Deportes

Secretaría Nacional del Deporte en contra de la reapertura de canchas y gimnasios

Luego de que la Intendencia habilitara el funcionamiento de los complejos de fútbol 5, en consideración de una serie de medidas incluidas en un protocolo de salud presentado por sus propietarios y avalado por el centro de Coordinación de Emergencia Departamental de Paysandú (Cecoed), y de que en la mañana de hoy se avanzara en la posibilidad de que los gimnasios puedan abrir sus puertas –también siguiendo un protocolo–, la Secretaría Nacional del Deporte emitió un comunicado en el que deja constancia que no recomienda que estos espacios sean habilitados.
“Por el momento y hasta nuevo aviso esta Secretaría no recomienda la apertura de locales, canchas, recintos, gimnasios, lugares de entrenamiento o práctica de deporte y/o actividad física”, reza en el comunicado.
Los presididos por Sebastián Bauzá aclaran además que “el cumplimiento de lo dispuesto precedentemente es de exclusiva responsabilidad de las autoridades encargadas de adoptar las respectivas decisiones, quedando sujetos a las fiscalizaciones y sanciones previstas en la legislación vigente”.
Por otra parte, señala que las Direcciones de Deportes de las intendencias deben enviar “a la brevedad” un protocolo con las medidas de seguridad e higiene que “se estiman deberían adoptarse en el futuro para poder, paulatinamente, recomenzar con la respectiva actividad y/o disciplina”. → Leer más

Policiales

Recorrió toda Sudámerica en bicicleta pero se la robaron en Paysandú, en la recta final de su viaje

Gabriel Peralta tiene 32 años y es oriundo de Misiones (Argentina). Es músico y artesano, un alma bohemia que busca vivir en modo libertad. Hace dos años emprendió un viaje por Sudamérica en bicicleta, para poder cumplir con sus sueños de recorrer diferentes lugares y conocer otras culturas. Para eso se compró una bicicleta Oxford Merak 1 con freno de disco hidráulico, valuada en unos 800 dólares, que le permitiría rodar todo tipo de terrenos, adecuándose a la topografía encontrada en cada destino.
Cuando ya estaba en la recta final de su viaje, que lo llevaría a su casa en Buenos Aires, Gabriel quedó varado en Paysandú debido al avance de la pandemia del COVID-19. Desde el Consulado de Argentina en nuestra ciudad se le informó que no podría cruzar por el puente Paysandú-Colón, por lo que ofrecieron ayudarlo con el hospedaje mientras espera concretar el retorno. El pasado lunes, cuando concurrió a la Basílica donde le han abierto las puertas para alimentarse, los “amigos de lo ajeno” le robaron su bicicleta desde la vereda. No solo se llevaron su medio de transporte sino también otros efectos de valor y sus documentos.
La bicicleta que le hurtaron, es una Oxford Merak 1 (todo terreno) de color celeste. Se trata de una marca que solo se comercializa en Chile y en Colombia, por lo que “es difícil que haya otra parecida en Paysandú que no sea la mía”.
“Más allá de lo económico es una bicicleta que tiene valor afectivo, porque es la que me acompañó en el viaje. Con esa bici llegué a Machu Picchi, a la Cordillera de los Andes”, contó.
Gabriel apela a la solidaridad de los sanduceros. Si bien radicó la denuncia policial del hecho, hasta ahora no ha tenido novedades al respecto. “Yo creo que son cosas que pasan y que me podría haber sucedido en cualquier parte, pero me queda un poco ese sabor amargo porque ya terminaba el viaje”, comentó.
“Confío en que si alguien ve la bici pueda ayudarme o si alguien tiene una bicicleta para que, cuando abran el puente, pueda irme hasta Buenos Aires”, dijo. Quienes deseen contactarse con Gabriel, lo pueden encontrar por Facebook como “Gabriel Fer”, o bien en el Estadio Cerrado, donde actualmente se está quedando a dormir.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Agencia Central agregó turno de las 20 hacia y desde Montevideo

Las líneas de Agencia Central entre Montevideo y Salto –que pasan por Paysandú– están comenzando a normalizarse en los horarios habituales que la empresa dispone, según confirmó a EL TELEGRAFO el gerente regional, Álvaro Bariani.
Especificó que “de manera lenta estamos agregando algunos turnos. Teníamos el que salía de Paysandú a las 14:45 hacia Montevideo, que sale a las 13 de Salto y que también hace Young y Trinidad. Ahora agregamos el turno que sale de Salto a la hora 20, y también de Montevideo a la misma hora. El que viene de Salto pasa a las 21:45 por Paysandú, y el que sale de Montevideo llega a Paysandú a las 0:30 y sigue directamente para Salto, no hace camino”.
Bariani adelantó que “estamos planificando para la semana que viene empezar con el turno de 0:30 de Salto y a la misma hora de Montevideo, que son turnos emblemáticos de Agencia, que pasa 2:10 por Paysandú hacia la capital, y llega a las 5:30 de Montevideo. De esta manera estamos lentamente reactivando la actividad, con todas las medidas que nos definieron, como los tapabocas”.

No se olviden del tapabocas

En este sentido, advirtió que “si bien tenemos algunos tapabocas para los pasajeros también, recomendamos que lleven uno de todas maneras, ya que puede que no alcancen en algún turno, y todos los que van en el ómnibus deben llevar tapabocas. Se lo decimos cuando compran el boleto”. Es que al haber menos turnos, “tenemos muy buena ocupación en el de las 13, y el de las 20 empezó a trabajar bien, pero este coche se maneja con gente que va de alguna de las ciudades por las que pasa hacia Montevideo, desde Salto, Paysandú, Young o Trinidad, y lo mismo cuando regresa, por lo que siempre hay pasajeros hacia esos puntos, y eso lo hace relativamente rentable para movilizar un ómnibus”.
Reconoció que “la gente nos estaba reclamando que nos habíamos retirado mucho, lo que era cierto, y pedían el turno de las 20, que ahora pusimos de nuevo. Y pese a que no es conveniente moverse, la gente tiene que trasladarse”, dijo el jerarca. → Leer más

General

Anuncian pocas lluvias y descenso de temperatura para la semana que viene

Son escasas las perspectivas de lluvias en esta zona del país, con altas temperaturas hasta mañana, que luego bajarán a 23ºC, según el último informe del Grupo de Perspectivas del Instituto Uruguayo de Meteorología.
Sobre las precipitaciones, señalan que desde hoy hasta el sábado 2 de mayo hay probabilidad baja de precipitaciones al Norte del río Negro, pero para los departamentos ubicados al Sur, “el sábado 25 la probabilidad es alta”, mientras que para el domingo la probabilidad es baja en todo el país.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Nacionales

Posible prisión domiciliaria para los reclusos vulnerables al COVID-19

(RADIO MONTECARLO)
El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, dijo que hay que analizar caso por caso la propuesta del Comisionado Parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit, que dijo que en algunos casos se tendría que dar prisión domiciliaria a presos vulnerables al COVID-19.
Larrañaga dijo que el criterio de la edad por ejemplo no es válido, para sujetos que han cometido delitos muy graves y que recluidos en su hogar pueden resultar peligrosos, porque incluso fue donde cometieron esas violaciones. De todas formas, Larrañaga dijo que su voluntad se tiene que limitar a lo que decida la Justicia y la decisión que adopte.
Con respecto a la información que señala que se investiga el vuelo de un dron sobre el penal de libertad, donde está alojado el narco Gerardo González Valencia, Larrañaga dijo que la Policía tiene orden de derribar los drones que sobrevuelen centros carcelarios.

→ Leer más

Nacionales

“Si aflojamos esto se dispara”, advirtió Álvaro Delgado

(EL PAÍS)
El gobierno realizó anoche una conferencia de prensa para presentar las últimas novedades en torno a las políticas que lleva adelante para hacer frente a la pandemia del COVID-19. Estuvo a cargo del secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, el prosecretario, Rodrigo Ferrés, y el canciller Ernesto Talvi.
Delgado dijo que ayer se procesaron 610 análisis y nueve arrojaron resultado positivo. Así, la cantidad de casos positivos en el país asciende a 557, de los cuales 354 están ya recuperados. En tanto, desde el 13 de marzo se realizaron 15.142 tests.
Delgado dijo que se monitoreará cómo impactó el retorno de la construcción (que retomó la actividad el lunes de la semana anterior). Lo mismo sucederá con las escuelas rurales. Dijo que el Ministerio de Salud Pública (MSP) va hacia un control más “aleatorio”.
“Si aflojamos esto se dispara”, dijo Delgado, quien antes había indicado que Uruguay logró hasta el momento que la curva de contagio no se dispare.
Además, el jerarca anunció que para los jubilados y pensionistas de menores ingresos –aquellos que perciben por debajo de $13.600 por mes– que tengan préstamos con el Banco de Previsión Social (BPS) se acordó diferir la cuota de los meses de mayo, junio y julio a partir de mayo.
En acuerdo con la Asociación de Supermercados, desde este viernes se hará obligatorio el uso de tapabocas en esos comercios, recordó Delgado. Lo mismo ocurrirá con los comercios adheridos a Cambadu desde la semana próxima.
En tanto, se realizó un protocolo en conjunto con el Ministerio del Interior para exigir la utilización de tapabocas también en lugares como bancos y locales de cobranza. “Quedate lo más posible en casa, y si tenés que salir usá tapabocas”, insistió Delgado.
El secretario también se refirió al ingreso este jueves del proyecto de ley de urgencia al Parlamento y adelantó que seguramente mañana ingresará otro proyecto de ley que “de hecho deroga la ley de medios”.
Ante las iniciativas para recolectar firmas para derogar la ley de urgencia, Delgado dijo: “No solo se presentó el borrador hace varios meses sino que se presentó a los legisladores hace 15 días para que puedan estudiarla, criticarla, mejorarla y más”. “Nadie puede decir que esto era algo que no estaba previsto”, comentó. “Son los parlamentarios los que tienen que proponer y mejorar”, dijo Delgado.
A su turno, Talvi habló de la denominada Operación Todos en Casa, que ya repatrió a 2.921 uruguayos varados en el exterior. “Nos restan 367 uruguayos”, dijo el canciller. Están en 38 países y habrá cuatro vuelos más con la aerolínea Amaszonas, comentó Talvi.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)
→ Leer más

Rurales

Plazarural despachó en 5 días 37.715 vacunos, el 95% de la abultada oferta

En un remate considerado “histórico”, no solo por la cantidad de ganado sino también por el alto porcentaje de colocación (95%), tras cinco días de remates Plazarural comercializó 37.715 vacunos, y logró en total U$S 106.472, generados con aportes solidarios y voluntarios.
Para el ingeniero agrónomo Fernando Indarte el balance es positivo. “La gente nos confía tantas cabezas para vender y lo podemos vender, más allá del precio, porque a Plazarural le gustan los desafíos”, aseguró.
Otro de los aspectos destacados de la subasta fue que “muchas categorías tuvieron el 100% de dispersión”. Y precisó que “también en este remate se logró vender el animal número 3 millones en la historia de Plazarural, lo que dice mucho”. Además, “fueron 22.100 terneros los vendidos, hecho también histórico”.
En cuanto a valores, hubo una pequeña corrección a la baja, en torno al 5%, “pero no da para analizar entre categorías por ser un remate muy especial”, aseguró Indarte.
El consorcio nuevamente realizó el remate en el marco de la crisis sanitaria mundial, “con condiciones especiales”. Además, “con una seca inminente en buena parte del país, si bien gracias a Dios está confirmada la lluvia para estas horas, pero con esa oferta tan grande, gracias al trabajo de todo el grupo de Plazarural, se logra conseguir esto”.
Contrariamente a lo que se puede pensar, por estar lejos físicamente unos de otros, “el grupo está más unido que nunca, permanentemente en contacto para ver en qué nos podemos ayudar”, asegurando que “estamos más dispersos, pero más conectados que nunca”.
PRECIOS
La primera semana se vendieron 15.391 terneros, entre 2,75 y 1,80, promedio U$S 2,31 (-7,2% respecto al último remate); 2.222 terneros y terneras entre 2,48 y 1,75, promedio U$S 2,15 (-2,6%).
Se despacharon 4.067 novillos de 1 a 2 años, entre 2,34 y 1,76, promedio U$S 1,95 (- 1% respecto al remate pasado); 1.290 novillos de 2 a 3 años, entre 1,90 y 1,58, promedio U$S 1,77 (- 4,8%); 186 novillos mayores de 3 años, entre 1,65 y 1,64, promedio U$S 1,64 (- 2,7%); 50 Holando U$S 1,40; y 2.836 vacas de invernada, entre 1,61 y 1,32, promedio U$S 1,48 (- 4%).
Se colocaron 4.627 terneras entre 2,70 y 1,84, promedio U$S 2,17 (-6,2% por debajo del remate anterior); 3.442 vaquillonas de 1 a 2 años, entre 2,60 y 1,70, promedio U$S 1,89 (-4,9%); y 1.160 vaquillonas mayores de 2 años, entre 1,85 y 1,71, promedio U$S 1,76 (- 1,4%).
Ayer se vendieron 1.649 vientres preñados, entre 910 y 591 dólares (2,4%); 40 vientres entorados U$S 450; y 802 piezas de cría, entre 403 y 350, promedio U$S 380.
En cuanto a los ovinos, se despacharon 156 corderos diente de leche, entre 53 y 41, promedio U$S 45; 192 corderos y corderas en U$S 30; 104 borregas de 4 a 6 dientes, U$S 50; 595 ovejas de cría de 2 o más encarneradas entre 75 y 54, promedio U$S 59; 225 ovejas de cría de última encarnerada U$S 60; y 230 ovejas de invernada entre 43 y 40, promedio U$S 41.
SOLIDARIDAD
Desde Plazarural se destacó la solidaridad de los clientes del consorcio. “Todos accedieron al apoyo del 1% a través del BROU, y así interceder con el Mides para la compra de carne en cada pueblo”.
Un hecho diferente fue la venta de 24 vacas de invernada de un grupo de productores de la 7ª sección de Durazno, pesando en promedio 415 kilos. Los veterinarios no cobraron honorarios, ni los fleteros, troperos, ni certificadores, y Plazarural ofreció el remate para venderlas sin costo para vendedores ni compradores.
Lo compró en primera instancia el Consorcio Plazarural en U$S 1,50 por kilo. Y lo donó. Luego se volvió a rematar en U$S 1,45. En total el lote generó un aporte de U$S 43.236. Sumado a lo que han aportado vendedores y compradores, más Plazarural, y U$S 2.200 de los inspectores de Plazarural, se recaudaron U$S 106.472, la mitad para los comedores INDA del Mides y el resto para el Fondo Coronavirus. → Leer más

General

Ley de urgente consideración impediría la creación de nuevas áreas protegidas

Desde la Asociación Uruguaya de Guardaparques partió la inquietud ante la aparición del articulado del proyecto de Ley de urgente consideración de dos artículos que no se encontraban en la redacción original y que pueden tener efectos importantes en el futuro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). En concreto, la propuesta incluye modificaciones a los artículos 5 y 6 de la ley 17.234, que habían sido modificados en 2005.
El directivo Ramiro Pereira, guardaparque de la Laguna Garzón y docente en los cursos de formación de Guardaparques en UTU, dijo a EL TELEGRAFO que estos artículos “implican una marcha atrás en la legislación de las áreas protegidas”. Recordó que la ley fue aprobada en el año 2000, luego de muchas discusiones, a tapas cerradas, conteniendo los artículos que ahora se quieren volver a colocar. Habían sido retirados por medio de la ley de prepuesto en el año 2005 y esa modificación fue la que habilitó que pocos años más tarde, en el 2008, la Quebrada de los Cuervos, se convirtiese en el área que inauguró el sistema.
“Una de las cosas que tenía la ley en uno de estos artículos que se pretenden volver a colocar, era que para ingresar un área protegida al sistema se pedía la autorización de los propietarios. La ley decía: ‘Lo dispuesto en el inciso anterior regirá para los casos de áreas pertenecientes al patrimonio del Estado, así como de los particulares que a tales efectos prestaren su consentimiento’. Por lo tanto si el propietario no prestaba el consentimiento, ese padrón no podía ingresar al sistema”. En el artículo siguiente, que también se quiere reincorporar a través de esta ley, se plantea que la alternativa será la expropiación.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Afirman que modificaciones a ley del SNAP ponen en riesgo proyecto “Islas del Queguay”

Las organizaciones sanduceras Paysandú Nuestro y Gensa han tomado nota de las modificaciones que propone el texto del proyecto de ley de urgente consideración (LUC) a la ley que regula el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
En una declaración que hicieron llegar a EL TELEGRAFO plantearon que “nos preocupan estos artículos directamente como oenegé, porque tenemos en trámite el ingreso de las islas del Queguay y la desembocadura del río Queguay al SNAP”. El proyecto fue presentado el 5 de junio de 2018, como una forma de adhesión al Día Mundial del Medio Ambiente.
Las organizaciones dicen no entender “la actitud del Ejecutivo para ingresarlo en este segundo borrador a la LUC, cuando seguramente hay otros temas más importantes para tratar con la situación que está atravesando nuestro país”.
Explican que el efecto de las modificaciones planteadas será que “ante la negativa del dueño del campo al ingreso al SNAP, el estado lo expropia. No lo vemos mal a eso, pero somos realistas que esto no va suceder y la primera señal es que la propiedad privada vuelve a ser más importante que el bien general”.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Deportes

Mesa intersinstitucional para colaborar

La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) informó en la víspera que se conformó una mesa de trabajo que tiene como objetivo poder colaborar con los futbolistas más necesitados, no solo de su ámbito sino también de ONFI y OFI.
En un comunicado, los presididos por Ignacio Alonso señalaron que se conformó “una mesa de trabajo conformada por la Asociación, ONFI, OFI y en coordinación con el programa Gol al Futuro, el Mides y el Instituto Nacional de la Juventud, con el objetivo de identificar con celeridad y eficacia a aquellas familias y grupos sociales vulnerables vinculados al fútbol en todas las categorías, edades y lugares del país”.
Los protagonistas del fútbol, sobre todo del ámbito amateur, atraviesan momentos complicados por la pandemia de coronavirus. Por eso, “la mesa de trabajo se ha propuesto un trabajo exhaustivo para proporcionar, con la mayor celeridad posible, el apoyo alimenticio y ayuda solidaria que se requiere a destinatarios que aun no han sido contemplados en otros programas de similares características”. El trabajo, según el comunicado, se puso en marcha, a la espera del avance en la gestión. → Leer más

Deportes

El “Mota” Walter Gargano fue el nuevo invitado de los Sub 17

Sin competencia oficial, a la espera de que se pueda comenzar a trabajar en equipo y mientras cada uno entrena por su lado, la selección Sub 17 del fútbol sanducero continúa realizando su planificación y cumpliendo a rajatabla pensando en llegar, en todo sentido, de la mejor manera cuando la pelota vuelva a rodar en la Copa Nacional de Selecciones.
Más allá de las tareas físicas que se marcan diariamente para que lleven adelante los jugadores, siempre existen tareas diferentes que van desde un desafío hasta un taller de sicología, pasando por una nueva experiencia: la charla con jugadores profesionales.
Así, han pasado por el grupo Jonathan Ramis, Gastón Ramírez y ayer fue turno de Walter Gargano, el volante sanducero que milita en Peñarol, y que se recupera de una operación de ligamentos cruzados.
Fue una hora y media de charla con quien ha sabido vestir con buen suceso la camiseta de la selección uruguaya, totalmente bienvenida por parte de los jugadores, que realizaron todo tipo de preguntas al “Mota”.
“Los que más preguntaron fueron los jugadores, y la verdad es que quedamos más que conformes porque Walter se largó a hablar, contó sus vivencias, lo lindo, pero también los momentos difíciles que tuvo que atravesar, como sucede en casi todo orden de la vida”, dijo el técnico de la selección sanducera, Álvaro Iaharregui, con respecto a la experiencia.
Fue la sicóloga deportiva Flavia Vique la que la conductora de la reunión virtual, que sirvió para que los jugadores preguntaran a Gargano diferentes cuestiones de su carrera, desde su inicio hasta el momento.
“Habló mucho, del proceso de selección, de los amigos que le dejó el fútbol. Fue una gran experiencia que sirve para el crecimiento de los jugadores, pero también del cuerpo técnico”, reconoció Ilaharregui, quien aseguró que luego “analizamos entre todos lo vivido para remarcar la fortaleza mental que han tenido estos jugadores para mantenerse trabajando”.
El plantel se sigue moviendo diariamente, cada uno en su casa pero en conjunto a través de la aplicación de moda. → Leer más

Rurales

“A esta altura del año ya teníamos en los tambos el primer pastoreo y por falta de lluvias hay atrasos”

La falta de precipitaciones que en varias zonas del litoral y norte ya supera el mes y medio a dos meses, vienen generando serias dificultades en la producción lechera. “A esta altura en años anteriores ya teníamos el primer pastoreo y en la actualidad no se ha podido hacer”, manifestó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Enrique Colzada, aclarando que “para nosotros es clave el apoyo a los productores”.
El responsable técnico de Conaprole para el norte del país y tambos de la zona de Soriano, indicó que “se está recurriendo mucho a las reservas destinadas para el invierno, como maíz y sorgo, embolsando por un lado y sacando la comida por el otro para darles a los animales”. Hay un caso de un productor de la zona de Tacuarembó, “que está consiguiendo agua porque no tiene ni siquiera en el pozo, panorama más complejo que se acentúa en ese departamento, Rivera y Cerro Largo”, dijo el profesional sanducero.
De todas maneras, hay expectativas de que se concreten las precipitaciones anunciadas para este fin de semana y el comienzo de la próxima, que puedan cambiar un poco el panorama.
El técnico de Conaprole explicó que “la mayoría de los tambos del litoral concentran pariciones en otoño. Los partos vienen bien y la situación para las guacheras es buena porque el clima es seco, y generalmente con esta situación es más sana”.
“Algunos partos están atrasados, y otros los han hecho condicionalmente, buscando un atraso en las pariciones y no tener tanto parto temprano en el otoño. Porque en zonas como las nuestras hay veces que tenemos situaciones de estrés calórico como sucede en marzo, evitando eso”, puntualizó Colzada.
Además, sostuvo que “estamos en una época de mucho gasto, tanto de siembra de praderas y verdeos, como la confección de silos, y hay menos leche. Si bien están pariendo las vacas, uno de los momentos de menor cantidad de producción es ahora, porque hay muchas vacas secas y recién están pariendo y muchas vacas en calostro”.
A esto se suma la suba del precio del dólar que se mantiene. “Conaprole pagó una prima en marzo que ayudó a paliar esa suba, pero también hay otras herramientas financieras para siembra y preparación de los silos”, dijo el técnico.
Respecto a su trabajo, dijo que “se han reducido las funciones, tratando de trabajar mucho por teléfono, pero siempre alertas y a la orden para lo que los productores necesiten”, mencionó, agregando que “son parte de las recomendaciones sanitarias a nivel nacional y que nos piden también desde la cooperativa”.
“El contacto con los productores continúa, pero en definitiva de otra manera. Hoy estamos abocados a temas administrativos, firma de documentaciones y consultas productivas que tienen los productores, y algunas decisiones más desde el punto de vista financiero”, aclaró.
PANORAMA COMPLICADO
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANLP), se refirió a IT Lechería sobre la reunión virtual mantenida recientemente con el director de Conaprole, estableciendo que el panorama que pintaron las autoridades de la principal industria láctea del país “fue complicado” con respecto a los precios y los niveles de demanda.
Por ejemplo, Brasil no está comprando actualmente, mientras que Argelia (un cliente de peso para Conaprole) “compró poco” porque completó sus stocks con leche en polvo europea y estadounidense. Además, los precios de exportación cayeron alrededor de un 20%.
La cooperativa está vendida hasta mayo a valores de unos U$S 3.000 por tonelada para la leche en polvo, pero los precios que se ven para el segundo semestre apuntan a un piso de unos U$S 2.700. “Notamos al Directorio de Conaprole bastante preocupado por ese tema”, alertó Frisch.
Por otro lado, el mercado interno –que había mostrado un buen desempeño en marzo–, ahora en abril está acusando el impacto del frenazo de la actividad económica y el deterioro del mercado laboral. Sin embargo, Frisch destacó que la cooperativa “está andando bien. Hizo los ajustes que tenía que hacer y hay un gran número de trabajadores en seguro de desempleo. En eso del funcionamiento, la productividad, y también sin casos de coronavirus que es un elemento importante”, valoró.
CAÍDA EN PRECIO DE LA LECHE
Como era esperable –dada la fuerte depreciación del peso uruguayo (-15%) frente al dólar en marzo–, las industrias lácteas uruguayas pagaron un precio medio por litro de leche equivalente a U$S 0,28, valor que pautó una caída del 11% respecto al valor promedio de febrero, de acuerdo con los datos que divulgó el Instituto Nacional de la Leche (Inale).
Por otro lado, en pesos, el valor medio por litro de leche se ubicó en $ 12,08, lo que implicó un incremento de 1,4% respecto a febrero. Finalmente, en el caso de los sólidos se cerró marzo con un precio promedio de $ 164,5, lo que implicó un descenso del 0,6% frente al mes anterior.
PODER DE COMPRA
El poder de compra de la leche alcanzó un valor de 74 –base marzo 2014–, lo que implicó una caída de 6,3% respecto a febrero. Según el Inale, ello se dio como consecuencia de un aumento importante del Índice de Costos (+8,1) producto de la fuerte suba (15%) del tipo de cambio ese mes, que no pudo compensar al aumento del precio del litro de leche (+1,3).
Si se compara con marzo del año anterior, el poder de compra de la leche fue un 3% superior. Esto porque el precio de la leche al tambero subió 20%, mientras que los costos aumentaron 17%, impulsado principalmente por la incidencia de casi todos los insumos, exceptuando los fletes que bajaron, mientras que se mantuvieron estables energía eléctrica, combustibles y concentrados. → Leer más

Destacados

Paseo Costero va por el segundo intento; se abrió nueva licitación

En las últimas horas se procedió a la apertura de la licitación para la obra del Paseo Costero, la segunda que se realiza en dos años y medio después que en julio de 2018 estableciera el obrador la empresa adjudicataria de la primera, que no pudo cumplir con el contrato.
La pandemia de coronavirus cambió la manera de realizar la aperturas, desde que no fue posible la presencia de representantes de las siete empresas que compiten por la adjudicación. En consecuencia, se utilizó como base para la documentación de ofertas la web comprasestatales.gub.uy y una plataforma de videoconferencia para estar todos conectados con el Palacio Municipal. Se presentaron Ciemsa, Gofinal, Teyma, Cujó, Osusa, Stiller y Ramón Álvarez.
La ahora abierta fue la licitación púbica 97.151, con financiación del BID, cuyo presupuesto de oficina es de 148.837.235 pesos. “Dentro de las propuestas, algunas están por debajo de esa cifra y otras por encima. En una primera evaluación se puede decir que estaremos en condiciones de llevar adelante la obra porque hay empresas que cotizaron en el marco del presupuesto de oficina”, indicó Fabiana Bartesaghi, subdirectora general de Obras.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)
→ Leer más

Opinión

La otra pandemia

La salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Ahora bien, ¿con cuánto de eso puede cumplir cada uno de nosotros viviendo bajo el manto de la pandemia por coronavirus?
En estos días se difundió un estudio realizado por la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales y facultades de medicina de Amsterdam sobre el aumento de síntomas de ansiedad y depresión en futbolistas profesionales como consecuencia de la imposición de las medidas para reducir la propagación del coronavirus COVID-19 y la suspensión de las actividades del fútbol profesional.
No obstante, es fácil advertir que seguramente una similar situación se está dando en otros sectores de actividad y puede comprender también a la población en general. Hoy en día, en un contexto de distanciamiento social o encierro general –según los países– no solo la salud física de la población está en riesgo sino también la salud mental de buena parte de ella.
Fijémonos en nuestro país: miles de trabajadores han perdido definitiva o parcialmente su trabajo con despidos y envíos al Seguro de Desempleo, otros miles están en sus casas sin saber exactamente cuándo volverán a su trabajo o reestructurando su vida entre trabajo por medios virtuales, reconfigurando su operativa laboral y ayudando a sus hijos con los requerimientos de la escuela en casa. Quien no tenía trabajo antes de la emergencia sanitaria posiblemente tenga menos posibilidades de encontrarlo dado que la mayoría de las empresas están achicando plantilla o suspendiendo planes de expansión y contratación de personal. Los niños y adolescentes se encuentran ante el desafío de estar por primera vez en sus vidas sin la posibilidad de asistir a la escuela o el liceo, alejados de sus compañeros y amigos, adaptándose a las nuevas rutinas hogareñas y la escuela en línea, sin poder hacer buena parte de sus actividades curriculares o ir a eventos hasta ahora tan comunes como un cumpleaños o ir a jugar en una plaza o parque. Por su parte, las personas mayores, que integran el grupo mayoritario de riesgo por coronavirus pero que a su vez no tienen tanto tiempo por delante como los jóvenes, están sufriendo fuertemente el distanciamiento de sus afectos y padeciendo situaciones de mayor soledad y vulnerabilidad.
Como en toda situación de crisis, los frentes son muchos y todo lo anteriormente mencionado a modo de ejemplo –que sin duda es posible ampliar en sectores poblacionales y problemas específicos en los que no es posible abundar aquí– se suma un panorama generalizado de incertidumbre por el futuro laboral, personal y familiar en un marco regional para el que organismos internacionales como la Cepal y el BID prevén una contracción promedio del 5,3% para 2020 en Latinoamérica, por encima del 5% que se registró durante la Gran Depresión en 1930 y el 4,9% que se anotó en 1914. Se trata de algo que ya está impactando en las economías regionales a través de la reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, una mayor aversión al riesgo y la desmejora de las condiciones financieras, la caída de la demanda de los servicios turísticos y la reducción de las remesas que reciben numerosas familias latinoamericanas de familiares que residen en el exterior.
La situación tiene aristas peligrosas por muchos lados con posibles impactos directos en la salud física y mental de la población al involucrar situaciones pueden resultar al menos estresantes o derivar en procesos de depresión o problemas mentales que requieran atención.
Si bien no hay una cifra exacta que dé cuenta de la cantidad de trastornos depresivos en el país, existe una estadística que es necesario tener en cuenta: Uruguay tiene una de las tasas de suicidios más altas de América Latina, con 18,4 cada 100.000 habitantes, solo superado por Surinam y Guyana, según datos de 2018 recabados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de una cifra muy alta si tenemos en cuenta que el promedio de la región es de 9,8 y el mundial, de 10,6.
Dentro de las razones de esta situación, el estudio atribuye gran parte de esta situación a la depresión (64%), seguida por el alcoholismo (15%), la esquizofrenia (3%) y la ansiedad (3%), señala el informe “Una mirada a la salud de los uruguayos y las uruguayas en el largo plazo”, publicado en febrero por el gobierno y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En estos días, la psicóloga Dévora Kestel, actual directora de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, manifestó que una de las respuestas a la crisis actual por la pandemia de coronavirus debe ser la extensión de la salud mental en todos los círculos sociales debido a situaciones tales como el miedo de enfermarse, de morir, de perder seres queridos y los medios de vida, a lo que se agregan cuestiones de exclusión social, de separación, de aislamiento que generan ansiedad, impotencia e incertidumbre.
En una entrevista publicada en El País de Madrid, señaló como población vulnerable no sólo a los enfermos, las personas que han perdido sus seres queridos y el personal de salud, sino también otros colectivos que además de los efectos antes señalados pueden estar sufriendo discriminación, estigma, violencia a nivel doméstico o falta de acceso a psicoterapia o medicamentos.
Agregó que en las emergencias, guerras o catástrofes una de cada cinco personas suele estar afectada por un trastorno mental, ansiedad, depresión o patologías severas. En su opinión eso está pasando hoy con la diferencia de tratarse de una situación mundial y, por ende, masiva. “Es algo que nos tiene que preocupar para poder responder. Uno de cada cinco ya es muchísimo, muchísimo, y muchos más pueden estar afectados por angustia, estrés, pero eso no llega a ser clasificado como una enfermedad mental. Es más o menos el doble de lo que puede pasar en situaciones normales”, afirmó.
En esta contingencia es necesario que los servicios de salud mental estén accesibles y descentralizados para facilitar la atención de la población que lo necesite, adaptando la capacidad de respuesta a la situación sanitaria y ampliando su radio de acción además de los espacios de salud, a los espacios de educación y trabajo y el ámbito comunitario. Si tenemos en cuenta que, según datos del Ministerio del Interior, en 2019 Uruguay alcanzó el lamentable récord de 705 suicidios y que esto significa un promedio de 59 por mes y que se desconoce a ciencia cierta el alcance de la depresión, tal vez no sería exagerado pensar que tenemos además de la mundial por COVID-19 nuestra propia “pandemia”, que en lo que va del año ya se ha cobrado muchas más vidas que la propia enfermedad. Entonces, atender esa población que hoy está con miedo, estrés y depresión también forma parte de la urgencia de cuidarnos entre todos. → Leer más

Destacados

Gimnasios, ferias y sector gastronómico se preparan para ingresar “paulatinamente a nueva normalidad” en mayo

La Intendencia Departamental de Paysandú coordina con diferentes sectores económicos la recuperación de la actividad a partir de los primeros días de mayo.
En la víspera, el intendente Mario Díaz, acompañado por el secretario general, Federico Álvarez Petraglia, el director departamental de Salud, Carlos Leoni, el director general de Servicios, Gastón Giles, y el coordinador de Ferias y Artesanías, César Gutiérrez, recibió a representantes de las ferias de avenida Soriano (domingos de mañana) y de plaza Acuña de Figueroa (sábados de tarde), cuya actividad no está autorizada por resolución municipal.
En ese encuentro se determinó que “de manera paulatina y con permanente evaluación se podrá retornar a la actividad en el fin de semana del 2 y 3 de mayo. No estamos pensando en que retornen todos los feriantes al mismo tiempo porque no podemos tener aglomeraciones de ningún tipo. Sí tenemos que darle la oportunidad a estos sectores que comiencen a retornar a trabajar en el marco de una nueva normalidad. Pero pensar en las ferias como antes las conocíamos, en las condiciones de pandemia resulta imposible considerarlo”, dijo Mario Díaz.
La mujer enferma de coronavirus proveniente de Nuevo Berlín que fue internada en el CTI COVID-19 del Hospital Escuela del Litoral cumple quince días en el área de cuidados intensivos. “Es un buen alerta de la dimensión de este virus, de su poder, porque han pasado dos semanas y aun no se aprecia cuándo podrá ser trasladada a sala intermedia. No está previsto aún retirarle el respirador.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más