General

Solicitada: Comentarios de opiniones sobre la Seguridad Social

Días pasados en estas páginas se publicaron opiniones sobre el futuro de la seguridad social, luego de terminar el camino de los informes del CESS y los trámites parlamentarios hasta llegar a la ley que reforme la tal seguridad.
El Presidente del CESS se refirió a que el envejecimiento de la sociedad es fruto de falta de natalidad.

Lógicamente que si nacieran más niños y se equilibraran los nacimientos con las muertes, proporcionalmente la cantidad de viejos se notarían menos. Además habría más jóvenes trabajando y produciendo. La ciencia hace aumentar la esperanza de vida y los viejos voluntariamente trabajarían más años. Hoy la media de retiro ronda los 64 años. Y los que se jubilan a los 60 años, siguen haciendo cosas: pensar, escribir, ayudar en la familia a los más jóvenes o emprender actividades deseadas y no materializadas por haberse dedicado unilateralmente a sus tareas, oficios o profesiones. Otro referente que estuvo ligado al MEC, opinó que hay que aumentar la edad de retiro y que se tienda a aumentar la remuneración y el trabajo de las mujeres.
Y hubo quien antes ligado al MTSS, opina que la edad de 60 años es baja para jubilarse, pero que para el trabajo físico, quizás puede llegar a ser alta. Un distinguido economista hoy retirado, se mostró partidario del elevar la edad de retiro y con respecto al envejecimiento opinó que es un fenómeno mundial que responde a razones demográficas (¿?).

El sapiente e interminable Cr. Enrique Iglesias dijo que el 11% del PBI va a la seguridad social, de los cuales 5 puntos provienen de Rentas Generales, o sea que el problema es de financiamiento. Deduce que hay que evitar que el financiamiento se convierta en un conflicto generacional derivado de que los jóvenes financian a los viejos. Nos atrevemos a recordar que eso siempre se llamó seguridad social intergeneracional. Una generación aporta para que la que sigue, cobre. En Uruguay hubo monopolio de la seguridad social estatal. Hasta que aparecieron las Cajas paraestatales, que ahora, luego de más de 60 años de existencia, son poco menos que mal miradas y puesta en tela de juicio su viabilidad. La duda es lógica, pues tras el ataque del Estado, con sus reformas tributarias, se fueron erosionando sus economías. Son los que llamamos efectos exógenos del deterioro. En otros países más viejos, con morigeración del estatismo, existieron y existen las Cajas de Auxilio por gremio y sindicato.

Tres de los referentes, todos exjerarcas del Estado, coinciden en que reformar en Uruguay es difícil, porque es un país muy sensible a los cambios. Y yo de mi parte agrego: por suerte. Porque muchas veces pasa que después de los cambios, cabe el dicho paisano: “mejorando pa’pior”. Pero dada esa condición, afirman que es necesario que la reforma sea con apoyos y consensos claros: digamos que, pluralista. Una reforma que se sustente con legisladores de diferentes partidos políticos junto a técnicos en la materia, haciendo seguimiento para hoy y para la reforma que sea menester dentro de unos 25 años.
Nos sorprendió que coincidieran en la necesidad de una pensión básica “universal” de carácter no contributivo. En criollo básico parece querer decir: cobrar sin haber aportado (¿?). Resulta extraño que mientras existen reparos entre los técnicos en que “los jóvenes financien a los viejos”, base del sistema por lo ya dicho, no parezca molestar a nadie innovar para que, según parece, todos los que trabajan financien a todos los que no trabajan.

Nos atrevemos a opinar que esa pensión básica, si existiera, debería ser para las madres amas de casa; para solventar las licencias por maternidad; para prolongar las licencias o reducción de horarios que faciliten la lactancia materna; así como para ayudar a los padres no solventes, separados o viudos a cargo de hijos menores de edad. Y ¿por qué no? Para becas de estudio de alumnos hasta 18 años, con alta escolaridad y bajos recursos. En una palabra, todo gasto que se piense como pensión básica con el nombre de “universal”, ¡debe apostar a la vida! Sin olvidar de solventar recursos a quienes transitan el inexorable camino hacia la extinción sin haber generado causal jubilatoria. Ya existen las ayudas de las pensiones a la vejez, hoy llamadas, por edad avanzada. Y que deseamos se mantengan para los mayores de 70 años en las condiciones actuales.
El más pragmático de los referentes propuso crear un organismo asesor y regulador descentralizado que actúe en la órbita de la Presidencia. Como monitor del proceso de presente y futuro.
Respecto a eso opinamos que seguir concentrando actividades en la Presidencia –como lo hizo el expresidente Vázquez– es aumentar el centralismo y además, escapar del control del Parlamento. Son criterios típicos de un tecnócrata estatista. No se puede seguir cometiendo errores aumentando la burocracia. Ya hay 17 oficinas cohabitando en esa torre: ¡basta de elefantes blancos! Y menos en la cuna del centralismo.

Finalmente todos coincidieron en que el informe del CESS y sus correcciones, forman un documento necesario, importante como diagnóstico y que contribuye al debate.
Agregamos que en lo que corresponde a la Asociación de Afiliados a la Caja de Profesionales Universitarios, sabemos que le quedaron cosas por decirle al CESS, porque su delegación tuvo una sola oportunidad de expresarse y brindar sus pareceres en menos de una hora. Muy poco para una asociación con casi 5.000 socios y 60 años de existencia. Agregamos para mejor proveer, que los tres integrantes de la representación de todos los pasivos universitarios en el Directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Profesionales Universitarios, somos socios y hemos alternado en la dirigencia de la referida asociación. Algo para sumar, con más tiempo hubiera sido mejor para todos. Nos inspira aportar e informar en aras de poder mantener la Caja independiente. Autosuficiente. No cargársela al Estado, que ya es demasiado gordo. Ahora que sabemos que a fin de junio habrá elecciones para elegir un nuevo Directorio, los profesionales activos deben acertar el camino correcto para ubicar en el Directorio representantes que devuelvan a la Caja a su viejo estado de buena salud económica y financiera. No insistir con organizaciones, instituciones y personas que causan y causarán, en caso de permanecer, su ruina. Ing. Ramón Appratto Lorenzo → Leer más

Destacados

Dos muertos, 114 casos nuevos y 18 personas internadas en CTI

Dos personas fallecidas, 18 internados en CTI, 21 en sala COVID, 114 casos nuevos confirmados –entre ellos algunos de la fiesta realizada en Algorta– y 787 pacientes cursando la enfermedad, son las cifras del relevamiento hecho ayer por la Dirección Departamental de Salud. Su director, Carlos Leoni, detalló que las personas fallecidas son dos hombres, uno de 76 años, internado desde hacía cuatro días en el CTI de Comepa, y otro de 60 que murió en su domicilio. Sobre este último caso, dijo que era una persona que tenía síntomas, se realizó un test rápido que le dio negativo. No obstante, le realizaron un test PCR y dio positivo, pero el paciente ya había fallecido.

Dijo que uno de los cambios que se notó –seguramente por la presencia de la mutación Manaos o P1– es la rapidez con que se desenvuelve la enfermedad, llegando a determinar la muerte entre 3 y 5 días desde que se comprueba la existencia del virus, como el caso de los fallecidos el jueves, que tenían 4 y 5 días de internados.

La sala de Tratamiento Intensivo de Comepa tiene 12 internados, mientras que el CTI del Hospital Escuela del Litoral tiene seis. A su vez, en las salas COVID hay 13 personas en Comepa –una de 27 años estaba grave y analizaban su ingreso al CTI– y 8 en la sala del HEL. “En total, tenemos 39 personas internadas entre las salas y los CTI”, afirmó.
Por otra parte, mostró preocupación por el anuncio de una manifestación de los empresarios de fiestas y eventos, reclamando que se los habilite a trabajar. Leoni explicó que varios de los casos se debieron a participación en fiestas, por lo que cree que no es el mejor momento para pensar en habilitarlas nuevamente. Además, hizo un llamado expreso a quienes se realizan tests rápidos de COVID y les da negativo, señalando que “la utilidad que tiene es que si da positivo es un cien por ciento seguro que esa persona tiene COVID. Pero si da negativo es porque puede fallar el test, por lo que en caso de haber síntomas debe realizarse necesariamente el PCR”. → Leer más

Destacados

Actividad por el Día de la Madre

En la víspera del Día de la Madre tuvo lugar una intensa actividad comercial, sobre todo en el centro de Paysandú, lo que dio una tónica especial en una jornada en la que las ventas resultaron muy significativas y se apreció numerosa concurrencia en los locales, con largas colas para respetar el protocolo establecido en el marco de las medidas preventivas contra la pandemia. Tiendas, zapaterías, bazares, confiterías figuraron entre los rubros más demandados, elegidos por los sanduceros para acceder a ese regalo especial –por pequeño que sea– para rendir tributo al ser maravilloso que nos dio la vida. → Leer más

Rurales

Reconocido criador de Merino Australiano afirma que si el gobierno no hace nada, va a vender todo

El reconocido criador de la raza Merino Australiano y también Hampshire Down, Douglas Cortela, cuyo establecimiento se encuentra ubicado en el departamento de Colonia, sentenció que si el gobierno no hace nada, venderá toda su producción ovina a causa de la matanza ocasionada por perros.

“Si el gobierno me dice que no se puede hacer nada, voy a vender todo a la miércoles y se acabó Santa Catalina”, dijo en diálogo con el programa Agronegocios Sarandí, que conduce el periodista Javier Pastoriza, junto a Lucas Farías, realmente preocupado por los ataques de perros a las majadas.

Comentó que “en julio tres perros me mataron 60 ovejas. Matamos a dos y el otro desapareció. Y hace 10 o 12 días encontramos 18 bichos muertos y lastimados. Al otro día encontramos a los perros, iban entrando al campo a las 11 de la mañana. Les tiramos y no pudimos pegarles”, dijo.

Agregó que “hace unos días volvieron. Hay 45 ovejas lastimadas, y se van muriendo una o dos por día. Van 20 muertas y seguramente se van a morir todas”. Comentó que casi todos los animales fueron retirados de ese potrero, “pero no sé qué vamos a hacer”.

Sobre los perros que causaron los daños, dijo que cree que no son de ningún vecino. “Son perros grandes, aparentemente bastante cuidados. Entraron derecho a agarrar una oveja y la hicieron tiras en un ratito. Hasta que dimos la vuelta para llegar ya habían matado a otra”, detalló.El cabañero, con innumerables premios de grandes campeones en las principales exposiciones ganaderas del país, incluida la Expo Prado, dijo que los perros hacían el daño por aparente diversión, ya que no comían la carne de los animales muertos.

“Tengo 48 años de trabajo con las ovejas. Si habré visto cosas, pero como esto nada”, expresó.

Respuestas de las autoridades

Cortela destacó que las respuestas de las autoridades a sus reclamos han sido inmediatas, pero que no se plantean soluciones definitivas al problema.

Informó que incluso las principales autoridades del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) visitaron su establecimiento. “Vinieron, muy amables, pero lo que piensan hacer no va a servir para nada, ya les dije. Me quedé mal, con gusto a poco”, expresó en referencia a la propuesta de castrar y chipear a los perros.

“Me dijeron que hay más de 2,5 millones de perros. Es imposible bajar la población haciendo eso. Como siempre, van a cortar el hilo por el lado más fino”, comentó, dando a entender que los animales que causan esos problemas son los que no tienen personas a su cargo.

También lamentó que los efectivos de la Dirección Nacional de Seguridad Rural los fines de semana sean asignados a custodiar la playa de Carmelo para evitar aglomeraciones, en vez de estar realizando la tarea de patrullaje en las zonas rurales, como les corresponde.

Comunicación

Por otra parte, Cortela dijo que se comunicó con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ingeniero agrónomo Ignacio Buffa. “Me atendió muy bien, y me dijo que estaba esperando una respuesta que no me la podía dar. Me quería morir, pero al menos este hombre fue bien sincero”, destacó.

opósito, agregó: “Me dijo que no se podía hacer casi nada, porque todos sabemos lo que hay que hacer, hay que matar perros, no sé cómo, pero hay que sacarlos de circulación, y no se puede hacer porque no hay un marco legal. Así que no sé qué más me queda por hacer…”, dijo.
Cortela anunció que en unos días solicitará una audiencia al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, “y si también me dice que no pueden hacer nada voy a vender todo a la miércoles y se terminó Santa Catalina”, afirmó.

Santa Catalina

Cabaña Santa Catalina trabaja desde hace 68 años en el mejoramiento genético de Merino Australiano. “Estamos prácticamente al tope. Compramos un carnero en Argentina, lo tenemos que traer, estamos esperando por la pandemia. Para lo que es la empresa, nuestra escala, es un disparate (la inversión), pero ¿para qué vamos a gastar en esas cosas si no va a ser viable tener ovejas acá?”, se preguntó el criador.

Tecnologías que no dieron resultado

Consultado sobre la adopción de tecnologías para minimizar esta problemática, Cortela respondió que “tenemos tres burras. La que parece más agresiva está en el potrero donde ocurrió este desastre. Cuando entramos nos quiere correr, lo mismo a nuestros perros, pero este desastre pasó ahí”.

También comentó que “conseguimos un perro Maremma, y duerme día y noche en el parque. Tiene 10 meses, pero no aprendió y creo que no va a aprender más”.
→ Leer más

Rurales

Ministros de agricultura dialogaron sobre producción de alimentos en la región sur

Los ministros de agricultura integrantes del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), volvieron a reunirse, con foco en la discusión sobre los principios y valores de la región sur para la producción de alimentos en el marco del desarrollo sostenible.
Participaron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de de Argentina, Luis Basterra; la ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Tereza Cristina Correa da Costa; la ministra de Agricultura de Chile, María Emilia Undurraga; el ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Santiago Bertoni; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Carlos María Uriarte; el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero; y la Secretaría Técnico Administrativa del CAS, Alejandra Sarquis.
La apertura estuvo a cargo del ministro paraguayo, país que tiene la presidencia pro tempore del Consejo, quien destacó que en estos tiempos donde las relaciones regionales deben fortalecerse para enfrentar un gran número de desafíos, el CAS surge como actor clave para visualizar las potencialidades de la región.
“Estamos muy reconfortados por el gran avance que logramos al articular estos principios, que proponen una visión estratégica para lo que es el Cono Sur y las Américas. El CAS ha tenido una posición de vanguardia, producto del gran compromiso de los gobiernos por encontrar puntos de acuerdo. Ahora, esto tiene que convertirse en una línea de acción”, valoró el ministro Basterra de Argentina.
A su vez, para la ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, la necesidad de articular un mensaje único es fundamental, ya que fortalecerá la postura de los países de la región en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU.
“Es un texto contundente y equilibrado, un mensaje a ser internacionalmente considerado para promover nuestros intereses. Destacamos la centralidad de los sistemas alimentarios para asegurar la alimentación de millones de personas y la importancia para el medio ambiente” manifestó la ministra brasileña.
Por su parte, María Emilia Undurraga, ministra chilena, apuntó a que los sistemas alimentarios deben ser percibidos como cadenas y no sólo con énfasis en la producción, ampliándose hasta la alimentación y el consumo.
“Esto genera un gran desafío porque nos lleva a ampliar la conversación y articulación con otros ministerios. Si queremos construir estos sistemas alimentarios debemos equilibrar los tres pilares fundamentales de la sustentabilidad: lo productivo, lo social y ambiental, para promover una mirada integral que sea un motor para las comunidades y sus territorios. Queremos que esta declaración que tiene espíritu del CAS, se expanda a otros países para sumar socios de cara a la cumbre de los sistemas alimentarios” puntualizó Undurraga.
El ministro uruguayo Carlos María Uriarte consideró que la declaración del encuentro del CAS “dice mucho. Demuestra la fortaleza del CAS y nos genera un gran compromiso, el de posicionar a la región como principal abastecedora de alimentos. Que no nos tilden con falsos adjetivos sobre lo que hacemos. Tenemos ese deber por nuestra historia. Tenemos una estructura que nos prepara para fijar una posición concreta y un mensaje para el mundo de que aquí hay una región que es capaz de producir alimentos para la humanidad, cuidando del medio ambiente de manera social e inocua” valoró Uriarte.
A su vez, resaltó la necesidad de ser más pragmáticos y hacer que las expresiones de deseo se transformen en hechos concretos. “Tenemos que luchar por una agricultura económicamente rentable, socialmente responsable, y ambientalmente sostenible y regenerativa” puntualizó Uriarte.

Grupos

Por otro lado, Santiago Bertoni, ministro de Paraguay, destacó el trabajo de los grupos que realizaron el documento y celebró el consenso ministerial sobre estos temas, ya que los países de la región están enfrentando una serie de eventos internacionales, donde muchos socios comerciales intentan imponer restricciones a la agricultura, basados en sus propios sistemas. “Es necesario darle reconocimiento a esta declaración para alcanzar el impacto que buscamos, por lo que trabajaremos una estrategia conjunta en diferentes ámbitos para su difusión, intercambio y comunicación”, comentó el ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay. → Leer más

Nacionales

MSP estudia efectividad de las marcas de vacunas contra el coronavirus en la práctica de la campaña inoculatoria

(MSP)
El doctor Miguel Alegretti, director del Departamento de Vigilancia en Salud, dijo en un video divulgado por el MSP que el ministerio “se encuentra desarrollando un estudio de efectividad vacunal contra el coronavirus. Los estudios de efectividad, a diferencia de los estudios de eficacia –que son los datos que ya conocemos–, estudian qué tanto protegen las distintas vacunas contra el coronavirus en las situaciones de aplicación en la vida real, en las campañas de vacunación en toda la población”.

Aclara que “los estudios de eficacia se hacen en condiciones ideales en los ensayos clínicos. Esos estudios son los que se utilizan para aprobar la utilización de las vacunas, pero una vez que se inició la campaña de vacunación, hay que medir en condiciones reales qué tanto están protegiendo las vacunas contra la infección por COVID-19 y también frente a la enfermedad grave, los casos que requieren internación en CTI y también en cuanto a las muertes por coronavirus”.

“Este desarrollo lo está llevando adelante un equipo interdisciplinario de técnicos que cuenta con el apoyo de Agesic y del programa SaludUy para poder integrar información que proviene de distintas fuentes de datos. Tenemos el sistema de registro de vacunas y el de registro de casos de coronavirus y toda esa información se integra a través de una plataforma informática que protege la confidencialidad de la información y permite obtener estadísticas que van a permitir tomar decisiones en Salud Pública”, explica Alegretti.

“Se estudia también qué tanto están protegiendo las vacunas en las distintas poblaciones en las que se están aplicando, para poder hacer recomendaciones sobre cómo implementar las campañas. Por ejemplo, con la medición de efectividad vacunal podemos comparar en una población de los trabajadores de la salud donde una parte se vacunó con Pfizer y otra con Coronavac, si las dos vacunas protegen de igual forma contra el coronavirus, para poder seguir recomendando que la primera de esas vacunas es mejor para esa población que está muy expuesta a la enfermedad, o si lo es la segunda”, cierra el doctor en el video.

DETECTARON 2.657 CASOS; 51 LOS FALLECIDOS

(sINAE)
Ayer se llevaron a cabo 11.439 análisis y se detectaron 2.657 nuevos casos de COVID-19.
De los 2.657 casos nuevos, 1.349 son de Montevideo, 311 de Canelones, 139 de Maldonado, 126 de Salto, 114 de Paysandú, 102 de San José, 82 de Tacuarembó, 57 de Colonia, 52 de Soriano, 49 de Florida, 43 de Durazno, 42 de Artigas, 41 de Rivera, 36 de Cerro Largo, 34 de Río Negro, 33 de Rocha, 25 de Treinta y Tres, 20 de Lavalleja y 2 de Flores.

Desde que se declaró la emergencia sanitaria se han procesado 1.897.369 tests y se han registrado 218.800 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total, 189.739 ya se recuperaron.

Además se confirmaron 51 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2, 25 en Montevideo, 10 en Canelones, 3 en Salto, 2 en Paysandú, 2 en Soriano, 2 en Colonia, 1 en Rivera, 1 en Rocha, 1 en San José, 1 en Treinta y Tres, 1 en Cerro Largo, 1 en Florida y 1 en Maldonado. Hasta el momento son 3.082 las defunciones con diagnóstico de COVID-19.

Actualmente hay 25.979 personas cursando la enfermedad, 526 de ellas en centros de cuidados críticos.

El total de casos positivos confirmados hasta el viernes era 216.146. Ayer se reportaron 2.657 casos nuevos y un total de 218.800 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque, según consigna el MSP, 3 casos fueron eliminados.

INVESTIGAN MUERTE DE HOMBRE EN SITUACIÓN DE CALLE

(El País)
La Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) inició una investigación interna para comprobar si hubo omisión de asistencia en el caso del hombre en situación de calle que falleció esta madrugada en el Centro de Montevideo.

Desde ASSE dijeron a El País que la investigación de urgencia comenzó por SAME 105 para determinar qué ocurrió. Si es necesario, luego derivará en una investigación administrativa. Desde el organismo no aclararon si fue el hombre quien pidió asistencia o si otra persona lo hizo por él.

El hombre de 61 años fue encontrado muerto en la esquina de Río Negro y Uruguay y se estudian las causas de su muerte. Desde el Mides dijeron a El País que el hombre era muy conocido por el equipo de programas de calle y que en el último tiempo se intentó persuadirlo en varias ocasiones para que asistiera a un refugio. → Leer más

General

Agencia de Desarrollo Paysandú fijó sus elecciones para el 31 de mayo

El viernes se reunió la Asamblea General extraordinaria de la Agencia de Desarrollo Paysandú, en el Espacio Cultural Gobbi. En la instancia se resolvió convocar a la Comisión Electoral, siguiendo los pasos estipulados en los estatutos de la institución. En la integración de esta comisión se va a comenzar a trabajar mañana mismo, con el objetivo de convocar al acto electoral el lunes 31 de mayo, de 19 a 21 horas, en local a definir, posiblemente se realicen en la misma sede de la Agencia.
El plazo para presentar las listas ante la comisión electoral se extiende hasta el 23 de mayo, 8 días antes de la elección. De este acto podrán participar las instituciones con derecho a voto, que de acuerdo a la depuración solicitada se estableció que son: Centro Comercial e Industrial de Paysandú, Asapa, Centro de Estudios Paysandú (CEP), Asociación Rural Exposición Feria, Intendencia de Paysandú (IDP), Sindicato de la Construcción (Sunca), Asociación de Productores de Leche de Paysandú (APLP), Asociación de Productores de Leche de Parada Esperanza, (Aplpe), Unión de Mecánicos de Paysandú (Umepay), Coperpay, Fundación Liceo Francisco, Federación de Viviendas por Ayuda Mutua (Fucvam), Rotary Club Paysandú Puerto y Copagran.
Hay otras cuatro instituciones asociadas a la Agencia: Calapis, CTC, la Universidad Tecnológica (UTEC) y las Mesas Zonales, de las cuales, UTEC, al haberse incorporado este año, no cuenta con la antigüedad requerida para votar, y las Mesas Zonales, por su conformación, al carecer de personería jurídica, tampoco podrán hacerlo. Calapis y CTC no presentaron a este momento la documentación que se requirió.
En la asamblea se hizo presente nuevamente Jorge Genoud, cuya presencia en la controvertida asamblea en la que se realizó el acto eleccionario fue determinante para la nulidad de esa instancia. En esta ocasión el exedil nacionalista concurrió a ofrecer disculpas por la situación generada, según pudo saber EL TELEGRAFO. → Leer más

Rurales

Vuelven las ferias ganaderas a Guichón

El escritorio Esteban Bosco Ruiz logró cristalizar un anhelo de los productores de la región y la propia firma, al obtener el aval desde la intendencia de Paysandú para retornar a las ferias ganaderas en el local de la Liga del Trabajo de Guichón, concretando para este lunes el remate en la capital ganadera del departamento.
“Estamos muy contentos por la decisión adoptada por las autoridades de Cecoed, encabezadas por el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera y el doctor Carlos Leoni”, sostuvo a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Marcelo Cravea, “quienes resolvieron habilitar la realización de remates ganaderos por parte de nuestra firma en el local de la Liga del Trabajo de Guichón.
Precisamente este lunes se llevará a cabo la subasta con una oferta que supera las 400 cabezas de vacunos y 300 lanares, respetándose el protocolo, que comprende la utilización de tapabocas, alcohol en gel y distanciamiento social.
Sostuvo que “evidentemente primó en las autoridades que tienen ese cuidado especial hacia todos los habitantes del departamento, la conciencia de que el sector agropecuario y en este caso el ganadero especialmente, no ha parado en estos casi 14 meses de pandemia instalada en el país, sabiendo cuidarse y produciendo”. Además, “es real el aumento de las exportaciones hacia el exterior de las materias primas del sector agropecuario, con un aumento en torno al 27% respecto a igual trimestre del año 2020”.
Cravea resaltó que “es muy importante que se habilitara un espacio de comercialización para el pequeño y mediano productor que no tiene otro sistema de venta en remates que no sea el presencial”. Recordó que Guichón “está rodeado por colonias, cuyos arrendatarios tienen en esta semana que cumplir con las rentas que el Instituto Nacional de Colonización (INC) les asigna anualmente, y para ello tienen que vender su producción de animales”.
Marcelo Cravea explicó que desde hace algunas semanas “venimos planteando a la Liga del Trabajo de Guichón, al Intendente y a Leoni la realidad, explicándoles que como lo hemos hecho durante el año pasado, seguiremos aplicando un protocolo estricto para la realización de las ferias con todas las medidas de cuidado”.
Enfatizó que durante el año pasado las ferias se realizaron sin inconvenientes, y desde los remates en la Liga del Trabajo de Guichón “no salió ningún caso positivo a COVID-19, porque se respeta el protocolo a rajatabla”, dijo el encargado de conducir las ventas. → Leer más

General

Cruz Roja y Media Luna Roja conmemoraron 158º aniversario en el marco de la pandemia

La Cruz Roja Internacional y la Media Luna Roja conmemoraron ayer 158 años de su fundación, en el marco de la pandemia por COVID-19 que impidió la realización de actos protocolares habituales en Paysandú. Sin embargo, su filial ubicada en Charrúas 1502 ha permanecido abierta desde el comienzo de la emergencia sanitaria.
“Hemos cuidado estrictamente el protocolo porque en la filial continúan las clases de la escuela de enfermería en forma virtual y se llevan adelante las actividades en coordinación con el Comité Departamental de Emergencia. Nuestro grupo de voluntarios se llama COED y está conformado por jóvenes a cargo de Iris Durán”, dijo a EL TELEGRAFO la secretaria general, Élida Inda de Scarpini. → Leer más

General

Solicitada: Distrito Park es un proyecto ilegal pues contraviene el Plan Paysandú

En los últimos días nos hemos visto sorprendidos por el despliegue desarrollado por referentes políticos y sociales en apoyo a la ejecución del proyecto denominado “Distrito Park”, proyecto que fue incorporado junto a otras obras en el fideicomiso votado por la Junta Departamental antes de culminar el período de gobierno anterior.
Dicho esto, ese acuerdo al que hacemos referencia contenía dos aspectos muy importantes, el primero era que el que ganaba las elecciones podría elegir qué proyecto llevar delante y cuál no, de una cartera de más de 30, y se incluyó como parte de las obras votadas y en clara relación a la viabilidad de Distrito Park, un estudio de la costa denominado Plan Maestro de la Costa, donde justamente se proyectaba el estudio del borde costero del río Uruguay desde el puente internacional hasta el arroyo Sacra, que tenía por objeto justamente determinar qué tipo de utilidad se le podía dar al suelo en esa zona, ya sea con fines recreativos, residenciales o industriales.
Para que se entienda claramente, el proyecto Distrito Park estaba sometido a una condición, consistente en que ese plan maestro de la costa no manifestara oposición para su realización. Nos hemos enterado hace poco que alguna de las partes interesadas pretende desconocer este compromiso en clara demostración de la mala fe con la que se actúa en este caso, a lo que se suma el hecho de que al momento de su votación por parte de la Junta, en esa zona de la costa y de acuerdo a lo previsto en el Plan Paysandú, estaba prohibida la implantación de obras como las proyectadas por esta iniciativa, razón por la cual, era necesario promover una modificación legislativa.
Y esto es así, pues el artículo 40 del Decreto N° 7.719 establece con claridad meridiana, y que se reproduce parcialmente: “Sector Playa Park. 40.1 -Delimitación. El eje vial de Entre Ríos desde Washington hasta Avenida Salto. 40.2 Uso del suelo. Se permitirá el uso predominantemente recreativo, deportivo y turístico. El uso residencial sólo se admite desde Washington hasta avenida Salto por Entre Ríos al Este, admitiéndose el uso residencial de vivienda particular y alojamientos turísticos. Complementariamente a los mismos, servicios comerciales, equipamiento y servicios compatibles. Se prevén realojos de los asentamientos existentes en la zona por inundabilidad. 40.3 Prohibiciones. Se prohíbe los usos industriales y extractivos. Desde Entre Ríos hacia el río Uruguay se prohíbe toda construcción permanente, admitiéndose únicamente construcciones livianas, desmontables de pequeño porte para usos complementarios de servicios (infraestructura turística, deportiva y recreativa). 40.4 Fraccionamiento. En toda la zona se prohíbe la subdivisión de predios. 40.5 Edificabilidad. Para las construcciones livianas admisibles establecidas en el Artículo 40.3 se prevé una altura máxima de 3 metros. Para las construcciones tanto residenciales como recreativas, deportivas o turísticas en la zona al Este de calle Entre Ríos se prevé una altura máxima de 9 metros edificados sobre cota +10.00 del cero Puerto. Para toda la zona: Retiro frontal de 4 m. FOS (Factor de Ocupación del Suelo): 50%”.
Tratándose del uso residencial admitido, las nuevas construcciones se deberán edificar sobre la cota +10.00 del cero Puerto y tendrán las siguientes condiciones de edificabilidad: En esta zona se admite como altura máxima 3 plantas correspondientes a 12 metros de altura. Se exigirá Planta Baja libre. En esta zona se admite “gálibo”. Sobre las alturas máximas u obligatorias admitidas únicamente para esta zona, podrá construirse otro piso habitable de altura máxima exterior de 3 metros, cuya fachada deberá retirarse como mínimo 3 metros del plano frontal de edificación, no admitiéndose en ningún caso que su fachada coincida con la fachada general del edificio”.
Como se aprecia sin mayores dificultades, el artículo 40 del Decreto 7.719 que fue votado el 26 de abril de 2018 está vigente, y hace inviable el proyecto Distrito Park.
Se nos dirá que es una norma y que así como se sancionó se puede revocar, y ante ello debemos decir que es una realidad, pero como es un instrumento de ordenamiento territorial, para su revisión es imprescindible todo un procedimiento que implica no solo los votos de la Junta Departamental, sino que se deben citar audiencias públicas de igual forma y manera que se convocaron para sancionar el plan Paysandú que se pretende modificar.
Vale decir, hoy día el proyecto Distrito Park es un proyecto ilegal, contraviene el Plan Paysandú, siendo desde ese punto de vista ilegítimo cualquier paso que el gobierno departamental dé para gastar parte de los U$S 7.800.000 (siete millones ochocientos mil dólares) que contempla el fideicomiso con tal fin, siendo incluso hasta pasible de denuncias penales y acciones civiles si se avanza en tal sentido sin haber removido el impedimento legal señalado.
Pero tan grave como utilizar ese dinero previsto en violación a la ley, sería también dar vía libre a ese proyecto sin antes haber llevado adelante el Plan Maestro que se acordó en la Junta, ya que ese Plan Maestro puede perfectamente establecer que por razones ambientales, paisajísticas, hidráulicas, etcétera, esa zona solo debería contener espacios reservados al esparcimiento y disfrute de los sanduceros, o un proyecto diverso al que se quiere llevar a cabo.
A esto se suma que hay otro aspecto a resolver previo a que esa mega idea pueda fructificar, y que se concreta en la necesidad de expropiar el terreno que se encuentra frente al Yatch Club, predio que pertenece a inversores privados que en algún momento pensaron en instalar en la zona un hotel, no habiendo llegado a buen puerto tal iniciativa. En la hipótesis, también es necesario expropiar ese terreno, a lo que se puede llegar de dos formas, o voluntaria, o por un juicio, insumiendo cualquiera de ambas opciones algunos meses, pudiendo la vía judicial demorar años.
Nosotros sí debemos ser sinceros, decir cuál es nuestra opinión y no esconder nada a la gente que aún se toma el trabajo de leernos, y tenemos que decir que aparte de las dificultades señaladas, nos oponemos firmemente a este proyecto, pues creemos que está destinado a ocupar, a privatizar, a generar una gran muralla frente al río que termina traicionando el anhelo de generaciones que siempre hemos visto a la ciudad de cara al agua como un espacio de esparcimiento, de salida, de escape y de acceso democrático de todos los habitantes de esta ciudad.
De llevarse a cabo este proyecto habremos enterrado más de U$S 10.000.000 de todos los sanduceros, en algo que no sólo no tiene futuro, sino que de una forma u otra terminará llenando los bolsillos de empresarios inmobiliarios, que, dicho sea de paso, han demorado años en vender sus pequeños emprendimientos y quieren embarcar a toda la sociedad sanducera en una mega inversión, que a los únicos que beneficia es a ellos.
Si tan claro es el negocio, existen muchos predios en Paysandú, ¿por qué no proyectar en otra zona? ¿Por qué no respetar un espacio al que tradicionalmente se le ha dado otro fin, democratizador y completamente legítimo además? En este caso, la inversión que se proyecta no va de la mano del progreso de la mayoría, sino a lo sumo del progreso personal de unos pocos, y de eso en Paysandú, creo yo, estamos hartos.

Federico Álvarez Petraglia

  → Leer más

General

Solicitada: Plata mal gastada

Malgastar cuatro millones de dólares en una zona inundable es un reverendo disparate, como malgastar más de un millón de dólares en el Parque la Chapita. Habiendo en la ciudad tantas necesidades imperiosas, es inconcebible e inadmisible seguir malgastando recursos que podrían resolver problemas graves que afectan a miles de pobres que sobreviven en asentamientos infrahumanos desde hace muchos años.

Ricardo Brasesco

→ Leer más

General

Solicitada: Cuesta arriba

Es el aprendizaje online, difícil para los maestros y más aún para los niños.
He visto los deberes que deben hacer los alumnos, y me disgusta mucho. Porque parece que se han olvidado todos los preceptos que hemos aprendido: una enseñanza adaptada a la realidad, la necesaria motivación, tener en cuenta la etapa de desarrollo de los niños y sus intereses. Se proponen trabajos muy, muy complicados, se dan lecturas que no interesan, se les pide opiniones sobre temas que conocen muy poco. Y a su vez, otros trabajos demasiado fáciles. La enseñanza es totalmente teórica.
Respecto a la historia, por ejemplo, se pide a niños de 10 años, de quinto, que definan lo que es una revolución, digan cómo se realiza, quiénes la hacen, sin mirar ningún libro, ni video, ni nada, sus opiniones, sin ideas previas. Concepto difícil aún para mucha gente grande, que tiene poca escuela.
Se han olvidado que para enseñar historia hay que partir del presente, de la realidad actual, de un documento concreto, para después ir hacia atrás en la historia y buscar causas, investigar. Un trabajo que debería realizarse en equipo, no en la soledad individual, que está en contra de la necesaria socialización del aprendizaje.
¿Qué pueden interesarle al niño de quinto las Nuevas ideas del siglo XVIII, así de un texto inmóvil y frío?, cuando él necesita movimiento, necesita la motivación que lo lleve a sentir la emoción de aprender algo nuevo, la emoción del saber.
Si nos referimos al lenguaje, se insiste en las partes de un cuento, introducción, nudo, desenlace. ¿Qué cosa es más importante, que escriban respetando ese orden, o que aprendan a escribir, sin faltas, con coherencia y cohesión? Actualmente los escritores no siempre siguen esas reglas, hay narraciones que empiezan por el final, o son de final abierto, o no respetan el orden cronológico.
He leído también un texto largo y difícil, donde se trataba el tema del género, el feminismo y la discriminación. Creo que los niños, en general, no hacen distinciones. El tema es difícil para ellos. En todo caso, habría que buscar una manera más interesante de proponer estos temas, usando relatos adecuados a los niños.
Respecto a las matemáticas, el camino es súper cuesta arriba. Los niños con dificultades no aprenden nada, porque no entienden nada. Los padres u otras personas deben enseñarles, pero resulta que los padres no saben, no pueden o no quieren. Creo que los conceptos matemáticos, que son difíciles, necesitan ser enseñados en presencialidad, y con gran atención individual, cosa difícil de realizar con esta modalidad a distancia.
Si tratamos de Ciencias Naturales, no se pueden enseñar en teoría, hay que probar, experimentar, y partir también de hechos observables e interesantes. Por ejemplo, el sistema respiratorio, medir, en un experimento, cuánto aire se exhala en una espiración, como máximo, midiendo el agua que se desaloja en un recipiente.
¿Y las manualidades? Difícil de hacer, porque los niños no tienen, muchas veces, el material necesario y necesitan ayuda individual para sacar lo mejor de sí.
A todo lo mencionado cabe agregar las dificultades de algunos niños: no tienen conexión; no tienen un lugar adecuado para el estudio; se distraen, se aburren y dejan de hacer los deberes. Los que tienen grandes dificultades obligatoriamente necesitan ayuda individual.
En fin, termino mis reflexiones sobre la educación a distancia, diciendo lo mismo que decía al principio: cuesta arriba.

Sanducera

→ Leer más

Culturales

La pandemia en Israel contada por una sanducera en Haifa

Europa ha comenzado a recorrer el camino hacia la normalidad, luego de atravesar duras cuarentenas obligatorias por la epidemia de coronavirus. Israel, su vecino más cercano, decretó tres aislamientos y comenzó a vacunar a finales de 2020 hasta liderar la lista de países con mayor población inoculada (62,51%). El 18 de abril, el gobierno isrelí eliminó la obligatoriedad de usar el barbijo al aire libre y los centros educativos abrieron sus puertas para las clases presenciales.
Anita Wolman, una sanducera que reside en Haifa desde hace décadas, relató su experiencia vivida durante la contingencia sanitaria y desde su profesión de enfermera destacó las virtudes de un sistema de salud –público y privado– que contuvo la pandemia sin colapsos.

LA PANDEMIA

La COVID-19 llegó a Israel y “al principio ocurrió como en todos lados. Nadie podía admitir que restringieran las libertades, con impedimentos para salir y no poder ver a los seres queridos o dejar de trabajar si su tarea no es esencial. Fue duro. Por suerte, nuestra población cumplió con la mayoría de los decretos aprobados por el Gobierno y nos sometimos a todas las restricciones. No fue fácil, pero no fue imposible. Hoy en día, después de todo lo que pasamos, vemos que valió la pena”, asegura a EL TELEGRAFO.
Pero, “el gran problema fueron los religiosos antivacunas”, quienes fueron cambiando sus posturas “a medida que hubo varias muertes de personas mayores entre ellos”. Al comienzo de la pandemia, “el gobierno no pudo hacer mucho ante esta situación. Ellos estudiaban en sus propias instituciones y universidades, mientras los demás centros de estudios estaban cerrados”.
Esta comunidad de ortodoxos se ayudaba entre sí “y tenían sus propios respiradores, pero cuando la pandemia se agravó, se dieron cuenta que no alcanzaba con quedarse en casa con sus propias máquinas respiratorias y con médicos privados. Así, fueron internados en los hospitales y los rabinos salieron a pedir a toda la población que cumplieran con lo que pedía el Gobierno”.
Tres semanas después de la segunda dosis, “desde el ministerio de salud y las mutualistas de cada persona, recibimos una especie de pasaporte verde. Eso nos permite entrar en los negocios y en los lugares que tienen una calcomanía verde”. → Leer más

Opinión

Los trabajadores vacunados y su retorno a la actividad

Desde el inicio de la pandemia causada por el COVID-19, en estas mismas páginas hemos señalado los graves efectos económicos que la misma tendría sobre nuestro país y sobre sus habitantes. No se trataba (ni se trata) de anteponer la economía a la salud, sino de advertir sobre los males que se manifestaban en diferentes ámbitos tales como el desempleo o un incremento en los problemas relacionados con la salud mental de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. Infelizmente los meses transcurridos han confirmado muchos de nuestros temores tal como surge de los estudios llevados a cabo por las autoridades nacionales e internacionales en materia sanitaria.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2020 se perdió el 8,8 por ciento de las horas de trabajo a nivel mundial con respecto al cuarto trimestre de 2019, equivales a 255 millones de empleos a tiempo completo. La pérdida de horas de trabajo fue particularmente elevada en América Latina y el Caribe, Europa meridional y Asia meridional. La pérdida de horas de trabajo en 2020 fue aproximadamente cuatro veces mayor que la registrada durante la crisis financiera mundial de 2009”. Por su parte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha señalado que “la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 en América Latina niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un empeoramiento de los índices de desigualdad en la región y en las tasas de ocupación y participación laboral, sobre todo en las mujeres, debido a la pandemia del COVID-19 y pese a las medidas de protección social de emergencia que los países han adoptado para frenarla”.

En Argentina, por ejemplo, y de acuerdo con algunas normas dictadas recientemente, las personas que han recibido al menos la primera dosis de cualquiera de las vacunas contra el COVID-19 autorizadas en la República Argentina pueden ser convocadas a trabajar de manera presencial una vez que pasaron 14 días de la aplicación de la vacuna. La norma prevé que puede convocarse a trabajar de manera presencial, si han recibido la primera dosis de la vacuna, inclusive a: a) trabajadores y trabajadoras mayores de 60 años de edad, b) trabajadoras embarazadas y c) trabajadores y trabajadoras incluidos en los grupos de riesgo definidos por la autoridad sanitaria nacional de ese país. De acuerdo con la regulación del vecino país, las siguientes personas no podrán ser convocadas a trabajar de manera presencial: a) Personas con Inmunodeficiencias (congénita, asplenia funcional) o anatómica (incluida anemia drepanocítica) y desnutrición grave, VIH dependiendo del status, personas con medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis y b) pacientes oncológicos y trasplantados (con enfermedad oncohematológica hasta seis meses posteriores a la remisión completa, con tumor de órgano sólido en tratamiento o trasplantados de órganos sólidos o de precursores hematopoyéticos). El personal de la salud con alto riesgo de exposición que se encuentre dentro de los grupos de riesgo y las trabajadoras embarazadas podrán ser convocados a trabajar de manera presencial una vez que pasaron 14 días de haber completado el esquema de vacunación. Las personas convocadas a trabajar de manera presencial deberán presentar constancia de vacunación o manifestar, con carácter de declaración jurada, los motivos por los cuales no pudieron acceder a la vacunación. Asimismo, se prevé que la persona convocada a trabajar en forma presencial que tenga la posibilidad de vacunarse y opte por no hacerlo, deberá actuar de buena fe y hacer todo lo que esté a su alcance para disminuir los perjuicios que su decisión cause a los empleadores o empleadoras.

En la medida que la crisis sanitaria, económica y social causada por el COVID-19 es un fenómeno de alcance global que ha colocado al mundo en una preocupante encrucijada, otros países están estudiando medidas similares a las adoptadas por la República Argentina para evitar los graves problemas que acarrea esta situación. Ante esto, Uruguay debe comenzar a estudiar las medidas de contenido similar que permitan revertir la preocupante situación que golpea tanto a trabajadores como a empresarios y que derrama sus tristes consecuencias sociales en los hogares de todo el país. No podemos seguir esperando por una situación ideal que podría llegar demasiado tarde, especialmente porque el costo de esa postergación se traducirá en más consecuencias negativas, muchas de ellas irreversibles.

En este sentido, y tal como lo ha anunciado el propio Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Dr. Pablo Mieres, en la próxima ronda del Consejo de Salarios, el MTSS debe analizar si impulsará la introducción de cláusulas en la negociación colectiva que promuevan la vacunación contra la COVID-19 en ámbitos laborales. En varias oportunidades Mieres ha expresado que la vacunación no es obligatoria, pero ello no significa que vacunarse no sea un deber cívico para cualquier ciudadano en condiciones de hacerlo. De la misma manera que manejar borracho causando daños materiales, físicos y morales a otras personas es considerado un acto casi criminal y con graves consecuencias penales y patrimoniales, la falta voluntaria de vacunación, el no uso de tapabocas o el incumplimiento de otras medidas sanitarias dispuestas por las autoridades supone un desprecio por la propia vida pero también por la vida de los demás. Tal como lo establecen en forma expresa las normas argentinas ya mencionadas, el trabajador que decida no vacunarse y no hacer todo lo que esté a su alcance para disminuir los perjuicios de tal decisión será responsable por los mismos ante los empleadores o empleadoras. En estos casos quienes prefieran no vacunarse deberán asumir las consecuencias de sus actos porque no viven aislados sino que son partes de una comunidad ya que como lo dispone nuestra Constitución Nacional, “la República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro de su territorio” a lo que debe sumarse que la salud es un deber como lo establece en forma clara ese cuerpo legal: “Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse en caso de enfermedad”. Quienes no se vacunan violan doblemente ambas disposiciones de nuestra Carta Magna.

Teniendo en cuenta que durante el presente año deberá renovarse un número significativo de convenios colectivos, resulta de máxima urgencia que las partes involucradas en la negociación empiecen cuanto antes a discutir la posibilidad de incluir ese tipo de disposiciones y el alcance de las mismas. En este sentido creemos que Mieres debe convocar a trabajadores y empleadores para que el diálogo se adelante incluso a al inicio de la discusión de otros temas más habituales en ese tipo de negociaciones como por ejemplo, el salarial. La razón para realizar dicha convocatoria resulta doblemente clara ya que por un lado se podrá alcanzar un acuerdo en un tiempo más breve y no tener que esperar varias semanas o meses que tendrán un costo adicional desde el punto de vista económico, social y humano sino porque también se aceleraría la reactivación de la economía.

Sin perjuicio de las fórmulas concretas que deberán ser adoptadas y en todos los casos, Uruguay necesita acelerar su recuperación económica con medidas claras, innovadoras y que brinden seguridad a los trabajadores y a sus familias, por el bien de las mismas y de toda la sociedad. → Leer más