Uruguay marcó firme presencia en Congreso Mundial Hereford con una de las delegaciones más numerosas

El licenciado Joaquín Martinicorena en la gira por Nueva Zelanda.

Cuatro años después de ser sede del congreso Mundial de la raza Hereford, Uruguay participó de una nueva instancia con una importante delegación de criadores y técnicos, esta vez en Nueva Zelanda, en donde se apreció la realidad de ese país.
Allí, la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay presentó al país, con palabras del secretario del Consejo Mundial, el ingeniero agrónomo José Bonica de Uruguay, en el marco de la inauguración oficial del Congreso, en la ciudad de Queenstown, en la Isla Sur.
Los 35 criadores uruguayos que formaron parte de la delegación, asistieron a la presentación oficial, que estuvo a cargo de Fernando Alfonso, directivo de la Sociedad Criadores de Hereford (SCH) y propietario de cabaña “Las Anitas”.
En esa presentación oficial, se destacó la producción nacional y el avance de los proyectos de eficiencia de conversión y marcadores genéticos. Previo a las actividades de charlas y siguiendo el programa del evento, la delegación nacional visitó varios establecimientos de producción ganadera. El licenciado Joaquín Martinicorena explicó a EL TELEGRAFO que “los criadores uruguayos visitaron establecimientos de las ciudades de Te Anau, Ivercargill y Dunedin, recorriendo campos de productores familiares con animales en muy buen estado, sin restricciones de alimentos, con buena estructura, un color bien relacionado al Hereford oscuro tradicional y con mucha pigmentación”.
Precisó que “es un ganado un poco más grande que el nuestro, porque para su engorde precisan carcasas entre 300 y 360 kilos, y eso lo llevan con novillos de más de 700 kilos. Los toritos cruzando con razas lecheras, es parte importante de su producción para la exportación”, dijo. Aclaró que “antiguamente lo faenaban con 28 a 30 meses, y lo han ido llevando hasta 20 meses, diente de leche. Pero hay que tener en cuenta que destetan con pesos que van de 260 a 300 kilos, siempre en base a pastura y mucha rotación con divisiones y agua en todos los potreros y fertilización”.
El expresidente del secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), indicó que “hacen mucha reserva de heno y lo guardan muy bien para el invierno, entonces el ganado siempre está en muy buen estado. Si tomamos como referencia la escala del Plan Agropecuario, siempre están con 4 o 5 de condición corporal, con vacas que siempre están gordas, tipo embarque”, dijo.

TAMBEROS COMPRAN TORITOS

En el caso de algunas de las cabañas que fueron visitadas, se apreció que “los compradores de toritos Hereford son tamberos”, expresó Martinicorena. “Establecimientos que tienen lechería adquieren toritos de la raza cuando tienen un año, y hacen cruzamientos para sacar careta negro, ya sea de la raza Holando o Kiwi (cruzas Holando con Jersey), lo engordan y tanto el macho como hembras van para la industria frigorífica”.
Explicó que “en muchas de las cabañas que visitamos, el 50 a 60 por ciento, y hasta el 70% en algunas, son de producción de reproductores para hacer toritos y después venderla a la industria lechera”.

EL OVINO

De todas maneras, precisó que el ovino “es el principal ingreso en los establecimientos agropecuarios de ese país. El 50 o 60 por ciento es producción de carne ovina”. Aclaró que también visitó algunos establecimientos en forma particular dedicados a la producción de ejemplares de la raza Ideal, “con sistemas de lana en el entorno de las 21 micras, un Ideal fino y producción Hereford”.

RECUERDOS DE URUGUAY

Recordando lo que fue el congreso en Uruguay, Martinicorena manifestó que a los neocelandeses “les llamó la atención el manejo a caballo que se hace acá, que tenemos un ganado más moderado de lo que ellos buscan, pero quedaron con una buena impresión de lo que vieron, a pesar de que fue en abril de 2016, cuando hubo zonas que recibieron entre 600 y 700 milímetros en 20 días, y no permitió mostrar todo como deseábamos”.
Y agregó que “el recuerdo de ellos fue que en Uruguay llueve mucho”. Además, “vieron que acá se produce con un esquema más extensivo y no tan intensivo como lo hacen ellos”.

EVALUACIÓN GENÉTICA

“También la evaluación genética Panamericana tiene mucha fuerza”, dijo el productor salteño. “Esa evaluación que nació hace mucho tiempo a partir de los datos de la Central de Pruebas de Kiyú, luego fue la evaluación individual del país, con la Universidad de Colorado y Georgia, y después se hizo la Panamericana hace más de 10 años con Canadá, Estados Unidos, Argentina y Uruguay, donde se generan muchos datos y hay toros uruguayos muy destacados por sus características”.
El entrevistado sostiene que “lamentablemente no se ha podido ingresar con esta genética en países en donde sería importante exportar. Pero después del Congreso Mundial realizado en Uruguay, somos fuertes jugadores en el Consejo Mundial Hereford, ya que por ejemplo, se cambió el secretario Mundial, que luego de dos períodos de ocho años deja de ser el ingeniero agrónomo José Bonica, y salió electo un irlandés que conoce muy bien lo que hace Uruguay”.
Martinicorena acotó que del Congreso Mundial en Nueva Zelanda, “participaron 18 países socios del Hereford a nivel mundial, y para el año 2024 se prevé la conferencia en el estado de Kansas, en Estados Unidos”.

CONSEJERO EN INAC

El licenciado Joaquín Martinicorena asumió este lunes en representación de la Federación Rural como delegado alterno en la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes (INAC), siendo el titular Guillermo Vila. Hasta ahora, los delegados de la gremial en el Instituto eran Emilio Mangarelli que llevaba 15 años en INAC y Guillermo Vila.