Rurales

Destacado remate de Vientres Supremos

En la Rural de Florida, con la conducción de escritorios Ruben F. Cánepa y Valdez y Cía., se realizó una destacada venta de Vientres Supremos del Frigorífico Modelo, La Rubeta y Sociedad Ganadera San Salvador.
En la Rural de Florida, las cabañas ofrecieron lo mejor de su producción 2018 de Angus y Polled Hereford, lográndose U$S 7.014 de promedio por los 40 lotes ofertados y vendidos con suma agilidad.
Se destacó los U$S 20.400 en que cotizó una vaquillona preñada, (la 3629, una Euro en Zorzal), comercializado el 50% en U$S 10.200, adquirida por “Los Tapiales”.
También los U$S 19.200 en que cotizó una vaquillona parida (la 3399, una Quebrantador en Bismark, con cría al pie de Bienhecho), que adquirió Eduardo Angulo el 50% en U$S 9.600.
Además, los U$S 18.000 que cotizó una vaquillona preñada (la 726, Explosivo en Don Omar), por la cual Eduardo Angulo pagó U$S 9.000 el 50%.
Otros destaques oscilaron en 13.200, 12.600, 12.000 dólares, que no hacen más que ratificar la demanda por la genética Angus de estas tres cabañas.
También en Polled Hereford fue muy destacada la venta. Vale mencionar que los 5 productos ofertados y comercializados hicieron promedio en U$S 7.008.
El mayor destaque fue, U$S 13.920, por una vaquillona preñada (la 5012, Harakiri en Macizo), adquirida por Carlos Pagés Pineda en U$S 6.960 el 50%.

→ Leer más

Rurales

La manga de langosta de 400 millones de ejemplares vuela poco por el frío y difícilmente llegue a Uruguay

La imponente manga de langosta que vuela en Argentina desde hace varias semanas –estiman que son aproximadamente 400 millones de individuos–, se encuentra en la provincia de Corrientes desde hace 9 días, cambiando constantemente de dirección debido al viento, pero bajando sensiblemente la cantidad de horas de vuelo debido a las bajas temperaturas, lo que ha permitido hacer aplicaciones aéreas con químicos, procurando reducir el número de ejemplares. Por estas condiciones, se estima que muy difícilmente lleguen a Uruguay.
Mariela Pletsch, directora de Producción Vegetal del Ministerio de Producción de la provincia de Corrientes, dijo a EL TELEGRAFO, que la manga de langosta se encuentra desde este fin de semana entre las localidades de Curuzú Cuatiá y Sauce, centro sur de la provincia de Corrientes.
“Se trata de una manga sola, que por momentos parece que se divide, pero desde que llegaron a la provincia de Corrientes se mantienen juntas. Aproximadamente tiene entre 10 y 15 kilómetros cuadrados cuando vuelan, pero cuando están en la tierra se concentran en alrededor de un kilómetro cuadrado”, precisó.
Señaló que desde el viernes en la mañana “bajó mucho la temperatura, por lo que el vuelo de las langostas es muy limitado, quedan bastante quietas, y por eso se mueven muy poco en estos últimos días”.
A partir de ese descenso de la temperatura, “tuvimos la oportunidad el viernes a la tarde (aproximadamente a las 17 horas), de hacer por primera vez un control químico con avión”.
Y aclaró que el ingreso a la provincia “se dio el viernes de la anterior semana, y al día siguiente (sábado) temprano en la mañana y en el lugar que pernoctaron las langostas, se hizo aplicación con químicos en forma terrestre”.
El producto utilizado es un piretroide (cipermectrina al 25%), tanto en las aplicaciones terrestres como aéreas, producto aprobado para el control de langostas en Argentina.
Hasta el momento no se registran daños en cultivos en la provincia de Corrientes. “Nos informaron los propietarios de los establecimientos en donde están dando vueltas desde hace dos días, que hicieron algún daño en las pasturas, pero fundamentalmente se están alimentando de campo natural y árboles de montes naturales”.
MÁS APLICACIONES
Pletsch aseguró que “si se dan las condiciones haremos otra aplicación aérea siempre y cuando se den las condiciones climáticas para el vuelo del avión, y también si las ubicamos bien, porque se debe conocer correctamente en donde están asentadas las langostas, trazar un polígono y ahí indicarle al aeroaplicador para que realice el control”.
Al mismo tiempo se está midiendo el efecto de las aplicaciones. “Si hay volteo, tratamos de estimarlo”. Pero señaló que esa manga en el suelo que “es de un kilómetro cuadrado aproximadamente, tiene alrededor de 4 millones de individuos”.
El porcentaje de volteo “no es tan fácil de estimar”, explica, pero entiende que podría llegar a alcanzar “un 20%, y nunca alcanza con una sola aplicación, por eso se debe seguir monitoreando y continuar identificando los puntos, tratando de aprovechar las oportunidades para seguir reduciéndola”.
Aclaró que no es fácil encontrarla. “Hubieron tres días que no las pudimos ver cuando estaban posadas por la neblina, porque se situaron en zonas alejadas a los accesos y fueron oportunidades que se pierden”.
INGRESO A URUGUAY
Sin querer hacer un pronóstico sobre si pueden ingresar a Uruguay en los próximos días, sostuvo que “todo depende de las condiciones climáticas y hacia donde se dirija el viento. Hace 8 días que están en Corrientes, hace 4 días que se mueven prácticamente en el mismo radio”, acotó.
Entiende que si el viento fuera desde el noroeste “podrían llegar a Uruguay, pero no quiero hacer ninguna presunción de la situación, porque si viene un viento sur fuerte las puede volver a llevar hacia el norte. De hecho, tanto el miércoles como el jueves de la pasada semana, se movieron 20 kilómetros hacia el norte, y después volvieron a bajar hacia el sur, siempre de acuerdo a la dirección y velocidad del viento”.
BAJAS TEMPERATURAS
“Lo que ayuda ahora a que estén bastante estables, son las bajas temperaturas”, sostiene Mariela Pletsch. “El sábado hizo en la zona entre 4 y 5 grados al amanecer, lo que las hace quedar muy quietas. Lo que se apreció y hemos comprobado a partir de que la langosta entró a Corrientes en momentos de calor (veranillo de San Juan), es que vuelan a partir de los 23 a 24 grados de temperatura, con un vuelo importante en manga de unos 15 a 20 metros de altura y se desplazan distancias mayores”.
CÓMO SE TRABAJA
La actividad se desarrolla interinstitucionalmente, con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), y la dirección de producción vegetal del Ministerio de Producción de la provincia de Corrientes.
“En todos los municipios en donde se movió la manga de langostas, hemos tenido colaboración de las autoridades municipales, como también de los propietarios de los campos, productores y la gente que ha informado permanentemente hacia donde va la manga, como así también de la empresa de aplicación aérea que estuvo al servicio al momento que hemos solicitado su colaboración”.
En el laboratorio de entomología del INTA Bella Vista, “se hizo una primera revisión del estado de madurez sexual de las langostas, para ver si las hembras estaban cargadas con huevos y saber si en su paso por Corrientes harían alguna oviposición, determinándose que no están en madurez sexual”.
EMERGENCIA SANITARIA
Por su parte, Brasil declaró emergencia sanitaria en dos de los estados al sur de la nación, ante el avance de la plaga de langostas sobre el territorio argentino, con una velocidad de hasta 150 kilómetros por día.
La citada declaratoria por parte de las autoridades, fue aprobada por el Ministerio de Agricultura como medida preventiva ante la posible afectación que los insectos podrían generar en los cultivos.
Con la entrada en vigencia de la medida de emergencia, el Gobierno brasileño podrá poner en marcha un plan para eliminar la plaga, a través del uso de productos agrícolas que serán importados en los próximos días.
Los pronósticos de lluvia y frentes fríos para el sur de Brasil llevan a los expertos a calificar como “poco probable” la posibilidad de que las langostas se desplacen hasta entornos urbanos.
A fin de cumplir con las tareas de control de la manga, el Ministerio de Agricultura de Brasil llegó a un acuerdo con el Sindicato de las Empresas de Aviación Agrícola (Sindag) para, en caso de ser necesario, utilizar 426 aeronaves equipadas con pulverizadores en Río Grande do Sul.
Acerca de esta técnica de control de plagas, Gabriel Colle, el director del Sindag, señaló que “la aviación agrícola es considerada mundialmente como una de las principales armas de combate de nubes de langostas”.
LA INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Los reportes tanto de las autoridades argentinas como de las brasileñas dan cuenta que, desde 2015, este tipo de mangas de langostas se presentan de forma “relativamente frecuente” en la zona comprendida entre ambos países.
En los años 1938, 1942 y 1946, esta misma especie de langostas afectaron los cultivos de arroz de estados como Paraná, Río Grande do Sul, Minas Gerais y Santa Catarina.
Para los expertos, el cambio climático puede influir en la proliferación de las langostas dado el aumento de la temperatura, el grado de humedad y la dinámica de las corrientes de viento.

→ Leer más

Opinión

Cuando el dato mata al relato

El mes de mayo se cerró con seis homicidios en las cárceles y marcan una constante sobre la situación de violencia interna y hacinamiento. Y no es porque ahora surgió en un video presentado por el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, quien además tuvo un cruce de palabras con el anterior secretario de Estado y actual senador Eduardo Bonomi.
Las estadísticas así lo indican. Es otro ejemplo de “dato mata relato”. Hasta noviembre del año pasado y, de acuerdo al informe del comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit, en Uruguay había 11.574 internos o 328 cada 100.000 habitantes. Es el índice más alto de América Latina, después de Brasil.
También en 2019 se habían registrado las cifras más altas de muertes violentas dentro de los recintos con 31 casos y solo superado por 2016, con 32. La tasa de homicidios fue similar a 2018, con 186,5 cada 100.000 o 18 veces más que la tasa nacional. Todo esto sin sumar la cantidad de suicidios que no son reportados en cifras pero fue de 83,9 cada 100.000 o 4 veces más que la cifra nacional.
El panorama, que no es visto integralmente, es nada más que el reflejo de la violencia que vive la sociedad. Porque afuera, tanto como adentro, hay problemas de convivencia que el contexto de encierro solo empeora y dificulta aún más.
Y porque una mayor condena a prisión tampoco ha sido una respuesta para quitar la delincuencia de las calles. El drama social coexiste desde todas las administraciones y no hubo formas de atención a otros dramas sociales, antes de terminar en el delito y, por ende, en una cárcel. Porque, ni desde dentro ni desde fuera, hubo un enfoque que tuviera en cuenta las adicciones, enorme problema dentro de las cárceles.
Sin embargo, pasaron años enfocando su discurso a los excluidos. Una vueltita por estos ámbitos nos muestra que la reinserción social ha sido escasa. Y si el argumento es que hay que ponerlos a trabajar, la respuesta se devuelve en forma de pregunta: ¿quién está hoy mismo, dispuesto a darle trabajo a un preso? El sistema ya vimos que no pudo resolverlo. Es más, incrementa sus plazas carcelarias y crece. Y en Uruguay, al menos, cada dependencia estatal que crece se vuelve ineficiente, insostenible y nunca habrá recursos que alcancen.
Un ejemplo es la administración anterior de dicho ministerio, que en un período de diez años (2005 a 2015) incrementó su presupuesto en 600 millones de dólares y continuó con recursos por encima de otras carteras en los años siguientes.
Estados Unidos ya se dio cuenta del problema y encaró una transformación que es aplaudida por jueces y fiscales. La realidad, ya mostrada en las cintas de Hollywood, señala cárceles enormes, sucias, con presos uniformados, escasas actividades sociales o educativas y nula salud mental. A diferencia del modelo europeo, donde las cárceles se achican –incluso las que son de máxima seguridad– o cierran, ante un descenso del delito.
El video en cuestión dura 11 minutos y allí aparecen presos durmiendo en el piso, instalaciones eléctricas en mal estado, basurales e inundaciones en las celdas. Según Larrañaga, hay 1.900 reclusos en esas condiciones.
En ese marco, el ministro presentó el “Plan de dignidad carcelaria 2020-2025”, que incluye un trabajo en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, un programa contra las adicciones, la ampliación de un polo industrial y la instalación de un sistema de videovigilancia.
Sin embargo, todo esto que dijo el ministro, lo había alertado Petit a finales del año pasado, cuando dijo que el 73% del total de los presos viven en unidades que no le permiten su rehabilitación. Allí también aseguraba que las cárceles del Interior tenían mayores problemas de hacinamiento que las que se encuentran en el área metropolitana.
O como lo dice en su reporte, entregado en abril a la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón: “No mejorará la seguridad pública sin una inversión fuerte en el sistema penitenciario y una mejora continua de la reforma penitenciaria”.
“Lo que pasa en las cárceles pasará en las calles. Sus problemas y sus violencias, lejos de disiparse, volverán a reventar en las calles si no son tratados mientras se puede”, resume Petit.
En cuanto a los aspectos educativos, alcanzan solo con algunos números: dos de cada 10 presos no sabe leer o lee con dificultad. El 77,7% de los analfabetos tiene entre 18 y 37 años. De ese total, los varones son el 97,24%.
Otro nuevo enfoque del “dato mata relato”, porque en los últimos años se abrieron los recintos –fundamentalmente de la capital y zona metropolitana– a las oenegés para que encaren una tarea social y de reinserción. El punto central es cuánto espacio dejaba el Estado para asumir sus obligaciones, como por ejemplo la educación en las cárceles. Porque no es posible que “en el país de Varela” coexistan esos niveles, donde algunos ni siquiera finalizaron Educación Primaria. Y fundamentalmente si hablamos de personas jóvenes.
La atención sanitaria revela una pobre atención odontológica, preventiva y psicológica, si bien destaca algunas experiencias en el Comcar y Punta de Rieles. En cuanto a la salud mental, dice Petit que “muchos de los internos llegan al sistema siendo portadores de patologías diversas de salud mental, habitualmente no tratadas, no diagnosticadas, subvaloradas en su entorno y que incluso pueden estar vinculadas a su transgresión. La privación de libertad agrava esas patologías y dispara las situaciones latentes, llegando incluso a psicosis, provocando que muchos internos no puedan ni adaptarse a la vida en prisión ni convivir con otras personas”.
Este aspecto genera otros: 8 de cada 10 tiene consumo problemático de drogas, el 10% fue diagnosticado con algún tipo de discapacidad y 7% presenta riesgos de autoeliminación.
Y porque todo lleva a las dificultades de reinserción social. En este sentido, el comisionado fue tajante: “Es particularmente llamativa la ausencia de despliegue de programas del Ministerio de Desarrollo Social, máxime teniendo presente que la población privada de libertad y su entorno constituyen un conjunto altamente vulnerable y apto para una intervención estratégica de resultados directos”.
Por eso, para todo lo demás existe el chisporroteo. Ese “sub Estado que vive fuera del tiempo”, tal como lo define Petit, no está resumido en 11 minutos. Se ve en las calles, en la falta de convivencia y en el incremento del delito.

→ Leer más

Destacados

Nuevo programa de saneamiento beneficiará a 100 familias

Comenzaron las excavaciones en la senda norte de avenida Soriano, desde Solano García al Este para la ampliación del saneamiento central, que en este caso beneficiará a 100 familias, con una extensión total de 2.300 lineales.
El nuevo saneamiento se instalará en el tramo de avenida Soriano que se extiende entre Solano García y Enrique Chaplin; el segmento de Enrique Chaplin que va desde avenida Soriano hasta 25 de Mayo; el tramo de calle Colón que va hasta calle Guichón; y calle Ciudad de Young desde Artigas hasta avenida Soriano. El periodo de ejecución estimado es de cuatro meses. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Deportes

Michael Etulain: “La guerra no es con Tenfield: es contra la poca transparencia”

Veinte años de carrera, custodiando los tres caños. Michael Etulain fue ascendido a la Primera División de Danubio a mediados de 1998, y a fines de 2018 decidió colgar los guantes, ya cuando era presidente de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, de la que se alejó hace algunas semanas por decisión personal.
Temas familiares, y el entender que podía aportar a la sociedad desde otro lugar, lo impulsaron a dar un paso al costado para pelear desde otro sitio.
Etulain fue una de las caras visibles del movimiento “Más Unidos Que Nunca”, que se plantó firme contra la Mutual que lideraba Enrique Saravia, y que comenzó con una pelea clara: generar más ingresos para el fútbol uruguayo y el pago del derecho de imagen.
“A la Mutual comencé a ir en 2000, cuando por cada equipo tenía que ir un jugador grande y uno chico. No lo tomé como militancia, sino por la importancia de tener que representar a los compañeros”, dijo.
Con el tiempo, dejó de ser el jugador “chico” que iba a representar a sus compañeros. Y como uno de los capitanes de Danubio comenzó a pisar fuerte en la lucha por el derecho de imagen.
“Todo ese movimiento se generó por el derecho de imagen. La Mutual pedía, con una planilla por los vestuarios, que los jugadores la cedieran. Pero nos empezamos a informar”, recordó.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más