
Está previsto que los Juegos Olímpicos se disputen del 24 de julio al 9 de agosto, seguidos dos semanas después por los Juegos Paralímpicos, del 25 de agosto al 9 de setiembre.
“La suspensión no está en la agenda”, indicó el COI en un comunicado tras una reunión de su Ejecutiva encabezada por el presidente, el alemán Thomas Bach.
“A la luz del empeoramiento de la situación a nivel mundial, la Ejecutiva ha dado hoy el primer paso en la planificación de los posibles escenarios”, dice la nota.
“El COI, en cooperación con el Comité Organizador de Tokio 2020, las autoridades japonesas y el Gobierno Metropolitano de Tokio, iniciará conversaciones detalladas para completar su evaluación de la rápida evolución de la situación sanitaria mundial y sus repercusiones en los Juegos Olímpicos, incluida la hipótesis del aplazamiento”, señaló el primer organismo deportivo mundial.
“El COI confía en que habrá finalizado estas discusiones dentro de las próximas cuatro semanas y aprecia mucho la solidaridad y la colaboración de los comités olímpicos nacionales y de las federaciones internacionales para apoyar a los atletas y adaptar la planificación de los Juegos”, añadió
El Comité “intensificará su planificación de escenarios para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020”. Esto significa, explica el comunicado, que se replanteará “los planes operativos existentes para que los Juegos se celebren el 24 de julio de 2020, así como los cambios en la fecha de inicio de los Juegos”.
Las autoridades del COI constató en su reunión que “por un lado hay mejoras significativas en Japón, donde la gente está dando una cálida bienvenida a la llama olímpica”, lo que podría “reforzar la confianza del COI en los anfitriones japoneses” y en que podrían “con ciertas restricciones de seguridad, organizar los Juegos Olímpicos en el país, respetando el principio de salvaguardar la salud de todos los participantes”.
Pero, por otro lado, “hay un dramático aumento de los casos y nuevos brotes de COVID-19 en diferentes países de distintos continentes”. Por eso, el COI estimó que debía dar “el siguiente paso en su planificación de escenarios”.
En ese aspecto, se indicó que será complicado aplazar los Juegos ya que “varias sedes críticas necesarias para los Juegos podrían no estar ya disponibles. Las millones de noches ya reservadas en hoteles son algo extremadamente difícil de manejar, y el calendario deportivo internacional para al menos 33 deportes olímpicos tendría que ser adaptado. Estos son solo algunos de los muchos, muchos más desafíos”.

→ Leer más

Destacados

Médicos sanduceros están preocupados en cuanto “no todos tomaron conciencia”

La Asociación Médica de Paysandú (AMP) llamó a los sanduceros a mantenerse en casa ante la pandemia de coronavirus COVID19, en un video donde participan integrantes de la AMP. El presidente de la institución, el doctor Gonzalo Deleón, dijo a EL TELEGRAFO que “lo hicimos porque nos parece que no todo el mundo ha tomado conciencia de esto, y ante esa preocupación optamos por hacer un video para transmitir este problema, y la idea es que se viralice”.
Consultado sobre qué opinan los médicos sanduceros de la situación local, el galeno afirmó que “estamos preocupados, porque se han tomado medidas pero algunas no están siendo acatadas por un sector de la población”.
También la Federación Médica del Interior (FEMI) emitió un comunicado, y al respecto el entrevistado dijo que “en ese comunicado se habla de la posibilidad de una cuarentena obligatoria como parte de las medidas que pueden llegar a necesitarse, y eso no le corresponde a los médicos sino al Poder Ejecutivo, porque armar una cuarentena obligatoria no es fácil por la obligatoriedad y el control necesita penalización y eso no está previsto en la legislación. Y además eso significaría la paralización absoluta del país con los impactos económicos que tendría”. → Leer más

Deportes

Puerto Hockey logró comodato por terreno

Puerto Hockey, el nuevo equipo de hockey femenino de Paysandú, logró días pasados concretar el comodato con la Intendencia departamental por un terreno, ubicado en avenida Brasil y Ledesma, que esperan utilizar para entrenar, jugar como local y para instalar la sede social.
La movida comenzó en agosto pasado y, luego de tanto insistir, pusieron la firma para seguir adelante con el proyecto. “Por suerte llegamos a nuestra firma; aún falta la del intendente pero ya sabemos que es nuestro, aunque resta también que lo habiliten para poder usarlo”, dijo Carla Giamberini, quien junto a Cecilia Espinosa y su esposo Darío Pereira, y Doris Paiva, son los impulsores de Puerto Hockey.
“Luego nos meteremos a limpiar el terreno para poder entrenar, y darle forma como nosotros queremos, con duchas, baños, levantar la sede, cerrarlo, colocar las luces. Todo lo que necesitamos y dejarlo como lo soñamos, así como brindar otras actividades y darle vida al barrio portuario”, ahondó Giamberini.
Puerto Hockey empezará a jugar este año en los torneos de la Unión de Hockey del Interior (UNHI) en las categorías Primera, Mami y Promoción, además de ofrecer un espacio para niñas que quieren comenzar a formarse en este deporte. Por el momento, el equipo entrena en la cancha de Azucarlito (claro está, no estos días debido al coronavirus). Giamberini dijo que reciben niñas desde los 5 años en adelante.

→ Leer más

Opinión

Mayor conciencia

Todo este asunto del coronavirus, que ha influido de forma transversal todas nuestras actividades, ha dejado en un segundo plano el Día Internacional del Síndrome de Down que se celebró el pasado sábado en todo el mundo. Una jornada para reflexionar por los derechos de las personas con trisomía 21 y que la ONU decidió hacer oficial el 19 de diciembre de 2011, y determinó que se recuerde cada 21 de marzo. Este año, el lema fue “Decidimos”.
John Langdon Down fue el primero en describir esta alteración genética en el año 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. Hoy los avances en la medicina permitieron adquirir información acerca del síndrome y conforme pasa el tiempo son cada vez menos las barreras por romper en pos de un mundo más inclusivo para estas personas que cada vez están más inmersas en diversas actividades.
Cada día más, las personas con síndrome de Down toman la iniciativa de su desarrollo y uno los puede ver trabajando en diversos sectores, otros estudiando, ejerciendo algún oficio. Los prejuicios, que no han desaparecido del todo, van cayendo aunque aún hay un camino por recorrer. En este sentido, el respaldo de las familias y el apoyo profesional psicopedagógico resultan fundamentales para su accionar autónomo. Y también es de suma importancia la conciencia pública.
Pero también sucede que la desinformación sobre las personas con síndrome de Down repercute en la falta de oportunidades educativas y laborales e incrementa las barreras para que estas personas logren una mayor autonomía. “El problema es que muchas veces esta condición sigue viéndose como una enfermedad, existe desinformación, pero sus capacidades pueden ser maravillosas y eso se desconoce”, explicó a la agencia Efe Pilar Mostalac, presidenta de la Fundación John Langdon Down.
Esto, de alguna manera, estigmatiza a las personas que viven con esta condición y las rezaga en los aspectos fundamentales de sus vidas, como la educación, la salud y las oportunidades laborales de estos individuos que suman seis millones en todo el mundo.
La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos. El síndrome de Down no es una enfermedad y, por lo tanto, no se trata médicamente. En todo caso, la atención precoz de las distintas complicaciones que pueden surgir mejora significativamente la calidad de vida de estas personas.
El síndrome de Down es una alteración genética que se origina cuando una división celular anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21. Esta alteración ocasiona problemas en el desarrollo motriz y cognitivo que puede ir de moderado a leve y es por ello que quienes lo padecen deben contar con una educación acorde a sus necesidades.
El lema de este año alude a que todas las personas con síndrome de Down deben tener una participación plena en la toma de decisiones sobre los asuntos relacionados con sus vidas o que les afecten. Es que la autonomía está demostrada. En la argentina Fundación Cambiando la Mirada, existe “la oportunidad de conocer diferentes testimonios y a medida que va pasando el tiempo te das cuenta que hay un montón de chicos que viven solos o con amigos, que se casaron, que son violinistas o locutores”, según dijo Dolores Pisano Costa al sitio Infobae.
De ese modo, explicó que para que suceda la autonomía, la estimulación es muy importante: “Es vital, ya que está demostrado que pueden llegar muy lejos si se hace de manera temprana, pero lo más importante es que van a ir probando como cualquier persona; el famoso prueba y error”. Sí necesitarán apoyo adicional para lograr algunos objetivos. Por eso, es importante dar una estimulación temprana lo antes posible.
En este marco, la Asociación Down del Uruguay, que había organizado una carrera 5K para que la sociedad siga mejorando el apoyo a las personas con esta condición y se una a la celebración, y que debió ser suspendida debido al avance del coronavirus, envió un mensaje de esperanza y de agradecimiento por todo lo que se ha avanzado y lo que queda todavía por hacer.
En un video divulgado en redes sociales, diferentes personas con síndrome de Down o familiares, hablan que cada vez más logran acceder a distintas actividades y pueden realizar cosas que antes quizá estaban impedidas. Son imágenes alegres, positivas, de entusiasmo. “Por una sociedad en que las personas con síndrome de Down sean escuchadas y puedan decidir”, asegura una madre de un chico con este síndrome.
En ese camino se debe continuar, porque el aporte que pueden brindar ellos resulta fundamental, desde su sensibilidad, habilidad, capacidad. Las políticas de inclusión para estas personas deberían ampliarse, contemplarse y mejorarse. Por un Uruguay más equitativo. → Leer más

Deportes

El incierto camino de vuelta de la Copa

La pregunta del millón es saber cuándo se normalizará la situación y la pelota podrá volver a rodar.
La Copa Nacional de Selecciones de OFI quedó trunca, como toda actividad deportiva en el país, tras la aparición de los primeros casos de coronavirus en Uruguay.
Luego de que los seleccionados mayores y Sub 17 conocieran la suspensión decretada por OFI y se quedaran sin poder jugar los partidos de ida de los cuartos de final, la mayoría de los planteles continúan en movimiento aunque de manera solitaria: sin poder entrenar en grupo, se ha optado por mantenerse físicamente realizando tareas en casa, con la indicación de los cuerpos técnicos.
Todo a la espera de que pueda reanudarse la competencia, lo que seguirá siendo seguramente una incógnita incluso en las próximas semanas, porque no es justamente OFI la que tenga potestad para marcar el retorno de la actividad cuando lo crea conveniente, sino que debe atenerse a las indicaciones del gobierno y las autoridades de la salud.
Pero los días pasan, y también el hincha comienza a pensar cuándo podrá volver la Copa, y cómo desarrollará lo que queda por jugarse.
Y se abre un abanico de posibilidades, independientemente de que se pueda volver a jugar en algún momento o la pelota quede definitivamente en el vestuario hasta el año que viene.
Por el momento, y es lógico teniendo en cuenta la incertidumbre reinante, las opiniones van y vienen.
Mientras Carlos Cabillón, técnico de Paysandú, indicó que la competencia podría retomarse en diciembre, antes de la siguiente Copa Nacional de Selecciones, también informalmente se han barajado opciones como jugar en una sede fija los partidos que restan en cuestión de pocos días, cuando la actividad deportiva vuelva a habilitarse.
Sebastián Sosa, consejero de OFI, opinó a Primera Hora de San José que lo que resta de la Copa podría jugarse a modo de fecha FIFA, es decir jugar seguramente miércoles y domingos las fases que restan.
“Habría que reprogramar y fijar el campeonato para más adelante y organizar tipo fechas FIFA, o jugar en dos fines de semana para culminar con este campeonato”, expresó a modo personal.
En ese caso, explicó además que “habría que aprobar algún régimen especial con los jugadores que estaban inscriptos en cada selección puedan jugarlo, más allá que pidan pases para otras Ligas”.
Más allá de que se necesitará un consenso con todas las selecciones participantes para llevar adelante esta idea, en caso de que finalmente pueda plasmarse formalmente, Sosa adelantó que en su opinión “habría que explorar cambios en la estructura de los dos torneos”, haciendo referencia además a la Copa de Clubes.
El Ejecutivo de OFI se mantiene en contacto a través de WhatsApp, según indicó el consejero, quien expresó además en la nota que se volverán a reunir, en principio, recién después de la Semana de Turismo.
Hoy, OFI no puede definir nada. Simplemente porque la decisión de cuándo se va a volver a jugar no depende de sí mismo.
Las decisiones a tomar una vez que se anuncie que se puede volver a jugar, son muchas. Y OFI tendrá un arduo trabajo por delante.
Falta terminar la Copa de Selecciones, y hay que tener en cuenta que para los días 18 y 19 de abril está previsto el inicio de la Copa Nacional de Clubes A y B, que hoy parece más distante que nunca, teniendo en cuenta que los planteles participantes han paralizado los entrenamientos.
La Copa Nacional femenina estaba pactada para comenzar el 25 y 26 de abril, lo que seguramente tampoco se llevará a cabo, y luego sería tiempo, en agosto, de los torneos Sub 14 y Sub 15. La realidad es que la incertidumbre le ganó al deporte. No solo a OFI. → Leer más

Rurales

Valor de la celulosa tuvo una baja importante

El director de Foresur G.I.E, empresa uruguaya dedicada a la comercialización de madera desde 1992, Gerardo Barrios, manifestó que luego de un año excepcional, como fue 2019, tanto en precios como volumen, “hoy enfrentamos una baja importante en el valor de la celulosa, lo que ha repercutido en las exportaciones con ese destino, con baja del precio de la madera, así como disminución del volumen”.
“Por tanto, 2020 será un año de baja actividad, a la espera de cambios en las condiciones del mercado”, entiende el empresario, agregando que “por suerte, la madera es un producto que, mientras está en pie, crece y puede esperar los mejores momentos del mercado”.
Este tipo de oscilaciones del mercado, debido a altos stocks de celulosa, “ya las hemos vivido en el pasado, y a pesar que dañan, especialmente a las empresas de cosecha y fletes, la experiencia nos dice que tienen corta duración; una vez que los stocks de celulosa vuelven a su volumen de equilibrio, el mercado se normaliza”.
Entiende que “lo importante es comprobar que la demanda de celulosa crece año a año y la disponibilidad de maderas y tierra para dedicar al cultivo de bosques, se reduce”.
Barrios señaló a Panorama Forestal de Tardáguila Agromercados, que “el nuevo gobierno tiene varios desafíos, pero se me ocurre que los más importantes en el sector forestal podrían ser, entre otros, volver a concentrar el control y desarrollo del sector en el MGAP, especialmente a través de la Dirección Forestal, a la que se debe fortalecer institucionalmente, con medios materiales y humanos”.
“Hoy la política forestal se ha desdibujado, con fuerte injerencia de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y las Intendencias Municipales, que generan cierta incertidumbre a la hora de comprar campos para dedicar al sector forestal”. Y puntualizó que “no hay una política clara”.
Otro desafío importante que considera el Director de Foresur, “es evitar la concentración del negocio forestal en pocas empresas, desplazando a los productores rurales del mercado de la madera”.
Explicó que “quienes crearon la ley forestal, seguramente imaginaron un nuevo rubro que ayudaría al productor rural a diversificar su producción, mejorando su rentabilidad. Hoy esto no se da, salvo en el Sureste del país, con una producción muy vinculada a la exportación”.
FORESUR
Foresur es una asociación integrada por más de 80 productores, con un área efectiva de aproximadamente 22.000 hectáreas de Eucalyptus globulus.
Esta especie es muy apetecida por la industria de la celulosa, lo que nos permite estar presentes en las exportaciones de rolos, desde el año 1994 hasta 2003 y, a partir de 2004, con la exportación de chips, en mercados como Japón, España, Portugal, Finlandia, Noruega, Suecia, Estados Unidos, así como ventas a las plantas locales de UPM y Montes del Plata. “El volumen que comercializamos anualmente es de aproximadamente 450.000 metros cúbicos sólidos”, dijo. → Leer más

General

Ciudadanos presentará propuesta para atender situación económica

El sector Ciudadanos, que orienta el actual canciller Ernesto Talvi, presentará un plan –que tiene actualmente a estudio– como propuesta para hacer frente a la situación económica, sobre todo de pequeñas empresas, para que puedan reactivarse rápidamente después de la crisis, señaló a EL TELEGRAFO el diputado Juan Carlos “Carlucho” Moreno, tras mantener contactos con la dirigencia de su sector.
El diputado colorado dijo que en su carácter de representante nacional pide “tranquilidad” a la población y que se adopten con responsabilidad las medidas que se piden por el Ministerio de Salud Pública, en tanto consideró que, como elementos paliativos se debería ir a la postergación de las elecciones departamentales del 10 de mayo. Acotó que “se está trabajando fuertemente para buscar el camino de la figura institucional para hacerlo respetando la Constitución en su artículo 77, que marca claramente cuando se debe realizar esta convocatoria popular”. → Leer más

General

Armando Castaingdebat: “forma en que entró el virus demuestra que no depende del nivel social”

“El mundo no va a ser el mismo (después de vencer la pandemia de coronavirus); no es casualidad hasta la forma en que entró (el virus) a este país, lo que ha demostrado a los uruguayos que este problema no se arregla con plata y no depende del nivel social”, dijo en Paysandú el subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) Armando Castaingdebat, aludiendo a la diseñadora uruguaya que fue la primera que contrajo el coronavirus y lo transmitió en una fiesta a la que concurrió.
“Esta situación epidemiológica nos ayuda a descubrir algunas vulnerabilidades que teníamos como sociedad y no nos habíamos dado cuenta”,
“Manejar todo con números a veces no sirve para darnos cuenta de la situación real de vulnerabilidad que tenemos como sociedad, lo que nos lleva a la responsabilidad de encontrar una solución. Cuando ésto pase nos va a dejar una enseñanza a todos, aun cuando no todos lo vamos a tomar de la misma forma. Ojalá que quienes tenemos la responsabilidad de tomar decisiones en este país, podamos decir que nos transformó en mejores personas”, agregó.
Castaingdebat estuvo en Paysandú para firmar “el primer convenio de cooperación entre un gobierno departamental y un ministerio. El mensaje tiene que ser que el Estado tiene que estar al servicio de la población y en esa línea definimos el aporte de la Intendencias en técnicos y el intercambio de bases de datos entre los dos organismos. Así buscaremos utilizar de la mejor forma los recursos, que en el Uruguay nunca van a sobrar, hacia aquellas personas que más lo necesitan”. → Leer más