Deportes

Copa en medio de la pandemia: hay pérdidas millonarias

La Conmebol no se rindió. No hizo caso a las voces en contra. No se rindió cuando Colombia no pudo ser sede y tampoco cuando también se bajó a Argentina, aunque por motivos diferentes.

Lo cierto es que la Copa América, que entró en etapa de definición, pudo disputarse contra viento y marea en Brasil. Y, como se esperaba, viene dejando números en rojo.

Las pérdidas serán millonarias para la Conmebol. “Más o menos, todavía no están cerrados los números, estimamos que las pérdidas de esta Copa América serán arriba de 15 millones de dólares. Conmebol está sacrificando muchísimas cosas para llegar a esta Copa América”, afirmó la directora legal de la Conmebol, Monserrat Jiménez, en una entrevista con el podcast Ellas la Rompen.

“Jamás pensamos que la Copa América no iba a hacerse. Alejandro (Domínguez, presidente de la Conmebol) siempre fue muy claro y nos dijo: ‘La Copa América se hace’. Ante cada escenario nuevo, preparábamos cinco alternativas diferentes para resolver una situación muy compleja. El fútbol sudamericano no es como el europeo, pero nunca pensamos que la Copa América no iba a hacerse”, agregó.

Jiménez, uno de los nombres fuertes de la Conmebol, dijo que “hubiera sido muy sencillo para nosotros emitir un comunicado y decir ‘Argentina y Colombia cancelan la Copa América, nos vamos todos de vacaciones y nos vemos nuevamente en julio con la Copa Libertadores´. No lo hicimos, y cuando veo que dicen que seguimos adelante por el dinero, hacer la Copa América en estas condiciones nos llevó a grandes pérdidas económicas”. → Leer más

Policiales

Incautaron 400 kilos de pasta base en un establecimiento de Nuevo Berlín

La Brigada Antidrogas de Río Negro cerró en las últimas horas un procedimiento que permitió incautar 400 kilos de pasta base, lo que fue considerado como el cargamento récord de esa sustancia en Uruguay. La droga, que tenía como destino abastecer bocas de venta del sur del país, fue valuada en casi 1.800.000 dólares.
Gran parte de los ladrillos iban escondidos debajo de forraje de ganado en la caja de una camioneta detenida en el marco de la operación que se denominó “New forest”. El vehículo fue interceptado en un establecimiento de Nuevo Berlín y allí fueron detenidas dos personas oriundas de esa localidad. En tanto, el resto de la droga iba en otra camioneta interceptada tras una persecución en la zona de Bellaco, donde fueron detenidos otros dos implicados. El hecho se dio días después de que en España se incautara una tonelada de cocaína proveniente de un barco que salió desde Uruguay y de que este sábado se hiciera lo propio con casi 20 kilos de cocaína en Soriano.
→ Leer más

Opinión

Obligatoriedad a medias

El debate acerca de la obligatoriedad o no de la vacuna contra la COVID-19 es más antiguo que la existencia de este medicamento, nació cuando con la pandemia ya instalada varios laboratorios internacionales se envolvieron en una carrera para su desarrollo.
Las misma Organización Mundial de la Salud no se pronuncia al respecto y deja la decisión en manos de cada estado: “Hacer las inmunizaciones un requisito será decisión de cada país o empresa, pero según la agencia de salud de las Naciones Unidas es vital asegurarse de que las personas tengan toda la información correcta sobre su efectividad y seguridad para que puedan tomar una decisión personal sobre si aplicarse la vacuna. Los expertos explican que en algunas situaciones, como la de algunos trabajadores de salud, sí es posible que haya una ‘fuerte recomendación’ de vacunarse”.

Aquí en nuestro país la vacuna no ha sido incluida dentro de las obligatorias, porque sí, en Uruguay hay vacunas obligatorias y a excepción de algún caso muy sonado en su momento, no se había establecido una discusión en torno a esta situación.
La Universidad de Montevideo (UM) realizó a mediados de marzo (la fecha es importante) un seminario virtual sobre los aspectos legales de la vacunación contra el COVID-19, que fue abierto con el disparador: ¿Las empresas pueden exigir la vacuna a sus empleados?
La respuesta a este planteamiento de parte del Dr. Matías Pérez Del Castillo fue que “un empleador no puede obligar a un trabajador a vacunarse contra el COVID-19, ya que no existe una fuente jurídica que pueda invocar para justificar esa obligación”. Agregó que en Uruguay “la normativa que hay sobre vacunas obligatorias taxativamente especifica cuáles son las que deben darse, por un lado, los ciudadanos y, en relación al trabajo, los trabajadores (…) y en esa regulación no está comprendida la vacuna contra el COVID-19”.

En ese momento el profesional agregaba que, de acuerdo con el Decreto 406/88, los empleadores deben obligar al personal a darse “vacunas efectivas”, al que “algunos empleadores están invocando para fundamentar esta exigencia de que el personal se vacune”. Pérez del Castillo agregaba que esta precisión de “vacunas efectivas”, dejaba fuera de consideración a la situación actual, dado que “justamente una de las cosas que está en tela de juicio es si esta vacuna es o no efectiva”. Hoy, cuando los números de la pandemia están en descenso en el país y la única explicación posible para ello es la vacuna, puede decirse que tal o cual será más o menos efectiva, pero que es efectiva la vacuna, es hoy indiscutible.

Claro, más allá de eso, también señalaba que existe una cuestión formal, “y es que la Constitución establece que los derechos fundamentales solo pueden ser limitados por leyes aprobadas por razones de interés general. Por leyes y no por decretos aprobados por el Poder Ejecutivo de turno”. Y agregaba al respecto que “el derecho fundamental que se estaría limitando al exigir la vacunación obligatoria es el de la salud de los trabajadores que optan por no vacunarse”.
Así las cosas, aparece en escena a partir de junio de este año un nuevo instrumento, conocido como “pase verde”.

Antes, una de las primeras referencias al respecto la hizo el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, al mencionar en una conferencia de prensa que se trata de un instrumento que se está empezando a utilizar en los países que estaban vacunando. La primer referencia la hizo el mismo primer mandatario luego del acto por el 18 de mayo en Las Piedras, cuando dijo que el gobierno analizaba instrumentar “un plan piloto para que el público inmunizado con las vacunas contra la COVID-19 o que presente el resultado negativo de un test rápido adquirido en las farmacias y avalado por Agesic pueda ingresar a los espectáculos públicos”, según consta en el artículo disponible en la página de Presidencia de la República (gub.uy). En el mismo contacto con los medios que dieron cobertura al acto el presidente adelantó que enviará un proyecto de ley al Parlamento para no mover de fecha los días feriados, un anuncio que tuvo mayor repercusión en ese momento.
Al fin que, antes de transcurrido un mes, el 5 de junio, se realizó el primer ensayo en el complejo Adela Reta del Sodre, rodeado de polémicas, por un paro de los trabajadores del Sodre que obligó a que el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, terminara tomando la temperatura al ingreso de los espectadores, pero también con dos manifestaciones en los alrededores, por un lado de grupos de artistas que se oponen al mecanismo y por otro de organizaciones antivacunas, que consideran que de cierta forma, con mecanismos como estos se está obligando indirectamente a la población a vacunarse. Y es en este punto donde les asiste razón.

La experiencia fue exitosa, en la medida que una semana después el rastreo de los asistentes mostró que nadie se había contagiado de COVID-19 al concurrir al espectáculo del Ballet Nacional.
Sobre el espíritu de este “pase responsable”, o “pase verde”, Lacalle Pou comentaba al anunciarlo que “Hay que dejar claro que esto no es restrictivo, y no es que la persona que no esté vacunada no pueda entrar”, en tanto se puede permitir el ingreso mediante la presentación de un test negativo, aunque “el dueño del local o los organizadores del espectáculo tendrán la última palabra para dejar ingresar a quienes hayan recibido la vacuna o presenten el resultado negativo”, agregó la web de Presidencia.
Claramente este pase opera en los hechos como un estímulo para la vacunación, ya que permite acceder a beneficios, no tan directos como en algunos países en los que se ofreció incluso dinero a la población con tal que aceptara inocularse.

La vacunación ha avanzado, y –como se ha dicho– los resultados son alentadores. Por diferentes razones todavía queda un porcentaje importante de la población que no se ha vacunado, e incluso hay quienes no concurrieron a recibir la segunda dosis, después de tener ya la primera.
Cabe plantearse si el Gobierno seguirá apostando a la responsabilidad de estas personas o si, en cambio, en algún momento se dará el paso de hacer efectivamente obligatoria la vacunación. A lo que no se puede llegar es a que la vacuna no sea obligatoria, pero que se le exija a todo el mundo para ir a trabajar o para ver una película en el cine, como podría ocurrir de acuerdo a lo que hoy está planteado. Es decir, que el Estado se deslinde de obligar a las personas a vacunarse, pero lo “tercerice”, y deje la decisión en manos de las empresas y organizadores de eventos. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Por delitos mediante e-mail se perdieron 1.900 millones de dólares en EE.UU. en 2020

(EFE).- Florida, donde tiene su sede Kaseya, la compañía víctima este sábado de un cibertaque que afectó a más de 1.500 empresas en todo el mundo, es el estado de EU.UU. con el índice más alto de víctimas de delitos por internet en relación a su población, indica un estudio publicado este martes.
Según el estudio difundido por la Escuela de Negocios de la Universidad Atlántica de Florida (FAU), 2.475,1 personas por cada millón de habitantes en Florida sufrió en 2020 algún delito cibernético.

No obstante, California es el número uno del país en número absoluto de víctimas, casi 70.000 en 2020, un 39% más que en 2019, y en la cantidad defraudada, 621,4 millones, un 8% más.

El estudio, basado en cifras del FBI (policía federal de investigaciones), se publica en medio de la conmoción producida por el ciberataque sufrido por Kaseya.
La empresa de software con sede en Miami (Florida) brinda servicios a más de 40.000 organizaciones en todo el mundo, de las cuales más de 1.500 se vieron afectadas por el ataque.

El grupo REvil, de origen ruso y a quien los expertos apuntan como responsable, ha solicitado una recompensa de 70 millones de dólares para permitir que las corporaciones afectadas retomar las operaciones, informaron este martes los medios estadounidenses. El informe realizado por expertos del Instituto de Contabilidad Forense de la FAU identifica a California, Florida, Illinois, Nueva York, Ohio y Texas como los estados más afectado por el ciberdelito.
Los delitos cometidos a través del correo electrónico para desviar dinero de particulares o empresas a cuentas de los delincuentes fueron los que produjeron más ganancias a los ciberdelincuentes: 1.900 millones de dólares en EE.UU. en 2020.

Les siguen, con 600 millones de dólares, las estafas que se basan en ganarse la confianza o los sentimientos de las víctimas y en tercer lugar están los que se basan en atractivas ofertas de inversión fraudulentas (336 millones de dólares). “Los delincuentes en línea no se tomaron un descanso en 2020 durante la pandemia”, dijo Michael Crain, director del Centro de Contabilidad Forense de la FAU.

“Los delitos en internet siguen siendo un problema grande y creciente, principalmente porque estamos muy conectados en línea. Las organizaciones y las personas están en riesgo porque la tecnología y los Gobiernos por sí solos no pueden prevenir los delitos en línea”, agregó. Según Crain, la primera línea de defensa es la conciencia del usuario cuando hace click en enlaces y abre mensajes de correo”.

Muchas de las estafas por internet se originan fuera de EE.UU. y por tanto están fuera del alcance de las agencias de cumplimiento de la ley de EE.UU., advirtió.
La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, opinó este martes que el ciberataque a Kaseya “demuestra la necesidad de que las compañías y agencias del Gobierno se centren en mejorar la ciberseguridad”.

Psaki adelantó que el presidente estadounidense, Joe Biden, se reunirá con responsables de los departamentos de Estado, Justicia y Seguridad Nacional, además de congresistas, “para hablar sobre el ‘ransomware’ y los esfuerzos estratégicos para contrarrestarlo”. “Esto es una prioridad”, aseguró la portavoz durante su rueda de prensa diaria.

Psaki aseguró que REvil “opera desde Rusia con filiales en todo el mundo”, y subrayó que Washington ha sido “claro” en sus conversaciones con Moscú, al que acusa de no responder de forma contundente a los ciberataques contra sus compañías.
Antes de Kaseya sufrieron ataques semejantes Colonial, la mayor red de oleoductos de Estados Unidos, y JBS, el procesador de carne más grande del mundo.
→ Leer más

General

Ollas populares y comedores, tema que dio lugar a debate en la Junta

A partir de conceptos vertidos por la edila nacionalista Cristina Lazzaroni en la última sesión de la Junta Departamental, respecto a las ollas populares y la situación de pobreza en que dejó al país el Frente Amplio ya antes de la pandemia, se generó un debate en el que respectivamente recibió apoyos y cuestionamientos desde ediles oficialistas y de la oposición, con el ingrediente de la denuncia de “punteros políticos” y camisetas de apoyo a la campaña contra la LUC en ollas populares de Montevideo.
Al respecto Silvia Fernández, del Frente Amplio, destacó “inexactitudes; por ejemplo se habla de 27 ollas populares y la verdad es que a ningún gobierno le gusta tener ollas populares, porque cuando se tiene es de buen gestor y gobernante tratar de hacer en lo posible un control de estas ollas desde el punto de vista bromatológico y tratar de que sean las menos posibles”. “Me parece que decir que las ollas populares tienen punteros es algo de lo que se tiene que hacer cargo quien lo dijo, porque lo que las ollas populares tienen son vecinos tratando de ayudar a otros vecinos, y no es lindo estar esperando un plato de comida”, consideró. Por su parte Juan Melgar, del Partido Nacional, respaldó lo expresado por Cristina Lazzaroni, de su partido, y subrayó que el senador de la fuerza opositora “Alejandro ‘Pacha’ Sánchez dijo en un programa de radio que no sabía y que no le constaba que en las ollas populares hubiera insignias del Frente Amplio ni a convocar a firmar contra la LUC, cuando ello ha ocurrido en las ollas populares de Montevideo y algunos lugares del Interior”. Dijo que ello ha quedado demostrado “por las fotos que se han difundido de integrantes de las ollas con remeras con las inscripciones de ‘No a la LUC’, como firme prueba de ello”.

→ Leer más

General

Paysandú reduce casos activos, pero tiene Índice Harvard más alto del país

Paysandú tuvo un aumento de casos y fallecieron dos personas, elevando a 10 las víctimas fatales este mes. Un hombre de 39 años y una mujer de 92 perdieron la vida con diagnóstico de SARS-CoV-2. En tanto se confirmaron 42 nuevos casos (26 el lunes).
Pero se mantiene la tendencia a la baja de activos. Al ser dadas de alta 68 personas, se redujo en 27 la cantidad total, que ahora es de 457 (484).

Los recuperados suman 11.282 (11.214) y el total de casos es de 11.907 (11.864 el lunes).
En lo que refiere al Índice Harvard, el país quedó en nivel anaranjado, aun cuando 5 departamentos permanecen en rojo, entre ellos Paysandú, que tiene el indicador más elevado del país, con 37,58 (42,01 el martes), aun cuando, como se aprecia, volvió a bajarlo.

Junto a Paysandú quedan en rojo Artigas, Tacuarembó, Maldonado y Rocha. Estos dos últimos departamentos son los únicos dos que quedan en ese nivel al sur del río Negro, desde que tanto Montevideo como Canelones pasaron a anaranjado. Como se sabe, Rivera está en amarillo, descendiendo lentamente para alcanzar el nivel verde.

VACUNAS

En la víspera, en el vacunatorio del Hospital Escuela del Litoral recibieron dosis de Sinovac 1.174 de las 1.505 personas agendadas. No asistieron 331 personas, que ahora deben reagendarse para iniciar o terminar el proceso de vacunación. → Leer más

General

Sindicato de ASSE solicitó reunirse con director del HEL

Una delegación de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) encabezada por un integrante de la secretaría jurídica del sindicato se reunió con los trabajadores sanduceros para analizar la situación local y general con respecto al trabajo en las dependencias de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Pablo Silva dijo a EL TELEGRAFO que “estuvimos reunidos con integrantes de la comisión interna del hospital de Paysandú, analizando la realidad sindical y cómo están pasando los compañeros que tan destacado trabajo están haciendo, poniéndose arriba esta pandemia”.

No obstante, dijo que “nos vamos un poco preocupados por la falta de diálogo que hay con la dirección, por las escasas bipartitas que se realizan, por algunos concursos que hasta ahora no han tenido una resolución clara y que no se terminan”. → Leer más

General

Comité de Emergencias ratificó autorización de fiestas y espectáculos

El Comité Departamental de Emergencias se reunió anoche y decidió seguir los lineamientos generales dados por el Poder Ejecutivo, autorizando la realización de fiestas, eventos y espectáculos públicos. En todos los casos (fiestas, eventos y espectáculos públicos) deben culminar antes de las 2 de la madrugada. En ningún caso se autoriza baile. El aforo máximo será del 30% en espectáculos; hasta 80 personas en espacios cerrados y 100 en abiertos en fiestas, siempre aplicando protocolo del Ministerio de Salud Pública.

PASE RESPONSABLE PARA FIESTAS

Fiestas y eventos también están autorizados desde el 5 de julio. El formato debe ser de almuerzo o cena con hasta 80 personas en lugares cerrados y 100 en espacios abiertos. La música no puede superar los 20 decibeles y no se permite el baile. Del mismo modo que para teatro, cine y afines, se debe garantizar la trazabilidad de los asistentes con nombres y teléfonos, por el lapso de 30 días. Al ingresar se controlará la temperatura corporal y habrá alcohol en gel.
No obstante, en una segunda etapa se podría avanzar, incorporando el baile.
→ Leer más

General

“El desarrollo de la región es nuestro desvelo”

El presidente de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), Dr. Carlos Albisu, estuvo en nuestra ciudad en el marco de la donación de 150 tablets de la comisión al Liceo Francisco, acompañado por el sanducero y delegado de CTM Daniel Arcieri.

Albisu destacó que por primera vez en la historia de Salto Grande el 100 por ciento de los delegados pertenecen al Interior, más precisamente a Paysandú y a Salto, lo que lleva a apostar fuertemente en la región. “El desarrollo de la región es nuestro desvelo”, aseguró el presidente de CTM, quien además destacó la visión que tuvo el presidente Luis Lacalle Pou al nombrar a ambos en la comisión.

“El presidente pensó en que una empresa hidroeléctrica comience a volcar recursos económicos y humanos y articularlo con la región”; de esta manera se logra “empezar a volcar aquello que se firmó en el año 46 con las cartas reversales y era algo que estaba en el debe”, señaló. → Leer más

Nacionales

Gobierno adjudicó letalidad a variante P1, oposición dijo en interpelación que fue por no reducir movilidad

El oficialismo y el Frente Amplio utilizaron los recesos para sanitizar la Cámara de Senadores y realizaron conferencias de prensa, donde defendieron sus intervenciones en la interpelación a los ministros de Salud, Daniel Salinas, y de Economía, Azucena Arbeleche por parte del senador socialista, Daniel Olesker.
Como ocurrió en su intervención en la cámara, Salinas aseguró que la variante P1, de alta contagiosidad y letalidad, motivó la alta cantidad de muertes registradas en Uruguay por coronavirus. El secretario de Estado dijo en la sesión que “con reducción de movilidad la letalidad hubiese bajado 15%, pero que la cepa originada en Manaos explicaba un incremento de 85% en la tasa de fallecimientos.”
Seguidamente, el legislador interpelante acompañado de su bancada, enfatizó en el reconocimiento del ministro al asumir la premisa defendida por la oposición y es que, con medidas restrictivas de la movilidad, se hubiera disminuido la cifra de víctimas mortales de COVID-19. Según Olesker, el 50% de las muertes eran “evitables”. El miembro interpelante fustigó que los resultados de las políticas del gobierno fueron “100.000 pobres más, 60.000 empleos menos, contagios y fallecidos”.
Arbeleche, por su parte aseguró que el gobierno implementó medidas de apoyo social y económico para atender la crisis que dejó la pandemia. La ministra desestimó así las críticas recibidas desde la oposición por haber “ahorrado en pandemia” en lugar de inyectar dinero en el circuito económico.
La doble interpelación acumuló varias horas de intenso debate político y técnico, donde Olesker manifestó que no se contestó el 60% de las preguntas. El legislador hizo un repaso de las medidas adoptadas por el gobierno para hacer frente a la crisis ocasionada por la COVID-19, así como también de las que sugirió la oposición –en línea con el Grupo Asesor Científico Honorario– y no fueron tomadas.
La titular de Economía afirmó que los recursos para la pandemia “estuvieron”, y se despegó de los dichos del Frente Amplio, en tanto “ajuste fiscal hubo en otros años, cuando se aumentaron impuestos”.
Explicó que “el resultado fiscal de Uruguay en 2019 fue de 2,8% del Producto Interno Bruto y en 2020 fue 5,1%”, según gráficas que presentó. Según Arbeleche, aumentó la deuda porque se dieron todos los recursos necesarios para atender la pandemia.
El ministro Salinas remarcó que fue una “hazaña” lograr que en Uruguay no se tuviese que elegir quién vive y quién no, en los centros de cuidados intensivos. “Es una pena que no terminemos de una buena manera, todos con el mismo objetivo de sumar. Nunca se tuvo que elegir a quién dejar vivir o a quién dejar morir. Eso es enorme. Es una hazaña. Nadie tuvo que decir: este entra o este no entra. Con mi agradecimiento a todo el personal de salud, médicos y no médicos. Es feo, como médico, recibir ese tipo de devolución después de tantos meses de esfuerzo continuo”.
En referencia al plan de vacunación, Olesker aseguró que se hubiesen evitado muertes y contagios si la inmunización hubiera comenzado con anterioridad. “La afirmación o la crítica es: debió empezarse antes. Creemos, y lo decimos con todo respeto: es una afirmación totalmente aspiracional. Me parece que es algo que no responde al nivel que tenemos de vacunación, al estado epidemiológico que se está viviendo. Y se empieza en la medida que se puede. Nadie quiere empezar antes que nosotros”, respondió el subsecretario José Luis Satdjián.
La interpelación se aprobó cuando en Uruguay había 35.000 casos activos de COVID-19, 500 pacientes en CTI y unas 50 muertes diarias. Un mes después los números bajaron, pero el tema de fondo para la oposición son los 5.600 fallecimientos que dejó la emergencia sanitaria.

INVESTIGAN 49 POSITIVOS

(el observador)
El Ministerio de Salud Pública investiga 49 casos positivos de COVID-19 para saber si pertenecen a la variante delta. Se trata de personas que ingresaron en los últimos días y dieron positivo en el test realizado en Uruguay a los siete días de su ingreso. “Este ministerio no solo se ajustó a las variantes, sino que ya estamos secuenciando, al séptimo día, 49 personas que fueron positivas y estamos haciendo la secuenciación para la detección de la variante delta”, dijo el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, en el Parlamento.
La variante delta es 97% más contagiosa que la variante original de COVID-19, la que se originó en Wuhan, y también más que las otras tres cepas de preocupación, tales como beta (sudafricana), alfa (británica) y gamma (brasileña). Esta última es la que predomina en Uruguay, también conocida como P1.
De todos modos, en la comunidad científica uruguaya aseguran que, si bien pueden aumentar los casos, no esperan que aumenten las muertes. “Primero hay que ver si delta logra imponerse, porque se está viendo que pacientes que se infectaron con P1 pueden reinfectarse con delta, pero eso es para los no vacunados. Con los vacunados que tenemos y por cómo avanza el plan, si delta se expande, probablemente aumentemos los casos, pero no espero ver un impacto significativo en las muertes”, dijo a El Observador el virólogo Santiago Mirazo días atrás.

APOYO A DINALI

(MINISTERIO DEL INTERIOR)
El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, visitó las instalaciones de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado para conocer el trabajo realizado con personas liberadas del sistema penitenciario. Acompañado por el director general de Secretaría, Luis Calabria, y por el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Santiago González, mantuvo una reunión con el director de la Dinali, Gustavo Silveyra.
Entre otros abordajes, la Dinali brinda cursos de capacitación a personas que egresan del sistema con el objetivo de que tengan herramientas para su reinserción. Semanalmente los técnicos atienden a unas 450 personas liberadas, entre casos de seguimiento y nuevos casos que se acercan o son derivados. Además, 250 personas realizan pasantías laborales.
En este sentido, el ministro destacó la importancia de generar oportunidades. “Nos llevamos algunos deberes para poder llevar esto a la practica, que es la implementación de que al liberado se le den oportunidades de trabajo para que no tenga el camino de volver a delinquir para sobrevivir. Entonces es muy importante que se respeten los cupos que se han establecido por ley pero que hasta ahora no se han reglamentado y, por lo tanto, no son la realidad”, explicó Heber. → Leer más

Regionales

Instalarán hospital veterinario en el antiguo zoológico de Salto

En la tarde del 9 de julio se firmará el comodato para la instalación del Hospital Veterinario que será instalado en el predio del Parque Harriague, dijo a diario Cambio de Salto Gastón Cossia, Director Ejecutivo del Instituto de Bienestar Animal. “Es una noticia que nos deja muy contentos, algo muy bueno para Salto, sobre todo por lo que se ha sufrido por la leishmania, será un eslabón muy importante en la lucha contra esa enfermedad” señaló al respecto.
Por otra parte, y al comenzar regir la resolución sobre el uso de la cédula animal para quienes pretendan viajar con animales en transportes interdepartamentales, el diario salteño entrevistó a Cossia quien aportó detalles.

Normativa vigente

“Desde el año 2018 está en vigencia la identificación mediante microchip de los animales de compañía, que comenzó especialmente por el perro, esto ya estaba establecido en la ley 18.471 en mayo del 2009, por lo tanto, es una normativa vigente, todos los perros deben estar identificados con microchip; cuando se coloca el microchip se genera un documento que se llama cédula animal, que nosotros le decimos cédula canina”, explicó Cossia. → Leer más

General

Advierten aumento de casos de cáncer en Quebracho

El edil departamental Emerson Arbelo, de profesión doctor en medicina, asegura que en la zona del Municipio de Quebracho “hemos visto un incremento de enfermedades no transmisibles, particularmente de distintos tipos de cáncer. La mayoría de los casos han sido detectados en niños y adultos jóvenes”.
Aun cuando “no existe una estadística”, Arbelo subraya que “investigaciones han indicado que ciertos factores de riesgo pueden aumentar la posibilidad de que una persona padezca cáncer. Estos incluyen la exposición a productos químicos (como pesticidas) u otras sustancias que podrían estar en el agua que consumimos”. → Leer más

General

Denuncian uso de trasmallos para capturar dorados en Salto Grande

Un video sobre la pesca indiscriminada del dorado y otras especies en las cercanías de la represa binacional de Salto Grande se viralizó dadas las peculiares características de la situación, donde se pudo ver decenas de pescados –algunos aún vivos y otros muertos– que estaban atrapados en redes de trasmallo, que se colocan atravesando el cauce del río Uruguay.

El hecho llamó la atención en cuanto ese tipo de pesca con redes está prohibida, en una zona también prohibida, pero además considerando que hay sendas dependencias de Prefectura uruguaya y argentina en ambos márgenes, a unos 500 metros al Sur de la represa de Salto Grande.
La pesca, o depredación, se hace con grandes redes que se colocan con boyas de color oscuro, que no permiten una clara visualización desde la costa, y capturan todo tipo de pez que surque esas aguas. En el caso de los dorados, éstos cazan en la corriente y por eso quedan atrapados en las redes, que son dispuestas estratégicamente para cortarles el paso.

El presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mario Daniel Ayala, dijo a EL TELEGRAFO que “CARU no tiene competencia en la represión de ese ilícito, pero de cualquier manera estamos coordinando con la Prefecturas y los órganos competentes de Uruguay y Argentina una reunión para conocer más detalles”.

En todo el río


EL TELEGRAFO ha constatado en varias oportunidades el uso de trasmallos y la depredación ictícola en toda la extensión del río Uruguay y sus afluentes, por pescadores que utilizan esta técnica con total impunidad debido a la casi nula presencia de la autoridad fuera de las áreas cercanas a las grandes ciudades, tal como hemos publicado en distintas oportunidades en estas páginas.
Incluso se pueden ver redes cortando la entrada a ríos y arroyos, como en el Queguay, el San Francisco o corrientes más alejadas de Paysandú, que atrapan a prácticamente todos los peces que salen o ingresan al curso de agua. En muchos casos se trata de pescadores argentinos que operan de este lado del río, y son los que más uso hacen de estas aguas debido al mayor desarrollo náutico con que cuentan.
→ Leer más