Destacados

Vuelta a “la normalidad” de una tarde de domingo

Pese al viento frío, muchos sanduceros –tal vez por el obligatorio largo paréntesis desde marzo– fueron a la costanera y coparon casi todas las zonas desde los juegos infantiles frente al Irene Sosa, con grandes y chicos, hasta la explanada junto al río pasando Antonio Estefanell, donde estacionaron decenas de vehículos. Llamativamente, muchos adultos no utilizaban el recomendado tapabocas. Además, durante buena parte de la tarde, la avenida Costanera Norte hasta avenida de las Américas, pese a que no iban al puente, tuvo un tránsito casi ininterrumpido. → Leer más

Culturales

Cultura difunde contenidos originales por redes sociales

La Dirección de Cultura de la Intendencia de Paysandú está llevando adelante el ciclo #nosvemospronto, que involucra contenidos relacionados con diferentes áreas del arte y que llevan adelante los docentes de Casa de Cultura.
Zelmar García Sánchez, coordinador de la dirección, recordó que cuando se declaró la emergencia sanitaria “tuvimos que ponernos en comunicación con todos los funcionarios de Cultura, en primera instancia para el cese de las actividades. Después, como vimos que la realidad iba un poco más a largo plazo, empezamos a comunicarnos nuevamente con ellos para ver qué propuestas podían surgir”.
El objetivo inicial fue mantener el contacto con los estudiantes y con la ciudadanía en general. “En primera instancia fue el Coro Ciudad de Paysandú que generó contenidos, después fuimos hablando con el resto de los funcionarios, docentes, talleristas, etcétera, y empezaron a surgir otras propuestas”.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Destacados

Leoni espera respuesta por controles; comienzan reuniones con las iglesias

El director departamental de Salud, Carlos Leoni, planteó su preocupación a las autoridades del Ministerio de Salud Pública acerca de la necesidad de establecer un protocolo para el transporte internacional y trabajadores que provienen de departamentos donde persiste una fuerte carga viral de COVID-19.
“El problema es que vienen de departamentos con focos y carga viral aguda. No es lo mismo que una persona venga de Florida, donde no circula el virus, a que venga de Rivera que tiene casi 50 casos con una población de 100.000 habitantes. En Montevideo hay 52, pero tiene un millón y medio de habitantes. O sea que hablamos de un foco sumamente activo”, dijo el jerarca a EL TELEGRAFO.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Opinión

Cambiar la forma de pensar

En junio vencerán más de 150 convenios colectivos y ante la nueva realidad planteada por la pandemia, con unos 200.000 trabajadores en el seguro de desempleo, las negociaciones se presentarán complicadas. La delgada línea entre negociar por mejores condiciones salariales y laborales o conservar los puestos de trabajo, se ve con más claridad que en otras oportunidades.
El gobierno elabora una propuesta que presentará a trabajadores y empresarios del sector privado, con pautas de incrementos por un lapso que llamaron “puente” –por un año– hasta convocar a una ronda salarial el año que viene. Pero los sindicatos y las cámaras empresariales saben que el panorama no está para los tironeos. Y está claro por más paros y movilizaciones que organicen. Porque los carteles arengan para un lado, cuando la realidad apunta para otro.
La propuesta de la central sindical oscila entre mantener los ajustes por inflación y barajar de nuevo en 2021, o resignar los aumentos de sueldos para proteger los puestos de trabajo. Del otro lado, no hay garantías de una cosa ni la otra. Porque la transformación fue tan vertiginosa que el tiempo para esperar y ver qué pasa no se puede calcular. La incertidumbre gana terreno y la capacidad negociadora será el fiel de una balanza que por ahora pesa en el sentido negativo.
La encuesta de la Cámara de Comercio y Servicios y Equipo Consultores señala que el 66% de las empresas prevé una baja en las ventas y el 22% que se mantendrán en el segundo trimestre. Las respuestas positivas se encuentran entre las empresas de cuidado, construcción, ferretería, pinturerías e informática. Las más negativas, están entre las agencias de viaje, ópticas y jugueterías.
De acuerdo a esta consulta, las empresas esperan en promedio unos siete meses de afectación en la actividad comercial y más de la mitad reconoció que bajó la cantidad de personal. Los rubros en los que registraron mayores bajas de trabajadores se encuentran en hoteles, agencias de viaje, restaurantes y confiterías. Y el mes de mayo es bastante gráfico con esa realidad, con unos 27.000 trabajadores en el seguro, de los cuales el 12,7% tienen causal de despido. Aunque bajaron los envíos al subsidio, se incrementaron las desvinculaciones.
Solo puede comprenderse la realidad en su globalidad y si reconocemos que, por fuera del coronavirus, la economía uruguaya venía creciendo poco desde hace años. Por eso era constante el tironeo entre salario y empleo. El virus complicó una economía ya lesionada y con poca espalda para negociar hasta sumirla en una recesión de expansión planetaria.
Porque el desempleo se incrementa y la inflación crece hasta dos dígitos. Y lo reconoce el propio Instituto Cuesta Duarte, dependiente del Pit Cnt, que el 2019 cerró con unos 469.000 trabajadores que percibían menos de 20.000 pesos líquidos por 40 horas semanales. Es decir que antes de COVID-19 el escenario no era halagüeño y la brecha se profundizaba en las mismas poblaciones que, desde hace tiempo, siguen en situación de vulnerabilidad. Las mujeres, los jóvenes y trabajadores del Interior reciben ingresos sumergidos, tanto sea por baja calificación o por falta de registro en la seguridad social.
Por el otro lado, Uruguay tiene una alta carga impositiva y un pesado Estado sobre los hombros de todos. La regla fiscal, recientemente anunciada, servirá para poner un tope a cómo se gasta y evitar el derroche, pero siempre estará ligado a compromisos ya asumidos.
El gobierno propició un congelamiento de precios de los artículos de la canasta familiar por unos tres meses, pero no frenaría la inflación –impulsada por otras variables– si bien podría contener temporalmente la suba del IPC.
Y, a pesar de un análisis muy particular en Uruguay, es notorio que América Latina está a prueba con sus economías frágiles y sistemas de gobierno cuyas decisiones políticas han cambiado de una elección a otra. Todos han recurrido al Estado para una respuesta a la demanda social que se ha traducido en diversas maneras, pero las que se repiten son las transferencias económicas. A diferencia del nuestro, en la región hay países que vienen de estallidos sociales desde finales de 2019 y también pesan los liderazgos políticos.
Son nuestras economías emergentes que sufren los costos sociales en fuentes de trabajo porque decae la demanda de materias primas, se desploma el turismo y los capitales tranquilizan sus inversiones hasta que pase la pandemia. No es muy difícil de razonar que este escenario trae de su mano un incremento de la pobreza.
Como sea, las agendas políticas cambiaron sus prioridades drásticamente y aquí es cuando más se anhela que los gobernantes apliquen las denominadas políticas contracíclicas que no duren solo un mandato –como el caso de Uruguay– o se acostumbren a mirar la pizarra electoral para ver la posibilidad de llegar a un nuevo período. El coronavirus ha dejado una enseñanza muy clara y es que en la política hay que pensar en la gente y gobernar para ella. Y también confirma que al menos 130 millones de latinoamericanos trabajan en la informalidad, por lo tanto limita el desarrollo de la región y sus países. Incluso los ciñe en emergencias sanitarias –como se aprecia con COVID-19– porque no cuentan con ingresos y los estados estados deben asistirlos.
Es un estrés social, político y económico que afecta al empleo, como el gran motor de las economías. Resta aguardar por las consecuencias pos coronavirus y que no se traduzcan en mayor ingobernabilidad ante el malestar social que dejará en los países que mantuvieron un largo confinamiento.
Por eso la denominada “vuelta a la normalidad” no será igual en todos lados. Dependerá de la capacidad negociadora y dialoguista para avanzar. Porque habrá que reconocer en algún momento que esta crisis humanitaria global ha cambiado hasta la forma de pensar. → Leer más

General

“Hoy la realidad del Fondes no tiene nada que ver con aquella ‘vela prendida al socialismo’”

“El Fondo de Desarrollo (Fondes) ya a partir de 2015 ha cambiado el enfoque inicial, pero arrastra una cartera de pérdidas de gran volumen por financiar proyectos y asistencias que fueron una “vela prendida al socialismo”, en tanto la nueva administración apunta a transformarlo en un instrumento de gran proyección para el desenvolvimiento de emprendimientos que generen fuentes de empleo genuinas”, destacó a EL TELEGRAFO el presidente del Inacoop-Fondes, Martín Fernández.
Señaló el jerarca que “recibimos el gobierno el 1º de marzo con un 10,5 por ciento de desocupación, y con 48.000 personas en el Seguro por Desempleo. Por supuesto que todo esto de la emergencia sanitaria disparó más los números, pero ya veníamos con una situación muy deteriorada en el mercado laboral”.
Asimismo destacó las herramientas que tiene el Inacoop (Instituto Nacional del Cooperativismo) “en cuanto a la posibilidad de asociarse, en instrumentos asociativos como las cooperativas, tanto para generar empleos como para formalizar trabajos que hoy existen y que se dan en la informalidad del mercado laboral. Tenemos algunas herramientas básicamente de formación, de acompañamiento, de asistencia a la hora de formarse como cooperativa, de tener acceso al crédito para reconvertirse”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Rurales

El mercado mundial de la carne bajaría 5,3% debido a pandemia de coronavirus

Estimaciones de la consultora GlobalData sostienen que el mercado mundial de la carne tendrá un valor de 1,3 billones de dólares, un 5,3% menos que en 2020 debido al coronavirus, dato que supone un marcado contraste con las expectativas previas que estimaban un crecimiento de la industria cárnica mundial del 2,6% hasta alcanzar un valor de 1,4 billones de dólares.
El análisis señala que la actividad de los fabricantes de carne en toda América del Norte sigue generando muchas noticias, con algunas plantas de procesamiento de grandes empresas como Tyson y JBS reanudando sus operaciones. La continua turbulencia entre los productores de carne es probable que dañe la confianza de los consumidores en los productos alimenticios asociados, dice GlobalData.
Carmen Bryan, analista de consumo de GlobalData, comenta que “la recesión mundial es evidente en la actual incertidumbre así como las interrupciones de la oferta. Aunque la producción se estabilizará a largo plazo, es poco probable que se produzca una recuperación total hasta un valor anterior a la crisis de COVID-19”.
También señalan que las enfermedades de origen animal se han puesto en el punto de mira, lo que influirá en los hábitos de compra de los consumidores, especialmente en lo que respecta al suministro y la distribución de productos cárnicos. De hecho, el 85% de los consumidores mundiales están muy influidos por la fiabilidad de un producto o servicio”.

CONSUMIDORES

Además, desde el brote del virus, el 44% de los encuestados a nivel mundial admitieron que no confían en los productos que se fabrican o importan de China en este momento. Los productos cárnicos en los Estados Unidos podrían seguir una tendencia similar si la crisis actual y la tasa de infección no se aplacan.
Bryan advierte finalmente sobre las empresas cárnicas estadounidenses que “la rápida tasa de infección que han mostrado las instalaciones de procesamiento de carne, combinada con la aparente impotencia para detenerla, jugará con las preocupaciones actuales sobre las enfermedades relacionadas con la carne y el envasado. Como resultado, algunos consumidores pueden optar por evitar la compra de productos cárnicos, al menos mientras están encerrados. La amenaza es que, si estos desafíos persisten, puede conducir a nuevos comportamientos de compra, con los consumidores recurriendo cada vez más a alternativas de carne, y manteniéndose con ellas a largo plazo”.

ESTADOS UNIDOS

La Asociación Nacional de Ganado Vacuno (National Cattlemen’s Beef Association – NCBA) se reunió con el presidente estadounidense Donald Trump, el encuentro se llevó a cabo en la Casa Blanca, en la ciudad de Washington.
La NCBA solicitó “firmemente a la Casa Blanca que revise nuevamente su decisión de permitir las importaciones de carne fresca de Brasil, donde sigue habiendo preocupaciones con la fiebre aftosa”, dijo Colin Woodall, CEO de NCBA.
Agregó que los ingresos de ganado a Estados Unidos “provienen de Canadá y México”, y así continuará siendo “bajo los términos del Usmca recientemente negociado por el presidente” Trump.
Usmca (United States-Mexico-Canada Agreement) es el acuerdo que en Uruguay conocemos como Nafta y que conforman México, Estados Unidos y Canadá. “Estados Unidos no ha importado ganado vivo de otras naciones durante varios años”, afirmó Woodall. → Leer más

Deportes

Pese a las prácticas, los Senior no tienen fecha

Hay entrenamientos y amistosos por todos lados. El fútbol amateur no se resiste a tener la pelota en el vestuario pese a las recomendaciones, y en todo ámbito y categoría no hay competencia oficial, pero sí prácticas y entrenamientos.
Varias canchas tuvieron como protagonistas el fin de semana a futbolistas, en muchos casos Master y Senior.
“Nosotros no lo podemos impedir. Se están moviendo los cuadros Senior y Master, pero la Liga no puede prohibirlo. Sí tenemos en claro que hasta que el gobierno no habilite la vuelta de los deportes de contacto, especialmente el fútbol, no vamos a arrancar”, dijo uno de los dirigentes de la Liga Recreativa de Fútbol Senior al ser consultado al respecto.
Y es verdad: “no hay cancha en la que no haya actividad”.
“Hoy por hoy no tenemos idea qué sucederá. Y hasta que no tengamos confirmaciones, no tenemos una fecha de comienzo” de la temporada 2020 del fútbol Senior, en este caso.
Las semanas se suceden sin actividad, los deportes colectivos serán los últimos en volver según se ha anunciado, por lo que también en este caso se tendrá que hablar sobre cómo se disputa la temporada. Porque el almanaque se va acortando.
“Capaz se deba realizar alguna reestructura en cuanto a la forma de disputa. El plan original era el mismo del año pasado, con Apertura, Clausura, cuatro ascensos, dos repechajes y tres descensos. Pero cuando se anuncie una fecha veremos”, se señaló. → Leer más

Deportes

Test y público, dos grandes temas para el fútbol del Interior

No hay fechas confirmadas. Solo se barajan posibilidades sobre cuándo podría volver el fútbol, pensando siempre en que se controle en nuestro país la propagación del coronavirus.
El profesionalismo ya entregó su protocolo a las autoridades, a los efectos de adelantar camino y ponerlo en marcha una vez que se brinde desde el gobierno la posibilidad de volver a entrenar y a jugar.
Pero la realidad del fútbol amateur está alejada de ese protocolo. Y hay que señalar que también en el amateurismo, la realidad es muy diferente en la capital que en el Interior.
Por un lado, la Divisional C de la AUF espera ver qué respuesta tiene el profesionalismo, para luego ver cómo se mueve, sabiendo igualmente que los costos de su temporada son absorbidos por la Asociación.
En OFI la realidad es muy diferente. Y se tiene en claro que llevar adelante el protocolo profesional es lisa y llanamente imposible. Es que hay una realidad clarísima para el fútbol del Interior: es imposible realizar los test que deberían realizarse en las diferentes etapas establecidas dentro de ese protocolo.
Si la AUF debería realizar unos 1.300 hisopados a lo largo de las cuatro fases, pensar en lo que costaría llevar adelante la testificación a todos los jugadores del Interior es una locura.
“Creo que el primer test debería hacerse”, dijo uno de los médicos que realizaron el protocolo de la AUF al ser consultado por EL TELEGRAFO por el fútbol del Interior. Y señaló, al hacerle ver el costo que insumiría, que existían posibilidades de abaratar costos. En las últimas horas se confirmó que el Instituto Pasteur, dependiente de la Universidad de la República, proveerá los test de coronavirus que se le harán a los jugadores y entrenadores de los 16 clubes de Primera División, lo que permitirá bajar los costos en un 50 por ciento.
El hisopado, por cuestión de costos y la cantidad de jugadores, es imposible para el Interior, aunque pagase la mitad.
Igualmente, en el protocolo en el que comienza a trabajar OFI, los médicos apuntarían a la idea de no llevar adelante hisopados, atentos a esa realidad y también a la certeza o no que puede brindar el examen.
El otro gran tema pasa por jugar con público o no. En AUF se tiene en claro que no habrá hinchas en la tribuna, y autoridades de la Secretaría Nacional del Deporte dijeron a EL TELEGRAFO que es posible que no haya público por este año. Y que si se toma esa medida sería general, es decir también para el Interior.
Y ese sería un golpe letal para el fútbol del Interior. Porque más allá de la Copa Nacional de Selecciones, para la que ya sería difícil volver sin público, para las Liga es inviable jugar sin que el hincha pase por boleterías. Y alguna ya bajó la persiana, como la de Mercedes. → Leer más

Rurales

En primera etapa de gestación es necesario mejorar la condición corporal de la oveja

El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) la primera charla de la segunda campaña “Vamos por más corderos”. Recordemos que hace dos años se recorrió el país con charlas presenciales, en tanto que debido a la actual situación sanitaria la campaña tendrá este formato vía web, que contó con más de 600 personas acompañando online el evento a través del canal de YouTube de INIA.
El planteo de esta primera jornada fue el manejo de la gestación y principalmente la necesidad de mejorar la condición corporal de la oveja en el primer tramo de la misma, lo cual también permite influenciar en otros aspectos claves para la supervivencia del cordero al parto y también en la producción a futuro. Las presentaciones estuvieron a cargo de la doctora Georgett Banchero de INIA y la ingeniera agrónoma Josefina García Pintos del SUL.
“Lo que tratamos de plasmar fue lo que sucede durante la gestación, en las distintas etapas” dijo la técnica del SUL en diálogo con Faxlana. García Pintos señaló que existen dos etapas muy importantes durante la gestación, “una temprana donde se da el crecimiento de la placenta, lo que es muy importante para determinar el futuro peso de lo que son los corderos y su posterior desarrollo, y una segunda etapa en el manejo de la gestación que es lo que comúnmente llamamos el manejo preparto que es donde se da el crecimiento más explosivo del cordero, donde todo lo que es recurso va destino a la producción de cordero”.
La profesional señaló la importancia de lo que ocurre en los últimos 60 días previo al parto. Sin embargo destacó que al principio de la gestación es donde “se determinan muchas cosas, como son la producción de fibras musculares que después van relacionadas a la producción de carne de corderos y también parte de la producción de lana, parte de los óvulos de las futuras corderas que se están gestando”.
García Pintos dijo que es en esta etapa de la gestación donde “los recursos que la oveja va comer, parte van a ir destinados al desarrollo del cordero por supuesto, pero gran parte todavía van destinados a su mantenimiento y a su acumulación de reservas”. Por lo tanto destacó que es en este “momento” donde se debe trabajar en “mejorar el estado de las majadas, porque después cuando llegamos a ese último tercio de gestación, a esos últimos 60 días, va a ser imposible levantar las reservas y la condición corporal de la oveja”.
La técnica del SUL recordó que durante este último período la oveja sube su peso, “pero únicamente por un tema de carga fetal, no es que va a aumentar las reservas corporales”, además indicó que contrariamente a lo que piensan algunos productores con respecto a una mejora de la condición luego del parto, “siempre después de que la oveja pare, pierde condición corporal. El momento crítico no solo va a ser en el último tercio, sino también en la lactación temprana, porque ahí todos los recursos van a estar destinados a la producción de leche y también tratar de mantenerse, por eso la oveja no se va a recuperar”. García Pintos dijo que es “muy importante” realizar una buena planificación del manejo de la gestación del ovino “sobre todo en lo que es la encarnerada de otoño en marzo-abril-mayo”. Recordó que “todavía estamos en un período donde podemos tratar de recuperar el estado de las ovejas” para que las mismas puedan parir corderos que pesen “por encima de los 3,5 kilos que es donde tienen mayor probabilidad de sobrevivir ante la situación normal”.
La profesional prefirió no hablar de pesos específicos para alcanzar en el caso de las ovejas, tanto de parto simple como múltiple, porque el “peso de oveja adulta depende mucho de la majada y el biotipo de cada uno”, por lo que prefirió hablar de “condición corporal” (CC) donde la oveja debería llegar al parto con una CC entre “3 y 4, pero que 3,5 es lo ideal, porque después va a perder condición a 2,5, que sería lo óptimo”, explicó. → Leer más