Opinión

Usuarios en línea

En un mundo cada vez más digitalizado, hay cada vez más usuarios en línea. La pandemia por COVID-19 hizo que se cerraran miles de puertas de oficinas públicas y diferentes instituciones públicas o privadas a las que acudíamos diariamente para hacer trámites o solicitar servicios y atención.
Como nunca antes, nos hemos visto enfrentados de improviso a interactuar con oficinas gubernamentales e instituciones por teléfono o Internet y, en otros, la atención ha sido suspendida.

Una aproximación interesante al tema fue publicada en un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo cuyo objetivo fue conocer qué tan grave fue realmente esta circunstancia y qué aprendimos en la experiencia con los servicios públicos durante la pandemia en que vivimos desde 2020 en Latinoamérica.
La pandemia obligó a los gobiernos a ofrecer servicios digitales de un día para otro, y a los ciudadanos a utilizar un canal con el que pocos estaban familiarizados para poder acceder a los servicios que necesitaban.

A partir del análisis de la situación en 12 países de la región, entre ellos Uruguay, los datos muestran que en promedio, en los cinco meses previos al comienzo de la pandemia, el 34% de los latinoamericanos había hecho un trámite y esa cifra cayó al 15% entre marzo y agosto de 2020. La razón principal detrás de este menor acceso a servicios público parece ser el cierre de algunas oficinas públicas y la falta de disponibilidad de ciertos trámites en línea.

El informe señala que afortunadamente, en varios países de la región los ciudadanos pudieron acceder a sus trámites de forma virtual y que “los avances en el ecosistema de gobierno digital les permitieron a los gobiernos digitalizar trámites rápidamente durante la pandemia, aumentando la disponibilidad de servicios digitales”, por lo que en términos generales a partir de los países analizados la proporción de personas que usó el canal digital para hacer un trámite aumentó de 21% antes de la pandemia a 36% durante la misma.

Se indica también que “aunque las entidades realizaron grandes esfuerzos para garantizar las condiciones de salubridad requeridas, algunas personas manifestaron no haberse sentido seguras cuando acudieron a las oficinas públicas” y como dato preocupante, en promedio, el 23% de los ciudadanos que hicieron un trámite en persona opinaron que no se habían respetado las medidas de distanciamiento social y bioseguridad en la oficina.

El estudio concluye que los ciudadanos que hicieron sus trámites en línea tuvieron una experiencia “sub óptima” y que muchos ciudadanos tuvieron dificultades haciendo sus trámites en línea durante la pandemia. En promedio, el 39% de las personas reportó que su experiencia haciendo trámites por este canal había sido muy difícil o difícil. Las razones de esta dificultad son variadas: el 18% experimentó problemas técnicos con la página, el 14% pensó que la información para hacer el trámite no era clara y el 8% contestó que el trámite no podía hacerse desde un dispositivo celular. En términos generales, de las personas que hicieron su trámite en línea durante la pandemia, el 56% dijo que hubiera preferido hacerlo por el canal presencial.

“Teniendo en cuenta que los países de la región continuarán sintiendo los efectos de la pandemia en el corto plazo, es necesario que los gobiernos tomen medidas para que el acceso a servicios sea incluyente, seguro y fácil. Por un lado, es necesario ampliar la oferta de servicios disponibles en línea. Para evitar brechas en el acceso –y experiencias presenciales que pongan en riesgo la salud– es fundamental seguir digitalizando más servicios y que estén en línea de principio a fin”, señala el estudio titulado “Servicios públicos y gobierno digital durante la pandemia: perspectivas de los ciudadanos, los funcionarios y las instituciones públicas”.

A diferencia de la mayoría de las economías de América Latina y el Caribe, que no se han sumado a tiempo a la revolución de las TIC y de Internet y presentan distintos grados de retraso respecto a indicadores referidos a aspectos básicos como el acceso a banda ancha y la cantidad de computadoras entre la población, Uruguay se ubica a la cabeza de los rankings de acceso a Internet y, además, muy bien posicionado en materia de gobierno digital, aspectos que constituyen una ventaja en la situación actual.

En los últimos años nuestro país ha desarrollado una sólida infraestructura de banda ancha fija, en especial la fibra óptica, pero también ha mejorado la conectividad internacional y ha desarrollado una fuerte concepción administrativa relacionada con la Sociedad de la Información y la trasformación digital del Estado, el desarrollo de software de seguridad y el abatimiento de la brecha digital a través de planes como Ceibal e Ibirapitá, que entregaron computadoras portátiles a niños y jubilados, avanzando así hacia una propuesta de fuerte inmersión tecnológica en la vida cotidiana.

Más allá de la situación local es importante señalar que la mala experiencia con los trámites digitales pone en evidencia la importancia que tiene la experiencia del usuario para garantizar la sostenibilidad de la demanda y el uso futuro de los trámites en línea, en particular los relacionados con la atención de la salud.
Indudablemente, esto exige ajustes para la situación actual de pandemia. Por eso, es buena cosa el anuncio de ASSE, que informó que a partir de la alta demanda de los servicios telefónicos de ASSE, un convenio con Antel posibilitará el descongestionamiento y mayor accesibilidad, vía telefónica, a usuarios del prestador estatal. Se trata de algo fundamental en momento un tan complicado como la emergencia sanitaria debido a la saturación de los servicios de asistencia telefónica por la importante demanda que se genera a partir de la gestión administrativa de los hisopados (agenda, consultas y obtención de resultados)”.

Es fundamental sostener el esfuerzo y continuar mejorando la experiencia del usuario con los trámites que se hayan digitalizado y, como bien señala el informe del BID, también es crucial hacer que todo usuario que pueda –y quiera– usar los servicios ofertados en línea, lo haga de forma rápida, fácil e intuitiva. Es algo a tener en cuenta desde el supermercado o almaceneros o comercios de comida que hacen envío a domicilio hasta los prestadores de servicios de salud, los organismos del Estado que han reducido la presencialidad y también aquellos servicios orientados a satisfacer necesidades culturales y recreativas de una población que hoy se ve enfrentada a la necesidad de distanciamiento social. → Leer más

Deportes

La Celeste comenzó a trabajar con doble objetivo

Con la participación de seis futbolistas comenzó la preparación de la selección uruguaya de fútbol pensando en un doble objetivo: la vuelta al ruedo de las eliminatorias y la Copa América.

Rodrigo Bentancur, Lucas Torreira, Martín Cáceres, Fernando Muslera, Diego Godín y Ronald Araújo fueron los adelantados celestes, que trabajaron primero en gimnasio y luego llevaron adelante un movimiento aeróbico alrededor de la cancha.

Hasta el domingo se trabajará diariamente en horas de la mañana, y el lunes los futbolistas se moverán en doble turno, ya para iniciar la concentración. El sábado, por lo pronto, se espera la presencia de Luis Suárez junto al grupo, que irá sumando piezas a lo largo de los próximos días.

Uruguay jugará el próximo jueves 3, a la hora 19, en el Estadio Centenario frente a Paraguay, en tanto el domingo 6 a las 14 horas la selección volará rumbo a Caracas, donde el martes 8 a las 19.30 se enfrentará al dueño de casa. → Leer más

Destacados

Fallecieron tres personas y 158 recibieron diagnóstico positivo

Tres personas fallecieron a causa de coronavirus en Paysandú, una mujer de 57 años que estaba internada en el CTI del Hospital Escuela del Litoral, un hombre de 81 años y una mujer de 88 años que estaban en sala COVID. También se confirmaron 158 casos de nuevos contagiados de COVID-19.
“Es un muy alto promedio para Paysandú, en los últimos 10 días se alcanzan a 136 casos diarios”, dijo a EL TELEGRAFO el director departamental de Salud, Carlos Leoni.
También se alarmó por el alto porcentaje de menores de 30 años que se contagiaron con el virus, el 48% del total.
El director del HEL, doctor Gustavo Curbelo, dijo a EL TELEGRAFO que hoy se vacunará a mayores de 18 años con remanentes de la vacuna Pfizer que se está dando en el programa “Pueblo a pueblo” desde las 8 y hasta las 12 en dos vacunatorios, uno en el mismo hospital (donde también se vacunará con Sinovac a los agendados) y otro en la Policlínica Inve, de avenida Italia y Enrique Chaplin, a todas las personas que se presenten. Pueden vacunarse todas las personas mayores de 18 años sin agenda, pero aquellos que estén agendados también pueden hacerlo.
→ Leer más

Deportes

Paysandú FC cerca de pegar la vuelta

Progreso anunció que firmará la cesión de sus derechos y acciones del Paysandú FC, y la posibilidad de reflotar al club para volver a jugar en el ámbito de la AUF está más cerca.

Huracán es, al momento, la única institución de las que conformaron en 2003 al Paysandú FC, que no está dispuesta a ceder, por lo que quedaría atada con un porcentaje minoritario dentro de la Sociedad Anónima Deportiva y, por lo tanto, sin capacidad de decisión.

Estudiantil, Centenario, Juventud Unida, Wanderers, Barrio Obrero, Independiente, Olímpico, Deportivo América y Progreso, entonces, cederán sus acciones al grupo inversor que trabaja en procura de afinar detalles para desembarcar en la Primera División Amateur de la AUF.

Los clubes transferirán entonces las acciones a los inversores, que tendrán que afrontar en primera instancia el pago de las deudas que dejó la participación del Paysandú FC en el profesionalismo, tanto en la Primera División como en la Segunda División Profesional, antes de retirarse de la AUF por motivos económicos.
Deudas con la Asociación, entrenadores, jugadores y BPS, deberán ser afrontadas por los empresarios (en total serían unos 100 mil dólares), que apuntan a intentar liquidar lo antes posible el tema. → Leer más

General

Con un pionero en reproducción animal y docente por vocación, que trazó un camino que continúa


El doctor Alfredo Ferraris di Perna nació en el barrio Sacra o también conocido como barrio Ferraris, porque su padre era propietario de una chacra donde “hoy está todo edificado. Iba desde la costanera, que se hizo cuando yo era niño, hasta calle Tropas hoy avenida San Martín”. Allí transcurrió su infancia y sus estudios primarios en las escuelas 26 y 8. Posteriormente en el Liceo Departamental y finalmente, la Facultad de Veterinaria en la Universidad de la República (UdelaR).
De sus estudios secundarios, recuerda que empezó a mejorar su desempeño educativo a partir de cuarto año, “cuando me junté con un grupo de compañeros muy buenos con quienes después nos fuimos a Montevideo. Eso fue muy importante porque hasta ahora seguimos la amistad. La carrera de Veterinaria eran 29 materias, en 4 años. Nos recibimos los tres que fuimos desde Paysandú y nos juntamos con otros tres compañeros de Montevideo”.

En aquella época el desarrollo universitario en el interior del país, era pequeño. Sin embargo, Ferraris destaca que un estudiante tiene que “ir igual a Montevideo. Es importante que vaya a una ciudad grande y viva los cambios, aunque en Paysandú existen ahora grandes posibilidades. De hecho, se lo había planteado a mi hijo que estudia Economía”. Y en este aspecto, coincide su esposa Mecha, quien reconoce que las madres de los estudiantes mantienen los mayores temores por la capital, ante la inseguridad o las dificultades económicas familiares.
Ese grupo de estudiantes se recibió en forma conjunta y en su caso, había comenzado con la carrera docente en su segundo año, siendo ayudante de cátedra del doctor Carlos Carlevaro. “Un veterano profesor que había ido a Italia y era muy detallista en su desempeño. Me sirvió aprender el ordenamiento y el trabajo en el laboratorio que era el ABC de la profesión”.
Relata que “esa barra que habíamos formado, éramos alumnos aventajados. El profesor Edín Raúl Castro nos recomendó para ingresar al laboratorio Rubino en Montevideo. Allí entramos llamados por el docente, que era un veterano experto en parasitología y un muy buen director que tuvo ese laboratorio estatal”.

Posteriormente llegó la experiencia de permanecer un año en Europa y el viaje a Suecia, marcó el destino de lo que iba a desarrollar en los años siguientes en Uruguay.
“Viajé por el Ministerio de Ganadería y otro colega y amigo, Mario Aragunde, fue por la Facultad. Yo era su ayudante. Él había ido a Perú y allá se encontró con un colega que se dedicaba a los camélidos americanos. Había hecho ese curso en Suecia y se lo recomendó”.
El curso era reproducción animal, realizado por SIDA (Agencia Sueca de Desarrollo Internacional, por sus siglas en inglés), junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Era una capacitación internacional que prolongaba unos cursos efectuados en India y Pakistán. “Desde allí, los abrieron a Latinoamérica, diseñado para países en vías de desarrollo. Eran ateneos y revisión de bibliografía, en tiempos donde no existía Internet. Venían expertos de todo el mundo a dar sus charlas con una interacción con los estudiantes. El trabajo se hacía en los frigoríficos, revisando a los animales. Posteriormente, se mataba y se veía el diagnóstico que hacíamos de las patologías. Hicimos pasantías allí y visitamos después Dinamarca, Finlandia y Noruega, donde visitamos facultades y centros experimentales”.
Asegura que fue “una experiencia invalorable. Además, los suecos marcaron los parámetros académicos internacionales”.

En el MGAP

En el ministerio estaba a cargo del Servicio de Reproducción Animal. “Inauguré ese servicio junto a un equipo fabuloso de colegas y tres ayudantes muy buenos. A poco de llegar de Suecia, hicimos un muestreo de dos mil chequeos de toros de campo y se creó en Pando un plan piloto de inseminación artificial en tambo, impulsado por el doctor Marco Podestá e Ian Newson, de FAO”.
En aquella zona, comenzó desde el kilómetro 29 hasta Atlántida, “en un área que no es precisamente tambera. Se utilizó porque era cerca. Teníamos dos Volkwagen, uno para hacer la recorrida y otro para las coordinaciones. Formamos una comisión de productores y salió el primer circuito de inseminación artificial”. Recuerda que en 29 tambos había 1.200 vacas. “Era un circuito chico pero recorríamos 180 kilómetros de mañana y otros 180 kilómetros de tarde para inseminar 10 o 12 vacas por día. Era, además, súper caro. Esa experiencia se repicó, porque me visitaron productores de Cardal, Isla Mala y Mendoza para conocer el proyecto”.

Con el epicentro en Cardal se hacían tres recorridos que, “si nosotros lo hacíamos en Volkswagen, ellos lo hacían en sulky, junto al inseminador y los termos. Era el año 1972”.
Esa experiencia también continuó “con 25 productores de la colonia de los alemanes en Ecilda Paullier. En San Francisco hicimos otro plan piloto para Paysandú con 10 productores y la inseminación artificial en los tambos de Carbo y de Martínez Haedo. Aproximadamente era 1974”.
En aquellos años, los productores cabañeros otorgaban en forma voluntaria algunos de los toros que iban a remate. “Hoy es reglamentación. Es una metodología andrológica que nació en Suecia y se desarrolla en Rubino central y en Rubino Paysandú. Pasan por un filtro que define si son aptos, no aptos o cuestionables. Costó imponer esa metodología”, señala.
En su caso, “influyó mucho llevar la parte de sanidad a la producción animal, el hecho de formar parte del grupo CREA Rabón (Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria), del cual fui cofundador entre 1974 a 1980”.

Conocimiento e innovación

Su mérito fue traer a Uruguay las innovaciones científicas internacionales, sustentadas en el desarrollo académico, para la agropecuaria nacional. Sin embargo, en 1974 ante el fallecimiento de su padre, debió encargarse del emprendimiento familiar.
Nunca interrumpió su vinculación con los estudiantes en la Estación Experimental “Mario A. Cassinoni”, ni con el Centro Médico Veterinario de Paysandú, al que define como “mi gran impulsor”. Y su lazo con el sector agropecuario continuó a través de un tambo propio y de explotación agropecuaria.
Hasta que retornó plenamente a aquel lugar, su lugar. “En 1987, con el Centro Médico Veterinario, con Rubino y la Facultad de Veterinaria ingresamos dentro del plan general de descentralización. Formamos el Plan Piloto Paysandú o conocido como PlaPiPa que hoy es Opción Producción Animal (OPA). Ese plan lo desarrollamos con un grupo muy importante de 22 estudiantes que en aquel año vinieron a Paysandú a hacer el cuarto año, y se la jugaron”, destaca.

Se retiró de la actividad en 2012, pero continuó asistiendo tres o cuatro veces al año, invitado por docentes y estudiantes. Y hasta el comienzo de pandemia, se realizaron cursos de inseminación artificial en vacunos durante los meses de enero, que continuó un grupo de docentes.
Recuerda, incluso, que a comienzos de la década de 1970, “las primeras jornadas de Buiatría se dedicaban, entre otros temas, a la reproducción animal y para eso, traíamos a siete u ocho profesores de Suecia a disertar. Además de Estados Unidos, Argentina y Brasil”. Ocurre que la capacitación en inseminación ha permitido el trabajo de profesionales y no profesionales, con una amplia inserción laboral y se enmarca en una actividad bien remunerada.

Su nombre

El laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria lleva su nombre y es un punto de referencia en espermatología que hoy está a cargo del doctor Jorge Gil.
A 30 años de la presencia de la Facultad en Paysandú, en 2017, la iniciativa surgió de sus colegas de OPA de la UdelaR, del Centro Médico Veterinario y del Laboratorio Rubino Paysandú. Recuerda que aceptó de inmediato, “porque me llena de orgullo y alegría”, aseguró.
Hoy tiene 76 años y tres hijos que optaron por otras profesiones. Pero nada cambiaría de su trayectoria académica y docente nacional e internacional, solo “le agregaría cursos de reproducción. Hay que tener más recursos porque tenemos académicos muy buenos. Y la mayoría del conocimiento está dispersado entre los alumnos”.

  → Leer más

General

Ajupe se reunió con el delegado en CTM; se repondrá de vandalización del parque

La Asociación de Jubilados y Pensionistas (Ajupe) recibió al delegado uruguayo ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Daniel Arcieri, en el marco de una serie de encuentros que los directivos efectúan con las nuevas autoridades departamentales y regionales.
“Invitamos a Arcieri a conocer la sede y el parque ‘Ennio Fúccaro’ y la comisión planteó la situación en la que nos encontramos, ya que no nos permite avanzar, como por ejemplo en los arreglos que necesita el local y ni que decir, en el parque”, señaló a Pasividades la presidenta de Ajupe, Alicia Leites.
Explicó que contaban con un proyecto desde 2019 “para darle un destino a los galpones y que nos proporcionara una ayuda económica. Pero hasta ahora no pudimos hacerlo por la pandemia”.
El parque fue vandalizado recientemente. “Ingresaron después de romper las vitrinas con medicamentos, las ventanas del consultorio, el escritorio, los vidrios e intentaron abrir el salón y no pudieron, pero rompieron. Nos quedan vidrios para reponer y estamos buscando apoyos. A pesar de los destrozos, nos recompusimos como pudimos y la policlínica sigue atendiendo allí”.
Por otro lado, se reunieron con la directora de Promoción Social de la Intendencia, Guadalupe Caballero, “por el tema de la atención médica que nos preocupa, tanto en la sede como en el parque. También hablamos con el encargado de la secretaría de adultos mayores y discapacidad, William Martínez, quien conoce muy bien nuestras necesidades. Con todos quedamos de seguir conectados, con la atención médica al firme”.
En la sede de calle Uruguay 773, “continúa la atención médica virtual y la biblioteca, porque acatamos los consejos que nos dan los profesionales y hasta ahora nos ha ido bien”.

Oficina

En la sede de Ajupe, la oficina atiende a sus socios de lunes a viernes de 15 a 18 horas. El doctor Ricardo Pedoja atenderá el viernes 28, a las 15 horas, en forma semipresencial con tres personas por consulta y repeticion es de medicamentos.
Ajupe lanzó a la venta la rifa de uan canasta de comestibles a sortearse el 18 de junio. El número, a 20 pesos, puede adquirirse en la secretaría.
La podóloga Agustina Accuña atiende los días miércoles, con agenda previa, de 15 a 17 horas.
Finalmente, para las clases de gimnasia se reciben inscripciones. Las clases, que comenzarán próximamente, serán los días martes y jueves a las 9.30.
Leites recordó que la asociación que nuclea a jubilados y pensionistas “debe pagar los aportes sociales, tarifas públicas e impuestos. Pero hay un buen espíritu de lucha. Por eso miramos a las próximas elecciones con nuevos impulsos porque hay grandes proyectos. Ha sido un momento muy difícil, pero vamos remándola con el apoyo de la comunidad”. → Leer más

General

Doctor Gustavo Curbelo: “Ser amigables con personas mayores que han demostrado gran sabiduría será nuestro mayor desafío de pospandemia”

La contingencia sanitaria empeoró el estado de las personas con deterioro cognitivo a nivel general, al igual que afectó a cuidadores y familiares que reconocieron un retroceso en aquellos que llevaban adelante talleres de estimulación, como por ejemplo a través de Atención de Alzheimer Paysandú (ADAP).
A fines del año pasado, el Ministerio de Salud Pública alertaba sobre el panorama existente en el país, donde unas 50.000 personas padecen esta patología que produce un deterioro en los pacientes y genera alto grado de dependencia. Incluso el escenario futuro será igual de complejo en Uruguay, en tanto calculan que ascenderá a 112.000 en los próximos 30 años.
Mientras la población llega a la vejez en un mayor porcentaje en comparación a otras épocas, en forma paralela aumentan los factores de riesgo. La información producida en las últimas décadas en el país, permite sostener que existen otras circunstancias que se suman al deterioro, como el bajo nivel educativo, diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, alcoholismo, traumatismos craneales, inactividad física, depresión y aislamiento social.

Retrocesos

“Somos conscientes de este grupo de riesgo y, como lo dijimos desde el comienzo de la pandemia, son los más vulnerables y es la población que forma parte de ADAP. Son personas mayores y, sobre todo, con patologías asociadas que tienen una enfermedad crónica, progresiva e irreversible que se anexa a una cantidad de comorbilidades. A todo eso se agrega este escenario de pandemia”, dijo Curbelo a Pasividades.
Enumeró que las afectaciones se encuentran en la vulnerabilidad física de las personas con demencias, pero fundamentalmente por el efecto de la interrupción de las actividades del centro, donde efectuaban estimulación cognitiva.

“Lo que tienen las terapias de estimulación cognitivas es que cuando cesan, el paciente detiene su evolución y deja de ser efectiva automáticamente. En enero de 2020 hicimos la experiencia de los talleres de verano hasta marzo y habíamos pensado en mantener esa actividad el mayor tiempo posible que, lógicamente, se cortó por efecto de la pandemia”. En tal sentido, reconoció la “afectación a familiares y cuidadores con el distanciamiento social que se suman a otros factores que afectan al paciente, como la ausencia de contacto y el alejamiento de los vínculos. Pero estas consecuencias eran esperables”, aseguró.

Desafíos

Curbelo aseguró que el reto estará orientado al tiempo pospandemia, cuando sea posible la reapertura de las actividades. “El desafío será lograr la reconstrucción y comenzar de nuevo, porque para muchos pacientes tuvo consecuencias negativas. Pero la ventaja es que en ADAP tenemos todo armado”.
Recordó que el año pasado estaba prevista la inauguración de la ampliación del local el lunes 16 de marzo, cuando el Poder Ejecutivo resolvió la declaración de emergencia sanitaria el viernes 13 y la suspensión de actividades. “A pesar de todo, el equipo técnico de profesionales y el liderazgo de Marta Pasarello y Felipe Medina están intactos. Están listos los voluntarios y la casa está en orden para comenzar, pero todo dependerá de la evolución del país en la pandemia”.

La respuesta de los mayores

Consultado por la respuesta de las personas mayores a los mensajes de las autoridades sanitarias con respecto al necesario aislamiento y, posteriormente, a la campaña de vacunación contra la COVID-19, Curbelo resaltó la alta adhesión de esta población.
“Es que con la edad, una persona mejora en una cantidad de cosas y se vuelve más sabia. Parece un mito que con la vejez se aumenta la capacidad de juicio, cuando en realidad eso está comprobado. Nuestros cerebros se tallan de acuerdo a la experiencia. Por eso es que dos cerebros de dos personas de 80 años son muy diferentes, porque cada uno está tallado de acuerdo a su experiencia en la vida”.
Explicó que a medida que aumenta la edad, esta población “trabaja mejor. Son más eficientes en la capacidad del juicio, aunque quizás los vemos más lentos. Pero adhirieron en forma sabia a las medidas y lo vimos en el vacunatorio del Hospital. Utilizaron todas sus capacidades para llegar a la vacunación, con ayuda de sus nietos, hijos o vecinos y lo hacían con alegría”.
Comparó que “adhirieron totalmente a las consignas y, sin embargo, fueron los que más padecieron los aislamientos y las separaciones. Sin dudas, que nuestro deber pospandemia será recuperar ese tiempo perdido y minimizar el daño será nuestra obligación como institución”.

Amigables

Curbelo reseñó que Paysandú fue declarada “ciudad amigable con el Alzheimer”. Sin embargo, luego de esta contingencia sanitaria, apostó a que los sanduceros “seamos amigables con las personas mayores, más allá de las demencias. Hacer una comunidad accesible, pero no solamente desde el punto de vista de las estructuras y sus construcciones, sino desde el punto de vista cultural. La accesibilidad debe darse para que las personas lleguen a lugares de decisiones de los temas que son importantes para nuestra comunidad. Y dejar de poner a nuestros mayores en un rincón para abandonarlos afectivamente”.
El médico subrayó la necesidad de “tener la capacidad para acompasar los tiempos de las personas mayores que nos darán consejos sumamente útiles, pero lo harán a su tiempo”.

Fortalezas y debilidades

La pandemia visibilizó la situación social y económica de esta población. Expuso el panorama de los establecimientos de larga estadía para las personas mayores, sus afecciones, depresión y soledad.
“La pandemia es como toda crisis mundial. Deja en evidencia las fortalezas y debilidades de las comunidades. Se evidenciaron las grandezas y las miserias, pero –por suerte– pudieron más las situaciones de nobleza y mucha solidaridad. Y los medios de comunicación participaron en estas cuestiones que se hicieron públicas para aprender y rescatar”, reflexionó Curbelo.
Recalcó que las problemáticas existían, “pero se evidenciaron aún más. Sirvió para buscar una solución, pero nunca, culpables. Hay que asumir responsabilidad y compromiso para focalizar el problema. Cada uno tiene que poner su parte, porque esta problemática no se enfrenta con individualismos. Tenemos que tener la capacidad de cuidarnos entre todos con un equilibrio entre lo individual y lo colectivo. Siempre con capacidad de autocrítica”. → Leer más

General

Homenaje a Chiquita Villagra de Erbaggi

La Asociación de Jubilados y Pensionistas Escolares despidió en abril, “con profunda tristeza a la maestra y amiga Ana Villagra de Erbaggi, o Chiquita, como cariñosamente la llamábamos”, relataron a Pasividades Dora Pizzorno y Olga Ojeda.

Recordaron que “una vez jubilada en su labor de docente, se dedicó de lleno a trabajar en la Asociación de Jubilados y Pensionistas Escolares. Siempre estuvo presente y dispuesta a participar de todas las actividades e integró la Asociación de Maestros. Luego participó activamente cuando la asociación pasó a integrar la Casa del Jubilado de Paysandú (Cajupay) en el año 1991 junto a otras tres asociaciones de jubilados, como son la Asociación Sanducera de Jubilados y la Sociedad de Jubilados y Pensionistas. A partir de 2004, ejerció la presidencia de la Asociación de Maestros”.
Ambas destacaron su afabilidad: “Siempre con una sonrisa. Participó en la organización de actividades sociales, culturales y recreativas. Se destaca su participación en la creación de un fondo de aparatos de rehabilitación, por iniciativa de la maestra Susana D’Andrea y la colaboración de la maestra Delia Cataldi”.

El proyecto “fue presentado ante la Embajada de Alemania, lográndose un valioso aporte de aparatos, que renovados año a año, en la actualidad siguen prestando servicios a la comunidad”.
La homenajeada integró “hasta el presente año la actual comisión, un poco alejada por temas de la pandemia y de salud, pero ocupada en actividades manuales. Siempre estuvo en contacto con sus compañeros de forma afectiva y cordial”.

Pizzorno y Ojeda agradecieron “a sus hijos que nos hicieron llegar parte de su colección de tazas decoradas, que sin duda serán de mucha utilidad en nuestras actividades sociales futuras. La familia de la Asociación de maestros jubilados y demás asociaciones que integran Cajupay le rendimos un homenaje a Chiquita, por su trayectoria en esta casa y sus compañeros de comisión en el período 2019-2021 la recordaremos con profundo cariño”. → Leer más

General

Residenciales adaptaron sus actividades en pandemia para el cuidado de personas mayores

“Con los primeros casos de coronavirus detectados el año pasado en residenciales para personas mayores, estas instituciones empezaron a ser noticia recurrente en los medios de comunicación, dándoles una visibilidad ante la población como tal vez nunca habían tenido. Muchas personas se encontraron con datos que desconocían y les sorprendieron; por ejemplo al mencionarse la existencia de más de 1.200 residenciales en nuestro país. Pero el sensacionalismo de un sector de la prensa llevó a resaltar los aspectos más negativos de esta realidad”, precisó Sebastián Cobas, integrante del proyecto Soluciones Mayores.

“Por supuesto que es cierto que existen lugares que están funcionando sin contar con las mínimas condiciones edilicias y de servicios necesarios para garantizar la mejor calidad de vida posible y fomentar la autonomía de sus residentes. Pero el bombardeo de imágenes utilizadas en estos reportes provoca una sensación que lleva a que se generalicen algunos de estos conceptos sobre los establecimientos de larga estadía”, aclaró.

Recordó que “si ya antes había una serie de prejuicios negativos por parte de gran parte de la población, ahora frases como ‘depósito de viejos’ empezaron a escucharse cada vez más. Esta visión trae consigo miedos y preocupaciones a la hora de encontrarnos en la situación de una necesaria institucionalización. Sea esta de un familiar o de nosotros mismos”.

Según Cobas, “igual de preocupante es que este tipo de información va en demérito del trabajo de centenares de instituciones que realizan una gran labor apostando al bienestar de las personas mayores en esta etapa de su vida, lo que se ha visto demostrado de sobremanera durante esta pandemia en la que estos lugares no dudaron en invertir para minimizar el impacto que la cuarentena y el alejamiento social supuso en esta población”.

REINVENTÁNDOSE

En tal sentido, “reinventándose sobre la marcha, gran cantidad de residenciales adaptaron de manera creativa varias de las actividades de estimulación y recreación, así como el ‘contacto’ con los familiares. El personal de cuidados fue y es un elemento fundamental y poco mencionado, que ha demostrado un compromiso y vocación enorme, yendo muchas veces a trabajar aún en presencia de casos positivos dentro de la institución, redoblando el esfuerzo en sus diversas tareas y siendo vigilantes de todos los protocolos para evitar la propagación del virus.

Y por supuesto, conteniendo emocionalmente a los residentes en esta difícil situación. Este sector de trabajadores merece un aplauso que hasta ahora le ha sido negado”, reflexionó.

Cobas resaltó también que “una asociación como Aderama (Asociación de Residenciales para el Adulto Mayor), conformada por alrededor de 175 residenciales, apoyó la campaña del Ministerio de Salud Pública contratando vehículos para trasladar al personal de vacunación (y en otros casos, poniendo a disposición vehículos particulares y personal), logrando con esto aminorar los tiempos de espera para este sector especialmente vulnerable”.

Explicó que “importantes acciones como estas parecieran no ser contenido de interés para los medios, que prefieren mostrar, a veces rozando con el morbo, las peores situaciones que se dan en el sector, obviando en la mayoría de los casos, todo aquel esfuerzo, dedicación, inversión y cariño con el que muchos trabajan y marcan la diferencia”.

Concluyó que “de todos modos, no me cabe duda que el mayor premio para estas instituciones no es aparecer en diarios o televisión, sino la confianza y agradecimiento de las familias y la sonrisa de cada residente. Desde aquí, mis felicitaciones a todos aquellos que vienen haciendo tan bien su trabajo”.

→ Leer más

General

Cajupay suspendió atención médica hasta nuevo aviso

La Casa del Jubilado de Paysandú (Cajupay) realizó el viernes 7, el sorteo correspondiente a dos canastas con comestibles y artículos de limpieza con motivo del Día de la Madre. Resultaron favorecidas las socias Marcela Santa Cruz de la Asociación de Escolares, y Ema González de la Sociedad de Jubilados.
La directiva de la Sociedad de Jubilados de Paysandú, Victoria Dávila, agradeció a los socios que hicieron posible el sorteo a través de sus donativos.
Por otro lado, informó que “debido a la situación económica actual, como consecuencia de la pandemia y con vistas a disminuir los gastos comunes, se ha suspendido hasta nuevo aviso la consulta médica de los días miércoles y agradecemos al profesional su comprensión y apoyo”.
Por otro lado, lanzaron un bono colaborador para el Día del Abuelo, que sorteará tres premios el viernes 18 de junio. Una tarta dulce o salada, más la bebida y postre, cinco números por $ 50.
→ Leer más

Rurales

Sostenibilidad en la producción y el consumo de fibras textiles

La producción mundial de fibras textiles alcanzó la cifra de 109.098 millones de kilos en el año 2020, mientras que en el mismo año el consumo fue de 103.433 millones de kilos, según estimaciones de IWTO en 2021.
Los datos sobre el consumo de los diferentes tipos de fibras que entran en el proceso textil, indican que la mayor parte (70,4%) corresponde a fibras sintéticas derivadas del petróleo, seguidas del algodón (21,5%), las fibras celulósicas derivadas de la madera (7,1%) y finalmente la lana con un 1%.
El informe elaborado por Roberto Cardellino (Delta Consultores), Raul Richero (Richero y Asociados), y José Luis Trifoglio (Delta Consultores), indica que la evolución de la producción de fibras a partir del año 1960 muestra un incremento muy marcado en la producción de fibras sintéticas y una reducción significativa en la participación porcentual de las fibras naturales, como el algodón y la lana.

La participación de las diferentes fibras en diferentes usos finales indica que en promedio, un 47% se utilizan en la fabricación de vestimentas, un 30% en textiles de interior (alfombras, tapicería) y 23% en usos industriales (IWTO, 2021).
Las fibras sintéticas derivadas de la industria petroquímica incluyen: poliéster, polipropileno, nylon, acrílico, elastano. El grupo de fibras de celulosa modificada está formado por el rayón viscosa, el acetato de celulosa y el Tencel, que provienen de plantaciones de árboles certificadas y comercialmente sustentables.
Cuando las prendas confeccionadas con fibras sintéticas se lavan, desprenden fibras microplásticas que entran en la descarga de aguas residuales de industrias y hogares y son arrastradas a diversos cursos de agua, pudiendo llegar al agua de riego de producciones agrícolas. Las fibras sintéticas provienen del petróleo, que constituye una fuente no renovable y altamente contaminante.

Es bien sabido que la industria automotriz avanza velozmente hacia el transporte eléctrico, para reducir la contaminación producida por los derivados del petróleo.
A diferencia de las fibras naturales como el algodón y la lana, las fibras sintéticas no son biodegradables. Todo el poliéster fabricado desde que esta fibra se comenzó a usar está aún en el planeta, principalmente en forma de microfibras que acaban en los cursos de agua y en los océanos y que constituyen el primer contaminante, seguido de las cubiertas de vehículos.
Las fibras naturales pueden ser de origen vegetal (algodón y lino), con una producción anual de 28.884 millones de kilos, o también, de origen animal, siendo la lana la más importante de éstas, con 1.031 millones de kilos, seguido de la seda con 179 millones de kilos, y las producidas por otros animales que en total suman 49 millones de kilos. El total de producción de fibras animales es de 1.259 millones de kilos.
En un escenario de preferencias del consumidor por fibras de origen natural, la que tiene mayores posibilidades de expansión es el algodón. Las fibras naturales de origen animal tienen una capacidad de crecimiento muy restringido y lento en el mejor de los casos.

Impacto ambiental de la industria de la moda

Prácticamente la mitad del consumo de fibras textiles se destina a la vestimenta (47%). Entre el año 2000 y el 2015, la producción mundial de vestimenta se duplicó y el consumidor promedio adquirió 60% más prendas, pero la vida útil de cada prenda de ropa se redujo a la mitad. Estos valores de crecimiento se mantuvieron hasta el 2020, con un aumento del 21% en el consumo de vestimentas entre 2015 y 2020.

La fuerza motriz de la cadena de valor de textil/vestimenta la constituyen los distribuidores globales de vestimenta. Están presentes en todos los mercados y tienen la capacidad de determinar qué fabricar, donde hacerlo y a qué precio ponerlo a la venta.
El modelo Fast Fashion, o “moda rápida”, está basado en incitar a los consumidores a la adquisición constante de nuevos productos de vestimenta desechando la que posean mucho antes de agotar la vida útil de las prendas de ropa.
Produciendo vestimenta a costos mínimos, con poca ética comercial ni derechos de los trabajadores, las grandes empresas de distribución se mueven en el escenario global ofreciendo diseños a precios muy bajos e impactando de forma directa en las preferencias de los consumidores, mediante sofisticados algoritmos que miden preferencias y tendencias en tiempo real.
La “Moda Rápida” es responsable de una amplia gama de efectos negativos en el ámbito social, económico y ambiental. Pero el costo de estar siempre a la moda es mucho más caro que el precio monetario que pagamos por ello. Varios estudios previos al 2020 subrayaron la importancia de apartar a la industria de la tendencia imperante, garantizando que la vestimenta se fabrique de la manera más sostenible y ética posible.

Pese a estadísticas muy desalentadoras, parecía que hasta el comienzo de la actual pandemia, existía una corriente de concientización creciente entre productores y consumidores respecto a la necesidad de integrar principios de sustentabilidad y ética en el modelo de negocio de la moda.
En los cuatro años transcurridos entre el 2015 y el 2019, la cantidad de prendas y accesorios de vestimenta descriptos como “sostenibles” se ha cuadriplicado en los grandes mercados consumidores de Europa y América del Norte. Marcas de primera línea como Balenciaga, Gucci, Prada y Burberry han agregado descripciones de certificación ambiental a muchos de sus productos de lujo.
Varias empresas han comenzado a cuantificar el impacto medioambiental de su cadena de abastecimiento con la intención de adoptar correcciones para disminuirlo. Pero el problema siguió creciendo más rápido que las soluciones. El aumento en la producción de vestimenta continuó siendo muy alto hasta finales del 2019, por lo cual su impacto sobre el medio ambiente ha empeorado significativamente. Se requieren 7.500 litros de agua para producir unos jeans, que equivale al consumo de un ser humano a lo largo de siete años, mientras que el sector de la vestimenta usa 93.000 millones de metros cúbicos de agua cada año, una cantidad suficiente para que sobrevivan 5 millones de personas. La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global. En algunos países es obligatorio el proceso de purificación y tratamiento de efluentes.
Los 12 meses de pandemia han traído confinamiento, teletrabajo, cierre de puntos de venta, cambios en la conducta de los consumidores, incertidumbre y un importante incremento del consumo online. El comercio electrónico creció en 12 meses lo que proyectaba crecer en cinco años.

El escenario del consumo ha recibido tal impacto, que las predicciones sobre tendencias de consumo de vestimenta hechas en 2019 dejaron de tener validez. Al mismo tiempo, no hay datos suficientes en los cuales basar nuevas predicciones. La curva de consumo 2020/2030 aún tiene un “perfil incierto”.
Ante un panorama como el descrito, cada vez más consumidores se cuestionan si otra moda es posible y si cabe en el futuro una nueva forma de relacionarse con la ropa.
La industria vive, en definitiva, una oportunidad de cambio creativo para ofrecer nuevos valores y servicios a sus clientes, relanzando la esencia y propósito de cada marca en conexión con los objetivos estratégicos señalados.

Por su parte, los consumidores tienen la oportunidad de reflexionar sobre sus hábitos de consumo y estilo de vida y de estudiar las propuestas que les ofrezcan las marcas.
Pero nadie puede ya cuestionar que el sector necesita un “reset” profundo, en consonancia con la nueva sensibilidad hacia las personas y el planeta recogida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. La moda seguirá existiendo como medio de expresión y relación con nuestro entorno, pero la crisis de estos últimos años conducirá a explorar nuevos caminos por parte de todos. → Leer más

General

Prevención y salud en pies de personas mayores para lograr una vida más activa

En ocasiones los pies quedan relegados a un segundo plano, a pesar de cumplir un rol fundamental en el equilibrio, la movilidad y una mejor calidad de vida en las actividades diarias. La higiene, elección del tipo de calzado adecuado y los ejercicios, deben completarse con una correcta atención podológica.

“Porque es importante su cuidado tanto en los niños, como en adultos mayores. Y ni que hablar en diabéticos y personas con insuficiencia vascular. En el caso de los niños, las madres –y esto ocurre a menudo– lo primero que hacemos es comprarle zapatos. En realidad, puede andar descalzo porque su pie está creciendo y hay que cuidar ese crecimiento”, dijo la podóloga Gladys Bertulo a Pasividades.

Asimismo, aclaró que “compramos medias que se estiran y no nos damos cuenta que su pie sufre la presión de esas medias en los dedos y, si no tenemos cuidado, los dedos se arrollan. Eso influirá en el futuro con el pie plano, o el arco demasiado alto. Si se atendiera a tiempo, puede recuperarse de a poco con masajes o ejercicios”.

MICOSIS

Explicó que “en el caso de las personas mayores, incluso es complicado que no alcancen a cortarse las uñas y deben ser cortadas de determinada forma para que no se encarnen. Allí pueden aparecer micosis u hongos y las uñas parecen un papelito. Para eso hay tratamientos, pero si no le damos importancia, vemos que llegan al consultorio con las uñas ya engrosadas y cuando se trabaja sobre ellas, comienza a salir un polvillo que es la micosis”.

Bertulo alertó “contra el consumo de medicamentos para evitar los hongos del pie, porque son muy fuertes y rompen el estómago, pero siempre hay que tener mucho ojo sobre determinadas patologías que afectan al pie”.

DIABÉTICOS

La podóloga señaló que “las uñas muy gruesas hacen presión y pueden provocar heridas o hematomas y eso es grave para un diabético, que deberá tener aún más cuidado. En estos pacientes nunca se vio que le amputen los dedos de las manos, sino del pie, porque van perdiendo sensibilidad”.
Ejemplificó que cualquier acción puede significar un peligro para la salud de sus extremidades.

“Aunque ande calzado, si encuentra un clavo en la calle se lastima y recién lo ve cuando se saca las medias. Por esa razón: la pérdida de sensibilidad. Incluso hay que tener cuidado con el agua caliente ya que puede provocar llagas”.

En la misma circunstancia se encuentra una persona que “se sienta frente a la estufa. Se han quemado las plantas de los pies y no han sentido nada”.
Sin embargo, “el diabético que se atiende, se cuida y va al podólogo, prácticamente no tendrá problemas. Por eso, ante el desconocimiento de los cuidados que requieren, es que vemos tantas personas con un pie amputado. Y eso trae problemas a nivel familiar, de trabajo o de traslado”.

Ante estas circunstancias, precisó que “hay personas que aceptan esta nueva condición, pero hay otras que no pueden aceptarlo”.

LA HIGIENTE

Bertulo definió que “el cuidado, junto a un buen lavado y un buen secado” será fundamental para la salud del pie. “Cuando son dedos gordos y pegados, hay que tratar de secar entre medio de esos dedos. De lo contrario, va quedando humedad y si la persona se pone talco, eso le conservará la humedad y la piel se macera. Puede dar lugar a que se abra una herida y comenzar un proceso infeccioso”.

Por esa razón, “el pie debería comenzar a cuidarse desde la niñez. Pero muchas veces eso no ocurre por desconocimiento”.
El calzado compone una parte fundamental en el cuidado integral del pie diabético. “Un paciente no puede usar cualquier calzado, sino uno flexible y sin costuras que se adapte a sus pies. Ahora vienen los calzados para diabéticos, que son acolchados y eso facilita su cuidado”.

Finalmente, señaló que “en este tiempo de pandemia, todos estamos involucrados en el cuidado integral de la salud. Y que la gente no se asuste, sino que se cuide, porque transitamos una etapa donde no todo es COVID-19, sino que hay otras patologías que permanecen”.

→ Leer más