Destacados

Los centros termales enfrentarán un escenario desafiante tras la pandemia

Por intermedio del Corredor Pájaros Pintados se llevó a cabo una videoconferencia en la que dos expertas expusieron desde diferentes puntos de vista acerca de los desafíos que enfrentarán los centros termales cuando reabran sus puertas. María Teresa Van Strate, especialista argentina en turismo de salud y bienestar y la investigadora uruguaya María Elena Alvareda Migliaro, del Departamento del Agua, del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, coincidieron en la necesidad de investigar profundamente las características del recurso natural.
El subdirector de Promoción y Desarrollo de la Intendencia de Paysandú, Alejandro Leites, destacó al inicio de la conferencia que las termas son “el producto estrella de nuestro corredor” y en ello radica “la preocupación de poder ir buscando estos protocolos, estas medidas que nos permitan una reapertura y un reinicio de las actividades seguras”. En este sentido recordó que junto a la Dirección de Turismo de Salto y otros actores “se ha elaborado un protocolo base” para pensar en la reapertura de los centros termales, el que se ha compartido “y la idea es tener aportes”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Molinelli retornó al Parlamento tras quince años y votó dos proyectos

Los días 12 y 13, el contador Ricardo Molinelli ejerció la diputación en suplencia del legislador Juan Carlos Moreno e implicó su retorno al Parlamento después de 15 años, con el fin de presentar dos proyectos.
“Un proyecto de ley lo hicimos junto a legisladores de otros partidos, lo cual es importante para lograr una aprobación mucho más rápida en la cámara y está vinculado a la prevención del abuso sexual infantil intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria”, señaló a EL TELEGRAFO.
Según datos del Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (Sipiav), estiman que hay dos casos diarios. A raíz de la emergencia, “el gobierno adoptó una serie de medidas para evitar el contacto social y aprobó el distanciamiento físico voluntario para reducir la circulación del virus. Ahí justamente, se llegaron a constatar situaciones de riesgo mayor de abuso y violencia intrafamiliar”.
La iniciativa procura la creación de una campaña nacional de concientización y prevención del abuso sexual infantil intrafamiliar. “Las autoridades competentes, según lo establece el propio proyecto, son el Ministerio de Desarrollo Social, el INAU y el Sipiav. Para eso, la ley indica que se podrán utilizar todos los medios de difusión, aplicaciones digitales o plataformas educativas a distancia y los canales de la televisión pública que brindan contenido a los escolares, enmarcada en la Ley 19.307”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Deportes

Tras charlar con Forlán, los Sub 17 no cambian

La semana anterior se cerró para la Sub 17 de Paysandú con una experiencia más que interesante: una charla virtual con Diego Forlán, el actual entrenador de Peñarol.
La charla, llevada adelante a través de la plataforma de moda, fue enriquecedora para los jugadores del combinado sanducero que espera por retomar la competencia en la Copa Nacional de Selecciones.
“¿Mi motivación para meterme de lleno en el fútbol? Siempre me encantó de chico. Mi abuelo jugó, mi papá jugó, mi hermano jugó, así que lo llevamos en la sangre. Mi viejo salió de Mercedes –jugó en Bristol– y de ahí a Peñarol. El fútbol es el día a día; es todos los días. Desde muy chico ya estaba jugando en la calle y fue un sueño poder hacerlo”, fue la respuesta a la primera pregunta del plantel. “La charla fue más que ositiva, un aprendizaje espectacular para todo el grupo”, resumió el técnico Álvaro Ilaharregui.
El entrenador agregó que “Forlán reafirmó los conceptos sobre los que venimos trabajando con los jugadores desde el comienzo”, pero que “lo reafirme una figura así es importantísimo”. Forlán remarcó que el trabajo es la única clave del éxito, y que “la predisposición del futbolista uruguayo le ayuda a la hora de dar el salto a otro fútbol con mayor infraestructura”.
Hoy se comenzará una nueva semana, y el trabajo será como hasta el momento: cada uno en casa, siguiendo las indicaciones de los profes.
“Estamos a la espera de lo que resuelva la Liga para comenzar a trabajar en la cancha”, dijo el DT, quien valoró que no es fácil reiniciar los entrenamientos como autorizó la Secretaría Nacional del Deporte. “Tenemos que seguir teniendo paciencia y esperar. Nosotros no planteamos trabajar en grupos reducidos, porque si se trabaja de a cuatro o cinco jugadores necesitamos todo el día”, y está claro que se comenzarán a generar costos. → Leer más

General

La 55, la jarra que no fue, se puede adquirir con quien la diseñó y realizó

La brusca cancelación de la 55ª Semana de la Cerveza, tras el ingreso al país y la región del coronavirus –que actualmente alcanza los 4 millones y medio de casos y ha superado las 300.000 muertes en todo el mundo– provocó inconvenientes en varios sectores. El Parque de Diversiones ya había llegado a la ciudad y estaba en proceso de armado, pero debió retornar a su base. Se había comenzado a instalar partes del predio ferial también, que luego fueron desarmadas.
Y en su horno de cerámica en la ciudad de Sauce, Canelones, Jaime Rodríguez estaba produciendo la tradicional jarra de la Semana de la Cerveza. Este año, el motivo era un homenaje al Espacio Cultural Gobbi. Considerando la particular situación, el Comité Organizador decidió autorizar a Rodríguez comercializar las jarras ya terminadas, atendiendo además la demanda de coleccionistas e interesados. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

El río Uruguay mostró los obstáculos que oculta bajo sus aguas

La gente de río dice que para conocer el paterno hay que navegarlo cuando está bajo. Se refieren a que cuando está crecido se puede pasar casi que por cualquier lado, sin mayores riesgos a quedar varado o tocar en alguna piedra.
Actualmente casi todas las embarcaciones cuentan con ecosonda, que permite descubrir los obstáculos que se encuentran bajo el agua sin necesidad de esperar una bajante para verlos. Es por eso que las nuevas generaciones en realidad poco tienen de aquellos viejos “lobos de río” que conocían cada piedra, restinga, barco hundido, pozo o cualquier otro accidente que representara un riesgo para la navegación, y sólo se limitan a acelerar el fuera de borda y pasar… hasta que dejan un trozo del motor contra el primer elemento duro que la ecosonda no pudo advertir, porque sólo muestra lo que está directamente bajo la nave, y no aquello que está adelante. Por eso es que aún hoy la mejor forma de “ver” estos elementos es cuando afloran a la superficie, momento en el que además se puede apreciar su real dimensión. Pero lo más importante es que así la mente puede hacer un mapa visual de la ubicación de tales obstáculos, que servirá para eludirlos cuando el río se encuentre normal.

DESCUBRIENDO LO CONOCIDO

La pasada semana tuvimos oportunidad de navegar en kayak con el río en 29 centímetros por debajo de la cota cero del puerto de Paysandú.
La idea era remar entre las piedras de la zona del Chorro, frente a la playa norte, a la altura de Antonio Estefanell. Si bien son bien conocidas desde la costa, porque afloran con bastante frecuencia, desde el agua se ven con otra perspectiva. Es así que tras despacharnos como corresponde en Prefectura a través del canal 16 de banda marina de VHF, tomamos los remos del Delirium Tremens y pusimos proa al norte, enfrentando un fuerte viento en contra que más tarde nos complicaría la tarea de registrar las imágenes.
La primera roca peligrosa ya la conocíamos, pero nos sorprendió que era mucho más grande de lo esperado, de varios metros cuadrados de superficie apenas bajo el agua, y que se encontraba algo más al sureste de lo que registraba nuestra memoria. Se trata de la piedra que está próxima a la toma de Norteña, unos 120 metros aguas abajo, y que por su peligrosidad para la navegación en algún momento incluso se propuso dinamitar. Sin llegar a esos extremos, sin dudas que por lo menos justifica una boya que marque su presencia, porque hemos visto algún accidente en el lugar hace algunos años.

“LA PIEDRA” DEL CHORRO

Pero la sorpresa –ante lo que ya es sabido pero no en su real dimensión– es lo que está al norte de la toma, lo que se conoce como “La Piedra” del Chorro, lugar elegido por los pescadores para extraer bogas. Si bien los pescadores suelen tirar el ancla cerca de la boya del kilómetro 207 frente a Antonio Estefanell, toda el área comprendida entre esa calle en la costa, la boya roja directo hacia el oeste, y hacia el norte hasta cerca de la boya amarilla de Ancap, es una gran restinga en la cual es imposible señalar individualmente cada afloramiento. Es evidente que las embarcaciones que parten de la rampa ubicada junto a la Toma de Norteña directo hacia el norte, la mayoría de las veces están jugando involuntariamente una lotería para ver si pasan o destrozan el motor contra una de estas piedras. Tan peligroso resulta que incluso en esta oportunidad con el río tan bajo hasta la seguridad del kayak estaba comprometida, porque las piedras quedaban disimuladas entre las olas que levantaba en viento norte, y había riesgo de rajar la fibra de vidrio contra una de ellas.
Es asombroso encontrarse a 500 metros de la costa y descubrir el lecho a apenas 20 centímetros bajo las turbias aguas del paterno.
Más peligroso aún nos pareció una roca prominente que encontramos más al sur, casi a la altura de la rampa para embarcaciones deportivas, muy lejos aguas adentro. También merecería una boya de advertencia por su solitaria ubicación en un punto muy transitado.

REGISTRO GPS

Si bien la intención inicial era registrar cada una de estas piedras por GPS –utilizando la aplicación Google Maps del celular– ante la extensión la inmensa superficie que deberíamos marcar nos resultó imposible individualizarlas. Apenas si pudimos hacerlo con algunas de las más notorias a las que fue posible acercarse, aunque muchas otras resultaron inaccesibles aún para el nulo calado de un kayak.
Creemos que esta información sería un buen aporte para la navegación segura y por eso lo compartimos con nuestros lectores.
Por otra parte, proponemos que algo así se presente en un gran cartel junto a la rampa de Playa Norte, indicando los riesgos de navegar directo hacia el norte cruzando la línea imaginaria entre la boya del kilómetro 207 y costa uruguaya. Hay que recordar que muchas piedras quedan a pocos centímetros bajo agua con el río en menos de un metro de altura. La advertencia podría incluir entonces la marca de un metro e indicar “Zona de alto riesgo de navegación con el río por debajo de esta marca”. → Leer más

Opinión

El Uruguay de los veintemilpesistas

En los últimos días el Instituto Cuesta Duarte (ICD), ligado a la central sindical Pit Cnt, ha dado a conocer un informe titulado “¿Cuánto ganaban los trabajadores uruguayos antes de la pandemia? Los veintemilpesistas en 2019” el cual contiene algunos datos muy preocupantes sobre la situación salarial de muchos trabajadores uruguayos.
Según el IDC “en 2019 casi 469.000 ocupados recibieron menos de $20.000 líquidos al mes por 40 horas de trabajo semanal, lo que representa un 29% del total de ocupados. Por su parte, los asalariados que no alcanzaron los $20.000 son cerca de 289.000, lo que representa un 25% del total. Entre los trabajadores dependientes con salarios sumergidos, unos 144.000 no alcanzaron los $16.000 líquidos al mes. En el otro extremo, cerca de 193.000 asalariados percibieron más de $50.000, lo que representa un 17% del total. A pesar de lo preocupante de esta situación, es importante mencionar que los salarios sumergidos han disminuido drásticamente en los últimos años ya que “en 2006, el porcentaje de trabajadores con salarios líquidos por debajo de lo que hoy representa un poder de compra de $20.000, afectaba al 62% del total de asalariados, cifra sensiblemente mayor al 25% registrado en 2019. Esa era la realidad del mercado laboral en 2006: un 62% de los trabajadores ganaba por debajo de $20.000 actuales”. Los sectores de actividad con mayor proporción de veintemilpesistas son el Servicio doméstico (45%), el sector Rural (42%), el Comercio (39%) y Restoranes y hoteles (36%).
En este sombrío panorama, las mujeres, los jóvenes, los trabajadores del Interior, aquellos trabajadores con menor educación y los que residen en el Interior son los que perciben, en mayor proporción, los niveles salariales más bajos. En primer lugar, “los salarios sumergidos golpean con mayor intensidad a las mujeres. Un 27% de las asalariadas perciben menos de $20.000 líquidos al mes mientras que en el caso de los hombres el guarismo se ubica en 23%”. Los jóvenes, por su parte, también presentan niveles salariales relativamente más sumergidos. De los casi 147.000 asalariados menores de 25 años, la mitad no alcanza los $20.000 mensuales y entre el total de los jóvenes, un 28% no llega a ganar $16.000 mensuales. Asimismo, tal como ha consignado el diario “El Observador”, el informe destaca que “los salarios sumergidos están fuertemente relacionados con los menores niveles educativos alcanzados por los trabajadores. En las tres primeras franjas de ingresos (menos de $ 12 mil; entre $ 12 mil y $ 16 mil; entre 15 mil y $ 20 mil) la participación de trabajadores con nivel educativo de Primaria o Secundaria incompleta representan un alto porcentaje del total con salarios sumergidos, que se ubica cercano a 80%. Ese guarismo va decreciendo a medida que aumenta el nivel salarial”. Como lo señala el informe del IDC, “unos 216 mil de los 289 mil asalariados veintemilpesistas no lograron culminar la enseñanza secundaria”. En este grupo de “rezagados salariales” se encuentran también los trabajadores del Interior (algo que tenemos muy presente los sanduceros) ya los veintemilpesistas ascienden al 30% del total de asalariados contra el 18% registrado en Montevideo.
Si se toma en cuenta el sector de actividad, los trabajadores privados (eternos pagadores de las consecuencias de las crisis económicas) se encuentran en una situación mucho peor que la de los trabajadores públicos (quienes se enteran de la crisis solo por los diarios y los noticieros, ya que su salario y todos sus beneficios laborales lo garantizan los contribuyentes, “los nabos de siempre” como dijera el periodista Tomas Linn). En efecto, en el sector privado la proporción de veintemilpesistas se ubica en 30%. Mientras que sólo el 6% de los trabajadores públicos tienen ese nivel salarial tan bajo. Estos porcentajes dejan en claro que en Uruguay todos los trabajadores son iguales pero algunos (léase los públicos) son más iguales que otros.
Esa irritante desigualdad entre trabajadores públicos y privados es vieja y forma parte de los peores aspectos de la cultura política Uruguay. Como ha señalado el columnista Guillermo Sicardi en el semanario “Búsqueda”: “El Estado es inmune a crisis y pandemias. Ni la fuga de la mitad de los depósitos bancarios en el 2002, ni la fiebre aftosa, ni la crisis del 2008, ni el déficit fiscal, ni el coronavirus hacen mella alguna entre oficinas y empleados públicos”. Al fin y al cabo, los ya famosos “motores de la economía” a los cual hace referencia frecuentemente la Ministra de Economía y Finanzas Azucena Arbeleche son siempre movidos por quienes menos ganan y más expuestos están frente a las crisis: los trabajadores privados.
Esta alarmante situación salarial de tantos trabajadores uruguayos enfrenta, adicionalmente, las consecuencias del COVID-19. Como menciona el informe del IDC, “las medidas de aislamiento necesarias para contener el contagio y la propagación del coronavirus están provocando una recesión muy profunda que impacta fuertemente en el mercado de trabajo y muchas otras áreas”. Por decirlo de alguna forma, lo que ya era malo, seguramente ahora será peor. En el mismo sentido, un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado “El COVID-19 y el mundo del trabajo” describe el COVID-19 como “la peor crisis mundial desde la Segunda Guerra Mundial” con “1.250 millones de personas que trabajan en los sectores considerados de alto riesgo de sufrir drásticos y devastadores aumentos en los despidos y disminución de los salarios y horas de trabajo. Muchas de estas personas están empleadas en trabajos mal remunerados, de baja calificación, donde una pérdida imprevista de ingreso tiene consecuencias devastadoras”. En el mismo sentido, durante las últimas semanas el Director General de la OIT, Guy Ryder, ha advertido que “los trabajadores y las empresas se enfrentan a una catástrofe, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en desarrollo… Tenemos que actuar con rapidez, decisión y coordinación. Las medidas correctas y urgentes podrían hacer la diferencia entre la supervivencia y el colapso”.
Resulta imposible predecir cuales serán las consecuencias finales que desde el punto de vista económico tendrá el COVID-19 para Uruguay y especialmente para Paysandú, el cual enfrenta una complicada situación en materia laboral que ya fuera denunciada en el mes de agosto de 2018 cuando el Pit Cnt departamental estimó que el desempleo era “de dos cifras” según lo informado en ese momento por el dirigente Manuel López a nuestro diario. Sin lugar a dudas que la prioridad en este momento debe ser la conservación de los puestos de trabajo y la reactivación de la economía sanducera, tarea que ha resultado particularmente difícil en los últimos años pero que lo será aún más en este momento ya que se parte de niveles salariales iguales o menores a 20.000 pesos por mes. → Leer más

Deportes

“Estamos a la espera de lo que resuelva OFI”

La Secretaría Nacional del Deporte dio el visto bueno para que el fútbol comenzara con un primera fase individual de entrenamientos pensando en la futura competencia, pero en el caso de la selección mayor del fútbol sanducero la idea es esperar por una resolución de OFI en cuanto a que se establezca alguna posible fecha para retomar la Copa Nacional de Selecciones, lo que tampoco depende en un 100 por ciento de la organización que rige los destinos del fútbol del Interior.
“Nosotros estamos a la espera de lo que resuelva OFI”, dijo el DT de la selección de Paysandú, Carlos Cabillón, que también se puso en la piel de los dirigentes de la Liga de Fútbol.
“Estamos aguardando por una fecha que se pueda manejar para jugar, para definir cuándo se retoman los entrenamientos. Porque también me pongo en el lugar de los dirigentes de la Liga: si se comienza a entrenar, se generarán gastos. ¿Y si esto lleva tres meses?”, dijo el entrenador.
Cabillón repitió que “estamos a la espera de que OFI anuncie una fecha para comenzar a jugar”, para de esa manera “ver cómo se comienza a entrenar”, dado que también existe expectativa por “ver cómo se llevan a cabo las diferentes fases de esos protocolos que uno ha leído”.
Mientras tanto, el plantel de la Blanca trabaja por separado, con los jugadores siguiendo la planificación de los preparadores físicos. Para el entrenador, es clave que los futbolistas puedan continuar en esa senda. “Estuve hablando con el grupo para que se mantengan en línea, sobre todo aquellos jugadores que tienen tendencia a tener algún kilo de más, porque no creo que nos den más de tres semanas de entrenamientos antes de retomar el campeonato”, dijo.
Y dejó en claro que, por eso, es posible que no se tenga en cuenta demasiado lo que venía siendo el equipo antes del parate por la emergencia sanitaria por el coronavirus, sino que “después habrá que pensar en los que están mejor físicamente”.
El DT dijo, además, que hay que esperar para ver cómo se reanuda todo. Porque la realidad del fútbol amateur es complicado llevar adelante los entrenamientos en grupos reducidos. “Si tenés un grupo de 24 jugadores, entrenar de a seis es muy complicado a nivel amateur, porque estás todo el día en la cancha”, dijo.
Pero confió que “de a poco se irán dando los pasos seguros para ir volviendo a la normalidad”. → Leer más