Tras un periodo de bonanza clínica en la llamada era antibiótica, donde los antimicrobianos fueron claves en el avance de la medicina, “pasamos a un periodo denominado crisis antibiótica, donde se conjuga el aumento crítico de la resistencia a los antibióticos y un escaso desarrollo de nuevas moléculas.
Para muchos expertos internacionales, ya estamos en la era posantibiótica”, manifestó anoche el doctor Fabio Grill del Hospital Maciel, en el simposio de Uso Racional de Antimicrobianos de las 48ª Jornadas Uruguayas de Buiatría.
Señaló que “la globalización, las migraciones, el turismo sanitario, los mecanismos de resistencia que se transmiten entre bacterias, la interrelación entre el medioambiente (bacterias medioambientales y los patógenos humanos), la íntima relación entre la microbiología veterinaria y la cadena alimenticia, la complejidad de los centros asistenciales, las conductas humanas y el deterioro del ecosistema, hacen que hoy vivamos en la era posantibiótica, ya que tenemos pacientes que padecen infecciones por bacterias panresistentes y sin tratamiento antimicrobiano alguno o de escasa eficacia”.
En los últimos 25 años “se ha venido observando un cambio epidemiológico de microorganismos multirresistentes (MMR) en Uruguay”, precisó el médico. Progresivamente se han aislado cepas de MMR con resistencias cada vez más complejas y, sobre todo, frente a los antimicrobianos más efectivos en la clínica médica actual, como son los betalactámicos y específicamente el grupo de carbapémicos”.
En los años ´90 comienzan a identificarse en nuestro país, al igual que en el resto del mundo, “las bacterias con producción de una betalactamasas de espectro extendido (BLEE), confiriéndole resistencia a la mayoría de los ATB que pertenecen a las clases penicilinas y cefalosporinas. Esta situación llevó a un mayor uso de carbapenems (CARB), nuestros ATB más potentes y versátiles de uso clínico, comenzándose a identificar posteriormente bacterias resistentes por enzimas del tipo carbapenemasas”.
Los primeros aislamientos en Europa de carbapenemasas, fueron en el año 1996 y en Uruguay a partir del 2010. “Desde entonces, se han notificado varios brotes de estos MMR productores de carbapenemasas”, dijo Fabio Grill.
El problema siguió magnificándose. “Frente a la imposibilidad de utilizar cefalosporinas de amplio espectro y carbapenems, se comenzaron a reutilizar viejas moléculas como la colistina. Colistina al igual que fosfomicina, son antibióticos en desuso clínico y que, en el contexto actual, ha sido necesario reintroducir en la práctica asistencial”, aclara. “Se los consideran antibióticos críticos, por ser la última oportunidad terapéutica en muchísimas situaciones clínicas”.
En Uruguay desde 2017 “hemos detectado cepas de enterobacterias con resistencia plasmídica a colistina, llamada mcr-. La gravedad de este hecho es que no solo confiere resistencia a uno de los ATB críticos, sino que este tipo de resistencia puede diseminarse entre bacterias”.
Es decir, afirma el profesional que “Uruguay padece lo mismo que otras regiones del mundo, con cepas de microrganismos extremadamente resistentes o incluso panresistentes (sin opciones de tratamiento efectivo)”.
En el año 2017, la OMS lanza una lista de microorganismos que clasifica como prioridad crítica, prioridad elevada y prioridad media, e insta al desarrollo de nuevos antimicrobianos para combatir la RAM”. Y acota que “todos los microorganismos de prioridad crítica se han identificado en Uruguay”.
Para Grill Uruguay “ha trabajado en sintonía con las propuestas emanadas desde la OMS y la OIE, tal es así, que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) publicó su “Plan Nacional de contención de la RAM de Uruguay, con enfoque en salud animal y cadenas productoras de alimentos” en el año 2017 y el MSP su propio “Plan Nacional de acción contra la RAM, abordaje desde la Salud Pública”, en el año 2018.
En noviembre del 2018, en el marco de celebración de la semana mundial de concientización de la RAM, “Uruguay se comprometió a trabajar en un plan nacional integrado bajo el concepto “Una Salud”, a través de una Comisión de expertos interministerial”. → Leer más