Rurales

Déficit hídrico solo habría afectado el 25% de la superficie sembrada de cultivos de verano

El déficit hídrico no fue uniforme en el territorio uruguayo dado que la situación hídrica presentó importantes diferencias entre zonas. Las regiones sur y este del país fueron las más afectadas durante el desarrollo de los cultivos de secano, pero dado que la superficie de estos cultivos se concentra en la región litoral del país (noroeste a suroeste), el déficit hídrico solo habría afectado al 25% de la superficie sembrada.
El impacto esperado en la producción total de estos cultivos sería del 4% al 7% según los escenarios de pérdida mínima y máxima considerados en este análisis elaborado por la Oficina de Planeamiento y Políticas Agropecuarias (Opypa), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
El informe fue elaborado con motivo del déficit hídrico que afectó al país, desde fines de noviembre de 2019 hasta principios de abril de 2020, realizándose estimaciones preliminares de las pérdidas en cultivos de secano (soja, maíz y sorgo) en el marco de la implementación por parte de Opypa, de un sistema de registro y estimación de pérdidas por eventos climáticos en el sector agropecuario, así como para contribuir a la toma de decisión de la dirección política del MGAP.
Cabe destacar que las estimaciones de pérdida porcentual de rendimientos son muy preliminares, dado que al momento de la consulta a informantes calificados la proyección de rendimientos generaba bastante incertidumbre dada la gran variabilidad de situaciones, particularmente respecto al peso del grano de la soja.
El objetivo del sistema de registro y estimación de pérdidas es generar información histórica sobre los impactos de distintos eventos climáticos en las actividades agropecuarias, utilizando una metodología protocolizada y validada internacionalmente (CEPAL-FAO) , para cuantificar y monitorear el riesgo climático.
Se procura contribuir al diseño de políticas públicas de gestión integral de riesgos y adaptación al cambio climático para mejorar la resiliencia de los sistemas productivos, incluyendo el diseño de seguros agropecuarios.
De esta manera, se efectúa el análisis costo-beneficio para establecer prioridades de asignación de recursos públicos e inversiones orientadas a la reducción de riesgos y aumento de la resiliencia. La construcción de indicadores de progreso de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, marcos internacionales vinculados a los cuales Uruguay ha adherido. → Leer más

Nacionales

81 funcionarios del Maciel dieron negativo al test de coronavirus

(MONTEVIDEO PORTAL- SUBRAYADO)
El director del Hospital Maciel, José Minarrieta, informó en su cuenta de Twitter que 81 funcionarios del centro médico que tuvieron contacto de pacientes COVID-19, dieron negativo al test, tras haber sido aislados siete días promedio. Minarrieta informó que los funcionarios del Maciel “ya se están reintegrando a su tarea asistencial”.
“Se trata de 51 enfermeros, 9 médicos, además de 2 auxiliares de servicio, tisaneras, camilleros, en fin, todos integrantes del equipo de salud que vuelven a la primera línea”, agregó. Días atrás un paciente fue enviado desde el Vilardebó al Maciel y por error fue sacado del aislamiento y colocado en sala común antes de que se confirmara que tenía el virus. Luego se lo trasladó al Hospital Español.
También ocurrió un caso similar días antes, con un paciente que ingresó a Emergencia, fue aislado y luego trasladado a sala. Se le realizó el test de COVID-19 y dio positivo. En este caso, se reconocieron errores en el protocolo para casos sospechosos de coronavirus. Estos hechos generaron el aislamiento de los funcionarios.

→ Leer más

General

Asumieron nuevas autoridades de Plan Juntos y Mejoramiento de Barrios

El coronel (r) del Arma de Ingenieros, Rody Macías, asumió al frente del Plan Juntos y Álvaro Martínez, acompañado por Consuelo Pérez, lo hicieron en el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB).
Con la presencia de representantes del Ejecutivo, encabezados por la ministra Irene Moreira, la secretaria de Estado confirmó el fortalecimiento e impulso del programa creado por el expresidente José Mujica. “Como ya manifestamos Plan Juntos es muy importante y desde el ministerio lo queremos fortalecer, darle impulso y creo que con la capacidad de Rody Macías y el apoyo de todos ustedes vamos a lograr ese impulso”, señaló.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Edgardo Quequín: “Cobrar por servicios no brindados en la salud no es correcto”

“El sistema de salud no se puede interrumpir aun cuando no está en dudas la peligrosidad de la pandemia de coronavirus porque hay pacientes con otras patologías que necesitan con urgencia estudios, análisis, placas, que no pueden esperar porque de sus resultados dependen tratamientos, medicamentos, en fin mantener o mejorar su estado de salud”, dijo el edil Edgardo Quequín.
“El que los prestadores de salud, tanto público como privado hayan interrumpido la atención de usuarios de la manera que se hizo, quedando solamente Urgencias, va en directo perjuicio de otros usuarios. Hay que poner mucho énfasis en esta lucha para que no nos golpee la pandemia, pero hay usuarios que necesitan continuar con sus tratamientos, y también merecen la mejor atención sanitaria”, agregó.
Hizo especial hincapié en el caso del prestador privado en la medida que “Comepa por un lado ha interrumpido todos los estudios por lo que -ejemplo- si se está en proceso de detección de la diabetes se puede pasar meses antes de comenzar a recibir la medicación respectiva. Pero por otro lado no ha hecho cambios en la cuota mutual, cuando claramente ofrece servicios muy reducidos. ASSE también lo hace, pero no es arancelado de manera individual”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Daniel Arcieri fue nombrado delegado uruguayo en la CTM de Salto Grande

El técnico en electrotecnia y dirigente político sanducero Daniel Arcieri fue designado delegado uruguayo ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande mediante resolución firmada por el presidente Luis Lacalle, en el mismo acto que se nombró al actual representante nacionalista en la CTM, Carlos Albisu, como presidente de la delegación. Aún falta un cargo por nominar, que se duda si será un representante colorado o un frenteamplista.
Arcieri afirmó a EL TELEGRAFO que “tengo que agradecerle al presidente por la confianza, para mí es un honor. La resolución fue firmada el 16, y supongo que la semana próxima nos dirán la fecha para asumir”, y recordó que “hace 30 años que trabajo en CTM, me inicié como secretario del delegado Rubens Francolino, uno de los delegados sanduceros, el otro fue Walter Belvisi y ahora soy el tercero”. Mencionó que “trabajé primero en los almacenes, y ahora llevo 20 años trabajando en la subestación de San Javier, y trabajo en los sistemas de calidad de la empresa ISO 9000 y 14.000”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Destacados

Amplían el aulario de la vieja terminal y construirán una nueva aula-gimnasio

La UdelaR está ampliando espacios en el complejo estudiantil emplazado en la vieja terminal de ómnibus, donde se construyeron aularios para la UTU y la Universidad de la República. Las tareas se desarrollan en el lugar donde estaban ubicados los depósitos de las agencias de transporte, sobre Zorrilla de San Martín frente al lugar donde estacionaban los buses, y también en el espacio que ocupaban los efectivos de la Policía, en el extremo Sur de esa galería. Allí se construirían aulas y una sala de conferencias, así como una área de servicios.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)
→ Leer más

Nacionales

MSP elaboró nuevo protocolo sobre medidas de protección del equipo de salud y usuarios del SNIS debido al COVID-19

(MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA)
Frente a la pandemia por COVID-19 que atraviesa nuestro país, el Ministerio de Salud Pública (MSP) entendió fundamental implementar acciones en el medio ambiente de los servicios de salud a efectos de mitigar la propagación de la enfermedad. Las acciones van desde la promoción del uso de materiales y vestimenta adecuados, extremar las medidas de higiene en las instalaciones sanitarias y proveer equipos de protección personal cuando corresponda, entre otras. Para ello, las instituciones de salud tanto públicas como privadas deberán asegurar las medidas de bioseguridad para el equipo de salud y los usuarios que se encuentren en sus instalaciones, según función o nivel de riesgo.
En este marco, la Dirección General de Salud del MSP elaboró un protocolo sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo de equipo de salud y usuarios del Seguro Nacional Integrado de Salud (SNIS). Las direcciones técnicas de las instituciones de salud serán las encargadas del cumplimiento de las medidas que se detallan en el mismo.
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatizan la importancia del uso racional y apropiado del equipo de protección personal (EPP), seleccionando cada componente de acuerdo a las necesidades de cada situación clínica. También destaca la importancia extrema de la higiene frecuente de las manos, la etiqueta respiratoria y la limpieza y desinfección del medio ambiente, así como la relevancia de mantener distancias físicas y evitar el contacto estrecho entre personas, incluso en el ambiente laboral.
Según el protocolo, los niveles y medidas de protección que se establezcan deben ajustarse y aplicarse en función de la naturaleza de las actividades, la evaluación del riesgo para los trabajadores y las características del agente biológico.
Cada trabajador de la salud debe ser asesorado para tomar las precauciones que correspondan al riesgo de exposición en el que se encuentra, evaluando la proximidad y necesidad de contacto con el paciente o las superficies que lo rodean y el tipo de cuidados que realizará. Asegurar la disponibilidad de materiales informativos sobre COVID-19 en las salas de espera de los servicios; disponer de materiales educativos para entregar en la atención domiciliaria; orientar a las familias en la eliminación de residuos e higiene del ambiente; proporcionar dispensadores de alcohol gel en corredores, mostradores de atención al público, consultorios y salas de espera para higiene de manos del personal, pacientes y familiares; son algunas de las acciones referidas a las medidas de prevención en el medio ambiente de los servicios de salud, según el protocolo.
Otras medidas que se detallan en el protocolo son: implementar acciones que minimicen la exposición de los trabajadores (como colocación de barreras físicas en áreas de recepción); definir áreas específicas de tránsito y atención de pacientes probables o confirmados con COVID-19; diferenciar en los servicios áreas para colocación y para retiro de EPP; instalar alertas visuales y cartelería indicando las áreas de atención referidas (además de las áreas de internación, se debe incluir el primer nivel de atención, que es el principal nivel de contención de la epidemia) y capacitar al equipo de salud en el uso de los EPP a fin de minimizar los riesgos de transmisión.

NUEVE CASOS MÁS

(MONTEVIDEO PORTAL-SINAE)
El Sistema Nacional de Emergencia divulgó este sábado el informe sobre el estado de situación de la pandemia del COVID-19 en Uruguay. Ayer se procesaron 729 análisis y hay nueve nuevos casos de coronavirus en nuestro país.
Hasta el momento, hay 517 casos positivos confirmados de la enfermedad en Uruguay. 298 de esa cifra ya se recuperó y nueve personas han fallecido. De las 210 personas que actualmente están cursando la enfermedad, 14 se encuentran en cuidados intensivos y ninguna en cuidados intermedios.
Del total de casos positivos confirmados, 87 corresponden a personal de la salud. 41 de ellos ya se recuperaron y 46 están cursando la enfermedad.
Los departamentos con casos confirmados al día de hoy son: Canelones, Colonia, Durazno, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Río Negro, Salto, Paysandú y San José.
Desde el 13 de marzo, día en que se declaró la emergencia sanitaria, se han procesado 12.478 tests, con 11.890 resultados negativos y 588 positivos.

YA DIERON 250.000 VACUNAS CONTRA GRIPE

(SUBRAYADO)
El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, informó que ya se han suministrado 250.000 dosis de la vacuna contra la gripe en la campaña de este año. El 100% del personal de la salud está inmunizado, además de 25.000 integrantes del personal de los Ministerios de Defensa e Interior, y de servicios esenciales, como Bomberos.
Unos 120.000 enfermos crónicos ya recibieron su dosis, y el 30% de las embarazadas, a quienes Salinas exhortó especialmente a que vayan a vacunarse.
El ministro recordó que en la campaña de este año se vacuna en etapas y con agenda previa. Para anotarse, se puede hacer a través del teléfono 0800 4567 de lunes a viernes de 8 a 20 horas o en la página web del MSP. Los datos que se necesitan son el número de cédula de identidad, la fecha de nacimiento y el domicilio de la persona que se va a vacunar.
→ Leer más

Rurales

Cuatro seccionales de Paysandú presentan “acelerada pérdida de calidad de pasturas” y preocupan aguadas

Durante la semana recientemente finalizada se registraron precipitaciones muy escasas (máximos de 5-6 milímetros) en algunas zonas del departamento de Paysandú. Y aunque las pasturas naturales siguen presentando buenos niveles de disponibilidad, y la calidad del pasto es buena para la época, en las regiones con predominancia de suelos superficiales (fundamentalmente las Seccionales 8ª; 9ª, 10ª y 11ª) “se observa una acelerada pérdida, producto de la sucesión de días con muy bajas precipitaciones en esas zonas”, sostienen los ingenieros agrónomo Marcelo Pereira Machín y Rómulo César Aviaga.
El coordinador de la regional Litoral Norte del Plan Agropecuario y el técnico para Paysandú del instituto, sostienen que “el estado de las aguadas representa el punto de mayor atención en el momento actual en el departamento”.
De todas maneras, aclaran que “no existe déficit hídrico ni crisis forrajera a la fecha. Se presentan problemas (no generalizados) de aguadas para abrevadero. La oferta de forraje del tapiz natural es buena y el estado general de los animales es de bueno a muy bueno”.
En el informe semanal que elabora el Plan Agropecuario, los técnicos agregan que el estado general de todas las categorías de ganado es “muy bueno”. Agregando que el peso al destete de los terneros “es muy bueno en general”.
Datos de diagnósticos de gestación, “siguen mostrando muy buenos niveles de preñez en los rodeos, en varios casos por encima del 90%, incluso en rodeos de hasta 1.000 vientres” aseguran los profesionales.
En el rubro ovino explican que “se desarrolla con normalidad la encarnerada, en tanto el estado de los ovinos es muy bueno”.
Respecto a los aspectos comerciales, indicaron que se aprecia “venta fluida de terneros. Se ha comenzado a embarcar nuevamente (sobretodo vacas gordas), luego de algunas semanas en que se debieron reprogramar algunos embarques que habían sido pactados”.
Los precios alcanzados, “son muy similares a los del año anterior en esta época y con una apreciación del dólar del entorno del 25-28% a esa fecha.

RIO NEGRO

Al comienzo de la última semana se registraron lluvias con un promedio de 15 a 20 milímetros en varias zonas del departamento del Rio Negro, informa la doctora Valentina Herrera.
La responsable técnica del Plan Agropecuario en ese departamento, indica que “en alguna zona puntual en las primeras semanas de abril ya se registró alguna helada, pero por el momento han sido aisladas en el tiempo”.
Por otro lado, expresa que “tanto los tajamares como cañadas son los motivos más preocupantes ya que continúan bajando su caudal. Las lluvias no han sido lo necesariamente abundantes e intensas como para recuperar el llenado de estas aguadas”, agregó, aclarando que “de todos modos, no se han registrado problemas de severa magnitud”.
La disponibilidad de forraje es de aceptable a muy buena en diferentes zonas del departamento para la época, “en aquellos predios donde manejan cargas ajustadas. Las últimas lluvias han colaborado en el rebrote de otoño de los campos. La situación general en el departamento sigue siendo buena, manteniéndose por fuera de la zona de sequía”, acota Herrera.
Sobre el sector agrícola, dijo que “está empezando el fuerte de la cosecha del cultivo de soja, donde se han obtenido rendimientos inferiores a los esperados y a los logrados el año pasado en las mismas chacras”, refiriéndose a rindes “desde 1.500 a 2.700 kilos por hectárea”.
Respecto a la ganadería, “se están realizando los destetes, sin mayores problemas de manejo. Los terneros están con buenos pesos de destete en general, y el resto de las categorías sin ningún tipo de problemas”.
Explicó que la condición corporal de los rodeos “en general es buena y muy buena. Los datos de diagnóstico de gestación siguen siendo buenos”, y acotó que “datos nuevos de esta semana muestran números de 90-92% de preñez general de los rodeos”.

ARTIGAS

Para el ingeniero agrónomo Javier Fernández, “atravesando el último mes donde se podría esperar juntar por lo menos 1 centímetro de pasto en campo natural, las lluvias se hacen rogar y ya están haciendo falta”.
Además, sostuvo que “se registran por las noches temperaturas bajas donde incluso en algunos bajos se formaron heladas”.
La zona este de Artigas es la que tiene menor porcentaje de agua en sus suelos, esto debido a la menor ocurrencia de lluvias en esa zona y por ser suelos más superficiales.
El técnico sostiene que “siguen apareciendo predios que cuentan con baja disponibilidad de forraje de campo natural para atravesar el invierno, estos casos no pueden generalizarse porque son casos aislados en zonas de suelo superficial y que han tenido menor volumen de lluvias”.
Subrayó que “aún no se puede considerar como un problema grave, ya que en el resto del departamento la generalidad es de que hay pasto disponible que seguramente deberá ser acompañado de algún tipo de suplemento proteico para mejorar su digestibilidad”.
“Hay preocupación entre los productores que sembraron verdeos de invierno (básicamente raigrás) y praderas dado a que las chacras tienen poca humedad y no hay anuncios de lluvia”, indicó Fernández.
Los diagnósticos de gestación realizados en diversas zonas del departamento arrojan resultados diferentes, yendo de más de 90% de preñadas hasta 40%. Aún no se puede hablar de algo general porque están empezando”, acota el profesional. Y agrega que “la condición corporal de las vacas es buena en general”.

SALTO

“En la semana finalizada no se concretaron precipitaciones, y en el Este de Salto no se registran lluvias significativas desde el 19 de marzo”, indica en su informe, el técnico del Plan Agropecuario en ese departamento, el ingeniero agrónomo Emilio Duarte.
Explicó que las pasturas naturales “se mantienen con buenas disponibilidades en la mayor parte del departamento, con relaciones de verde/seco entre 55 a 65%. En la zona Este del departamento, seccionales policiales 11ª y 12ª, se ha comenzado a notar déficit hídrico a partir de la coloración de los tapices, marcándose claramente los suelos de basalto superficial con color amarillento”.
Explicó que todas las aguadas (naturales y artificiales) “siguen en disminución debido a escasez de lluvias copiosas e intensas y por lo tanto poco escurrimiento superficial. En la zona Este del departamento hay tajamares de buenas dimensiones con menos del 50% de su capacidad”.
Duarte indicó que “ha culminado el entore tradicional en los rodeos de cría con buenos resultados. El estado del ganado es bueno, aunque se observan predios con ganado en peor condición”.
Sobre los diagnósticos de gestación realizados hasta el momento, “han arrojado buenos resultados en general entre 75 y 85% de preñez, pero se observan valores bastante extremos, desde 50% a 93%, marcando una clara diversidad en las situaciones prediales”.
Por otra parte, “se están realizando normalmente los destetes de terneros nacidos en primavera, observándose buenos pesos”. → Leer más

General

Bureau Paysandú, pensar la ciudad y el departamento para su reactivación

(Información Comercial)

A iniciativa de la Agencia de Desarrollo de Paysandú (ADP), en el marco de los apoyos de concursos de Bienes Públicos de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Magdalena Ordoqui como coordinadora e Isabel Guarisco como asistente ejecutiva, son parte del equipo de Bureau Paysandú, que tiene por objetivo promocionar y posicionar el departamento como destino para eventos y congresos. Esto permitirá un incremento de turistas y de la desestacionalización de la actividad turística, para el desarrollo del departamento.
Quizás la primera reacción sea releer el párrafo anterior porque quizás hubo mala comprensión lectora. Nada de eso. En febrero de este año fue creado Bureau Paysandú, cuando en la región la epidemia de coronavirus ni siquiera era tema de conversación. Obviamente, a la vista de los acontecimientos posteriores, el proyecto fue replanteado a corto plazo, en la medida que los eventos y encuentros multitudinarios han quedado interrumpidos por este año. Pero el objetivo sigue siendo el mismo, para ser ejecutado a partir de lo que hoy se conoce como “el día después”.
“Ante actividades suspendidas en la ciudad y un diagnóstico sin tiempo final, la realidad es que no podemos pensar en eventos, pero sí en cómo va a quedar afectado el sector y prepararnos para ser un instrumento sólido, que pueda responder al resurgimiento del turismo, eventos, congresos y al desarrollo de la economía de Paysandú”, indica Ordoqui.
Así, Bureau Paysandú se prepara para “ser un agente activo en la reactivación del departamento y por ello nos preparamos para apoyar y quedar a disposición, e invitamos a empresas públicas y privadas a involucrarse en este proyecto” desde ahora, aprovechando este tiempo de aislamiento voluntario para planificar, agrega Ordoqui.
“De esta situación nos recuperaremos”, subraya y agrega un concepto esencial de cómo se replantea el escenario en que operará Bureau Paysandú. “Nos tenemos que quedar con lecciones aprendidas y ser conscientes de que los eventos no van a ser tanto un espectáculo, sino que tal vez irán más encaminados a generar un impacto humano, social o ambiental”.

POR QUÉ EN PAYSANDÚ

Hay veces en que no se comprende en toda magnitud las posibilidades de un espacio o ciudad. Tras un estudio serio, se determinó que Paysandú permite la presencia del Bureau -y la concreción de sus objetivos- porque “cuenta con la infraestructura y la logística para posicionarse como destino de eventos de mediana y gran magnitud”.
Esto es posible porque “contamos con espacios para realizar actividades como el anfiteatro, el teatro, multiespacios, estadios (abierto y cerrado), pista de atletismo, entre otras localidades con inimaginable potencial. El departamento cuenta con vasto alojamiento, atractivos turísticos y actividades culturales para enriquecer la visita” de visitantes individuales o grupos.
Pero además, “porque la industria de los eventos es cada vez más relevante en el desarrollo de los destinos, dado que su aporte va más allá de la mera celebración del evento. Es considerado un efectivo medio de desarrollo turístico para ciudades de reducida población” que por esa misma razón no pueden competir con las grandes urbes en lo que refiere a la presencia de los principales artistas del mundo.
Pero sí pueden hacerlo con eventos “los que dejan un legado en la ciudad y ayudan a promover la investigación, la tecnología, el deporte, la cultura, la calidad de vida o la marca de la ciudad. Les da un aporte de valor al destino, permite ayudar a una ONG local, a estimular el conocimiento científico, a la inversión, la innovación, la creatividad y las relaciones comerciales”, explica Magdalena Ordoqui.
Por todas esas razones con la coordinación del Bureau “será muy importante la tarea como nexo y referente de los entes interesados en traer eventos, con los proveedores locales más relevantes para ellos. Debemos trabajar para que la elección de Paysandú como destino para organizar los eventos sea ágil y confiable para ellos”.

FORTALECER LA CADENA DE SERVICIOS

Una idea central del proyecto es “comunicar la ciudad con todo su potencial y atractivo para la realización de eventos, hacia organizadores, asociaciones y profesionales del sector tanto nacionales como del exterior, realizar nuevos eventos de atracción turística y apoyar todas las iniciativas locales alineadas con este fin”, explica Magdalena Ordoqui.
En consecuencia, la intención no se reduce a traer o generar eventos, sino que también tiene como objetivo y compromiso “fortalecer y profesionalizar toda la cadena de servicios y comercios de la ciudad, mediante capacitaciones y generando sinergia entre todos estos actores, de modo de brindarle una experiencia completa, planificada y diferente al turista, lo que se traduce en mayor gasto del visitante en la localidad”, lo que se conoce como gasto medio diario por turista.
Queda claro que en derredor de los eventos “hay todo un ecosistema alrededor que se ve beneficiado. Mejor todavía, se puede ampliar en la medida en que generemos esta sinergia entre los diversos servicios y acciones a realizar.
Vemos ahí la importancia de organizaciones como Bureau Paysandú. Nuestro propósito es implicar más lo local en cada evento, para que el visitante pueda ‘vivir el destino’ y quiera volver”, explica.
Los servicios que se ofrecerán tan pronto se supere esta situación sanitaria compleja, permitirán impulsar la profesionalización de los eventos. Se hará hincapié en permitir “que la organización de un evento en Paysandú sea accesible y de respaldo, brindando asesoramiento en la elección del marco más conveniente para cualquier acontecimiento, asistiendo y asesorando en cada etapa de la planificación y ejecución del evento. Por otra parte, Paysandú ya cuenta con una variedad de eventos de atracción turística y desde el Bureau queremos apoyar todas esas iniciativas locales alineadas con este fin”, asegura Ordoqui.

TODOS PUEDEN INCORPORARSE

A Bureau Paysandú pueden incorporarse “todas las empresas, comercios y servicios del departamento. Indudablemente, que los del sector turismo como hoteles, locales gastronómicos, agencias de viaje y complejos turísticos serán los más implicados, pero las vías quedan abiertas, a todos quienes deseen ser parte de un proyecto que busca el desarrollo de Paysandú, para contarles cómo se pueden integrar al mismo y qué beneficios tendrán”.
De hecho, además de ser un proyecto financiado por la ANDE, está constituido por organizaciones públicas y privadas, que se sumaron en primera instancia a ser parte.
Actualmente al Bureau se integraron la Intendencia de Paysandú, el Centro Comercial Industrial de Paysandú, Yacht Club Paysandú, Asociación Rural y Exposición Feria de Paysandú, Comisión fomento Termas de Guaviyú, Café del Teatro, Bimba Bruder y París Londres Beer House.
Se está trabajando en la coordinación de capacitaciones, virtuales dada la situación, para el conglomerado de turismo Corredor de los Pájaros Pintados, “planteado como uno de los objetivos del Bureau, para profesionalizar el sector turismo”.
Más allá de la situación generada por la pandemia del coronavirus, y porque estos tiempos pueden aprovecharse para planificaciones y estudio de viabilidad de propuestas, Bureau Paysandú recibe todas las consultas en su página web , en la que los interesados podrán encontrar todos los medios de contacto.
→ Leer más

Policiales

Llamas consumieron galpón vacío

Pasadas las 21, cuando la dotación completa de bomberos estaba aún en el aserradero de Yapeyú y bulevar Artigas, un nuevo llamado alertó de un incendio en Río Negro y Felipe Argentó.
En primera instancia concurrió un móvil de la Unidad de Respuesta Policial a constatar la situación, para que Bomberos pudiera evaluar si era necesaria su concurrencia. Al notar que el fuego estaba amenazando con propagarse, se pidió que se hiciera presente un camioneta con agua, por lo que el jefe de Bomberos, Manuel Islas, ordenó que fueran a extinguir el foco.
Se comprobó que se trataba de un galpón deshabitado pero con palmeras linderas que habían tomado fuego.

→ Leer más

Opinión

Un cuento prehistórico

Hace 12.000 años el territorio que hoy es Uruguay no era muy benévolo con los primeros humanos que poblaron estas tierras. El clima era hostil, helado, y el Paterno que hoy luce majestuoso apenas era un arroyo de unos 20 metros de ancho.
Corría el año 10.000 antes de nuestra era y cuenta la leyenda que una comunidad de cazadores se vio acorralada por una nueva amenaza que venía del norte: el Tigre Dientes de Sable. Esta comunidad vivía de la recolección y la caza de animales menores que abundaban en esta planicie suavemente ondulada, por lo cual alimentarse no representaba mayores esfuerzos. Pero la llegada de este temible predador infundía temor entre los habitantes prehistóricos. No era para menos: poco se podía hacer contra sus afiladas garras y colmillos descomunales, apenas armados con rudimentarias boleadoras de piedra y flechas confeccionadas con la roca que se encontraba a la vuelta, que por cierto no era la más adecuada para fabricar armas. Tampoco había muchos lugares donde refugiarse, puesto que la vegetación achaparrada no ofrecía dificultad alguna para un animal trepador tan poderoso, y tampoco abundaban las cuevas naturales.
Fue por eso que los primeros Dientes de Sable se hicieron la panzada con nuestros antepasados apenas arribaron a esta zona del Plata. Las comunidades, que no por ser primitivas eran zonzas, buscaron protección donde podían y trataron de mantenerse lo más lejos posible de la carnívora amenaza.
Una de esas comunidades encontró el mejor refugio posible: las grutas que hoy llamamos “Del Palacio”, en el centro del país. Allí cubrieron los espacios entre las columnas con grandes rocas y decidieron esperar a que pasara la amenaza.
Al principio nadie se preocupó demasiado por la situación, y todos se concentraban en mantenerse unidos en la seguridad de la cueva. Había agua, la mayoría tenía algo de comida guardada y tenían la esperanza de que pronto el animal se aburriría y regresaría a las tierras del norte. Todos estaban de acuerdo en lo más importante: mantener los accesos bloqueados a cal y canto para evitar que el insaciable animal ingresara refugio, donde de seguro morirían todos en una carnicería.
Pero pronto comenzaron a surgir problemas. Algunos que vivían el día a día no tenían reservas para poder permanecer encerrados, y los que habían guardado alimentos notaban que la ración se agotaba rápidamente, porque la consumían y no había posibilidades de reponerlas. Entonces comenzaron a escucharse voces discordantes.
Algunos sugerían que la mejor forma de encarar el problema y dar sustentabilidad al encierro era abrir un acceso lo más controlado posible, por el que se pudiese salir a cazar y recolectar, para abastecer a la comunidad. Pero la mayoría, aterrorizada, exigía mantener la muralla cerrada. “Nos va a matar a todos”, reclamaban.
El hermano del jefe tribal, que rivalizaba con éste por el poder, pronto notó un cambio en el ambiente social, y que esa efervescencia bien manejada seguramente le serviría para derrocar al líder. Por eso, ni corto ni perezoso, trató de estirar lo más posible la apertura para que la gente, molesta por lo mal que estaban pasando, reaccionara. Además puso a unos contra otros, exigiendo que los compañeros que habían hecho reservas las compartieran solidariamente con el grupo ante la emergencia.
Así pasaron los días, en relativa calma hasta que el hambre comenzó a calar hondo en la comunidad. Pero los Dientes de Sable seguían merodeando ¿Qué debían hacer? El jefe tribal planteó que lo mejor era abrir parcialmente la cueva, enviar a los cazadores más jóvenes, rápidos y fuertes a buscar comida y de paso, ver qué tan grande era la amenaza. Pero las madres pusieron el grito en el cielo: “¡De ninguna manera mandaremos a una muerte segura a nuestros hijos!” De esa forma sellaron su destino. Los Dientes de Sable habían llegado para quedarse, y tardaron mil años más en extinguirse. Toda la comunidad murió dentro de la cueva, tras agonizar de hambre y sed, y enfrentarse entre ellos por el poder y probar quién tenía razón.
Doce mil años más tarde poco y nada se sabe de esa comunidad. Sólo se encontraron huesos humanos aislados.
Mientras tanto, unos 400 kilómetros más al norte, otra comunidad paleolítica también pasaba por una crisis similar. Se refugiaron en los recovecos entre los cerros de lo que hoy conocemos como la Cuchilla de Haedo, pero a diferencia de los que estaban en las Grutas del Palacio se arriesgaron a enfrentarse al temible depredador. Salían de día –cuando el animal veía menos, encandilado por el sol–, actuaban con velocidad, cazaban animales más grandes pero menos peligrosos que casualmente constituían también la base alimenticia del Dientes de Sable.
Muchos murieron al ser sorprendidos por los felinos, a razón de uno cada cien, pero la mayoría sobrevivió, alimentó a su comunidad y adquirieron experiencia crucial para enfrentarlos exitosamente. De noche, volvían a la cueva donde otros preparaban la comida que ellos traían, y construían arcos, flechas, boleadoras y cuchillos para ayudarlos en la caza.
Eventualmente esta comunidad prosperó, y hoy muchos uruguayos llevan algo de esa sangre de temerarios emprendedores que más adelante se llamó “charrúa”.
Por su parte, la caza masiva de los mismos animales de los que se alimentaban los Dientes de Sable más la eficaz defensa aprendida por estos antiguos ocupantes del Plata, eventualmente llevaron a la extinción del terror de las planicies.

→ Leer más

Destacados

El consumidor tiene derecho a ver los precios, si no están y lo denuncia puede haber multas

Uno de los efectos de la pandemia del coronavirus COVID-19 y la emergencia sanitaria, fue el temor de parte de los ciudadanos de no contar con los productos de primera necesidad ante un posible desabastecimiento. Paralelamente, se notó también, según lo informado a EL TELEGRAFO por varios de nuestros lectores que -en algunos casos- hubo una sensible diferencia de precios en los productos que tienen mayor demanda.
Asimismo, mensajes llegados a la redacción hacen saber que muchos comercios, incluyendo carnicerías y panaderías, no cuentan con la lista de precios de sus productos, lo que puede llevar (y lleva) a confusión de los clientes que, apurados para volver a sus domicilios, muchas veces no preguntan los precios, pensando que se mantienen como ayer, o la semana pasada.
El valor de la mercadería depende de cada comerciante, pero tampoco debe haber abusos según dijo a EL TELEGRAFO la abogada Mariana Mazzilli, funcionaria de la Intendencia de Paysandú que está a cargo de la oficina que coordina acciones con la dirección de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

(Nota completa para abonados y en edición impresa)
→ Leer más

Deportes

El básquetbol local se plantea diferentes escenarios para volver

Intensa semana cerró el básquetbol sanducero pese a no haber actividad, teniendo en cuenta que se llevaron a cabo un par de reuniones de manera virtual.
Primero, el presidente de la Liga de Básquetbol, Andrés Piaggio, conversó con los clubes. Y luego fue tiempo de una nueva reunión con los neutrales.
Paggio reafirmó lo que señaló hace algunos días a EL TELEGRAFO, en cuanto a preparar diferentes escenarios posibles para cuando la pandemia de coronavirus afloje y las medidas sanitarias permitan iniciar la competencia.
Pero esta vez, fue un poco más allá. “Quedó en claro que en vista de lo que está pasando, la Liga va a armar esta semana que entra cuatro o cinco escenarios posibles, porque si hay algo que tenemos en claro es que los jugadores tienen que estar el menos tiempo posible sin básquetbol”, dijo. Por eso, “nos planteamos diferentes escenarios, como para que no nos tome de sorpresa el retorno de la actividad”.
En ese sentido, Piaggio dijo que “el primer escenario es que el gobierno nacional y la Federación libere las actividades en junio”, por lo que “haremos un cronograma de todas las categorías somo si se jugara a partir de ese mes”.
Pero se realizarán varios cronogramas alternativos, considerando que la competencia pudiera desarrollarse “en julio, agosto y así sucesivamente, hasta fin de año, para que los clubes tengan en claro cómo vamos a jugar cuando aflojen las medidas”.
Según el presidente de la Liga, “ya se comenzó a trabajar en esto”, y se espera para el próximo martes una nueva reunión a través de videoconferencia para afinar detalles, “y ya sobre el fin de semana o comienzos de la otra semana, vamos a presentarles a los clubes cuáles son los posibles escenarios”.
Piaggio destacó que “partimos de la base de que si bien es incierto cuándo termina esto, sabemos que es transitorio, que va a pasar, y tenemos que estar claros sobre cómo vamos a desarrollar el aspecto deportivo”.
Así, mientras adelantó que “estuve en diálogo con dirigentes de la Federación Uruguaya y se maneja la posibilidad, sin que se concreto, que en junio o julio se libere como para poder iniciar el Metro”, la Liga de Básquetbol prepara sus diferentes alternativas para cuando se permita iniciar la competencia.
“Estamos hablando de que se va a diagramar la actividad de Mini, femenino, formativas y también Primera División”, indicó Piaggio. → Leer más

Opinión

Uruguay está en una situación envidiable

La pandemia del coronavirus COVID-19 representa un desafío tanto sanitario como económico para todos los países afectados en mayor o menor medida por esta enfermedad. A modo de ejemplo, el presidente del Banco Mundial, David Malpass, ha vaticinado que nos encontramos ante una “gran recesión global” durante la cual Latinoamérica tendrá “enormes necesidades financieras” para tratar la crisis económica que si bien ya se encuentra instalada, resulta difícil prever tanto su duración como su gravedad final. En el mismo sentido, el director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, advirtió que “la economía de América Latina y el Caribe se reducirá un 5,2% este año por el impacto de la actual crisis sanitaria, un descenso más profundo que el de la economía mundial, que caerá un 3%”.
A pesar de ese sombrío panorama, el FMI destacó el 20 de febrero del presente año, que “Uruguay se encuentra en una situación envidiable en muchos aspectos. El país goza de estabilidad política, una gestión de gobierno e instituciones sólidas y un alto grado de cohesión social. Tras una década y media de un crecimiento vigoroso, el país también registra un alto ingreso per cápita y bajos niveles de pobreza, desigualdad e informalidad. Gracias a una prudente gestión de supervisión y regulación, el sector financiero sigue siendo resiliente pese a la volatilidad en el mercado financiero regional. Si bien a inicios de marzo (momento en el cual apareció el primer caso de coronavirus en nuestro país) Uruguay mostraba dos aspectos negativos especialmente sensibles en estas difíciles circunstancias (un déficit fiscal del 5% del PBI y una tasa de desempleo del 10,5% en febrero de 2020), existen muchos otros logros que han sido generados durante los quince años de gobierno frenteamplistas y merecen ser destacados.
Uno de esos logros es el desarrollo digital alcanzado por Uruguay en los últimos años y que fue reconocido especialmente en el año 2018 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) según el cual nuestro país “tiene los servicios de banda ancha fija más asequibles a nivel mundial”. La UIT (que otorgó a Uruguay el Premio Mundial al Desarrollo Digital Sostenible) destacó, entre otros, el Plan Ceibal y su impacto en el acceso a computadoras e Internet en los hogares, particularmente entre los segmentos de la población de bajos ingresos; el Plan Universal Hogares, como parte del objetivo de promover “Internet para todos” y el despliegue de fibra óptica a los hogares y las escuelas; la creación del Plan Ibirapitá como respuesta a la Brecha Digital que se presentaba entre los adultos mayores, proporcionando tabletas conectadas a Internet, capacitación a las personas jubiladas de bajos ingresos y la reducción significativa de la brecha de acceso a Internet entre los hogares de más bajos y altos ingresos. Como lo destacara en su momento el entonces presidente Tabaré Vázquez, “el Plan Ceibal es igualdad desde la niñez, una revolución irreversible”. En este sentido, la realidad se ha encargado de desmentir las afirmaciones de la hoy senadora Graciela Bianchi cuando señaló en una entrevista que el Plan Ceibal generaba “idiotas informáticos”, afirmación que fue inmediatamente rechazada por el hoy presidente Luis Lacalle Pou a través de un mensaje en la red social Twitter en la cual expresó que “Toda iniciativa para democratizar el acceso a la tecnología e información tiene nuestro apoyo. Entre ellas, el Plan Ceibal”. Los premios obtenidos en todo el mundo por los jóvenes uruguayos (muchos de ellos de zonas rurales) son sólo uno de los logros de esa política.
El fuerte desarrollo del software uruguayo durante los últimos años constituye otro logro que ayuda a enfrentar las necesidades de teletrabajo que se instrumentan en estos días a través de soluciones personalizadas y de alta calidad. Resulta importante recordar que actualmente la industria del software es el tercer sector de Uruguay que más exporta, lo que ha convertido a nuestro país en el principal exportador per cápita de América Latina. Incluso la bancarización obligatoria, una política que en muchos aspectos debe ser mejorada para evitar los claros perjuicios que causa a trabajadores y jubilados, comercios medianos y pequeños, agentes inmobiliarios, empresas unipersonales en general y también a muchos profesionales universitarios (especialmente los escribanos públicos) ha sumado su grano de arena al combate al coronavirus fortaleciendo las operaciones financieras a distancia sin salir de las empresas o de domicilios particulares y evitando de esa forma la dispersión de la enfermedad.
Otro valioso instrumento para afrontar esta crisis ha sido el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Creado en el marco del Plan de Emergencia impulsado por Tabaré Vázquez antes de asumir sus responsabilidades presidenciales en marzo del año 2005, el Mides ha permitido a través de la Tarjeta Uruguay Social (TUS) duplicar por única vez el monto que por la misma reciben 87.000 hogares. Políticas concretas relacionadas con las personas que viven en la calle y en especial con su contención más básica a través de alimentación, abrigo y refugios con cobertura más amplia han permitido avances sustanciales en este sentido. En efecto, como ha señalado, Juan Pablo Labat, exdirector nacional de Evaluación y Monitoreo del Mides, con la creación de ese ministerio se pasó “a una integración de las instituciones para abordar las problemáticas sociales con programas focalizados en la población vulnerable, pero que promueven el acceso universal a las políticas”. La importancia de las medidas anunciadas por el Ministro Pablo Bartol en las últimas semanas dejan en claro el papel fundamental que el Mides posee para instrumentarlas en un momento especialmente desde el punto de vista sanitario, económico y social.
A pesar de todos sus aspectos negativos, el coronavirus COVID-19 ha tenido una virtud para quienes habitamos este hermoso país: hacernos entender que los aciertos de un gobierno, más allá de cuál se trate, pueden y deben ser aprovechados por quienes le sucedan en el ejercicio del poder. Anunciar cinco años con bombos y platillos que el gobierno entrante acaba de inventar la rueda ha sido siempre una gran tentación para quienes asumen la difícil tarea de gobernar, pero sin dudas es un costoso y estéril retroceso para la ciudadanía en general. Es importante tener en cuenta que como menciona el genial cantautor Alfredo Zitarrosa en una de sus canciones, el futuro “crece desde el pie” y no por generación espontánea.

→ Leer más