Policiales

Ciclista resultó herido en accidente

Cerca del mediodía, un joven de 15 años circulaba en bicicleta por Bulevar Artigas al norte y al llegar a la intersección con Industrias cayó, aparentemente tras haber perdido el dominio del birrodado. En el lugar se presentó personal policial de la Comisaría Tercera, Brigada de Tránsito y un móvil de UCEM. El menor fue trasladado a un centro de salud por politraumatismo leve.

→ Leer más

Policiales

Lesionada en siniestro de tránsito

Al mediodía del lunes pasado, una mujer debió ser trasladada a un centro asistencial al sufrir un siniestro de tránsito, aunque en el momento no se esclareció si hubo participación de otro vehículo o no. De acuerdo a datos recabados, circulaba a bordo de la motocicleta Yumbo City, matrícula ICU 4862, por Bulevar Artigas al sur. En la rotonda de avenida Salto, perdió el control del rodado y cayó. Al arribar personal policial, algunos testigos indicaron que se había tratado de un roce con otro vehículo, aunque el conductor de éste dijo que la motociclista se desvaneció en plena marcha y que debió frenar para evitar arrollarla.
En el lugar se hizo presente personal de la Brigada de Tránsito de Jefatura y al no haber ambulancia disponible, la lesionada fue trasladada por un fiscal de seguros en su automóvil. → Leer más

Policiales

Ingresó a un centro de estudios con intención de robar aluminio

La Justicia condenó a un hombre de 25 años al comprobarse su responsabilidad en un hurto cometido en un centro de estudios ubicado en avenida Brasil y Gutiérrez Ruíz. De acuerdo a lo informado por Jefatura, pasado el mediodía del martes personal del Área Respuesta y Patrullaje concurrió al llamado de que un desconocido se encontraba en el interior del predio.

Al efectuar una inspección, se halló que dentro de una construcción precaria de chapas y costaneras destinada a depósito y cerrado con un candado, había un hombre hurgando. → Leer más

General

Marco García renunció a la Junta

El edil departamental por el Frente Amplio (Lista 2121) Marco García presentó en las últimas horas renuncia a su cargo, “por motivos laborales”.
El plenario que se realizará el jueves 26 deberá considerarla y –como es norma– aceptarla. La banca del exdirector de Servicios y excandidato a la Intendencia de Paysandú pasará a ser ocupada por su suplente Martín Bálsamo.
La noticia fue confirmada tanto por el coordinador de bancada del Frente Amplio, Alejandro Leites, como por el secretario político de la Junta Departamental, Gerardo Muria.
No obstante, no fue posible comunicarse con García, pues su teléfono permaneció apagado.

→ Leer más

General

IPC desaceleró suba en abril y se situó en el 9,37% en los últimos 12 meses

El Índice de Precios al Consumo (IPC) tendió a estabilizarse en el mes de abril, al situarse en el 0,49 por ciento, de acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), luego de un período en el que se acentuó el alza de precios generalizada.
Consigna el reporte mensual que la inflación acumulada en el año es del 4,94% y en los últimos 12 meses de 9,37%.
En el comparativo con el año anterior, se da cuenta de que en abril de 2021 el índice fue de 0,50 por ciento, en los primeros cuatro meses del año de 3,59 por ciento y en los 12 meses anteriores de 6,76 por ciento.

Las principales incidencias, en la variación mensual del índice, provienen de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,05), Vivienda (0,09), Transporte (0,24) y Restaurantes y hoteles (0,13).
Las variaciones en Alimentos y bebidas no alcohólicas corresponden a Pan y cereales 1,89%, con incrementos en Pan flauta (2,18%), Pan Porteño (1,72%), Galleta de campaña (1,64%), Bizcochos (4,55%), Galletas saladas (1,59%), Pan rallado (6,01%), Harina de trigo (3,99%) y Fideos (1,27%).
Carne: -0,68%, por baja en los precios de Vacío (-3,32%) y Asado de tira (-12,41%). Se observa incrementos en los precios de Paleta (2,23%), Pollo entero (1,67%), Muslo de pollo (1,64%) y Chorizos (1,47%).

Leche, huevos y quesos tuvieron un aumento del 2,03%, con aumento en el precio de Leche común entera (1,23%) y Huevos (4,73%), mientras que Aceites y grasas subieron 3,23%, debido al incremento en Aceite de soja (7,64%) y Aceite de girasol (2,50%).
Las frutas bajaron un 1,07%, lo que se explica por la baja en los precios de Mandarina (-17,57%), Manzana (-3,00%) y Pera (-7,26%), así como aumentos en Naranja (3,51%). Legumbres y Hortalizas bajaron 7,66%, por reducción en los precios de Acelga (-6,61%), Lechuga (-18,16%), Tomate (-29,45%), Zapallo (-16,79%), Morrón (-5,60%) y Boniato (-10,03%) y; aumentos en los precios de Espinaca (16,80%), Cebolla (19,10%) y Choclo fresco (8,30%).

A su vez en el área Café, té, cacao y yerba mate hubo un incremento del 2,36%. Se destaca los aumentos de precio en Café de filtro (5,67%) y Yerba (2,20%).
Vivienda subió un 0,68%, por los aumentos en los precios de Alquiler de vivienda principal (0,45%) y Supergás (4,97%).
El Transporte aumentó un 2,52%, por aumentos en Nafta (4,00%), Gasoil (9,26%), Lubricantes (5,09%), Ómnibus local (6,68%), Pasaje de avión (6,45%) y Pasaje de barco (27,81%).

Restaurantes y hoteles se incrementó un 1,55%, por aumento en los precios de Bebidas fuera del hogar (1,91%), Comidas a base de carnes y pescados (2,06%) y Comidas a base de harinas (1,49%).
El precio que se considera para el cálculo del IPC es el precio comprador, definido como el precio contado pagado efectivamente, incluyendo los impuestos indirectos abonados por el comprador.
→ Leer más

General

Primera reunión de autoridades binacionales por servicio fluvial

Hoy tendrá lugar en Colón, Entre Ríos, la primera reunión de autoridades de ambas márgenes del río Uruguay con vistas a la puesta en marcha de un servicio fluvial de pasajeros entre los puertos de Colón, Paysandú y Concepción del Uruguay.
El capitán del puerto de Paysandú, Marcelo Tortorella, indicó a EL TELEGRAFO que este encuentro ha sido convocado para la hora 9, en el Palacio de Turismo de la ciudad de Colón, organizado y convocado por la Municipalidad de Colón y la administración del intendente José Luis Walser. Esta instancia se da luego que se celebrara una reunión de la Comisión de Turismo de la Junta Departamental con el cónsul argentino Nicolás Domingo, en el marco de las gestiones para coordinar encuentros con las autoridades de la provincia de Entre Ríos a fin de concretar la operativa del transporte fluvial de pasajeros entre los puertos de Paysandú- Concepción del Uruguay-Colón. → Leer más

General

Procuran construir terminal de ómnibus en antigua estación de AFE en Tambores

La localidad de Tambores, del lado sanducero, procura contar con una terminal de ómnibus, un plan del Concejo Municipal que el alcalde Ricardo Soares de Lima ha comenzado a gestionar. “Junto con los concejales Ramiro Díaz, Daniel Giménez y Adriana Pintado, viajamos a Montevideo para reunirnos con el presidente de AFE, José Pedro Pollak, audiencia a la que nos acompañó el intendente Nicolás Olivera, con la intención de actualizar el tema”, dijo a EL TELEGRAFO el Alcalde de Tambores.

“La idea es que AFE entregue a la Intendencia en comodato una parte del edificio que tiene en Tambores para hacer allí una terminal de ómnibus a la que lleguen y desde donde salgan las tres líneas de transporte que tenemos. Además agregarle servicios como una cafetería y un pequeño centro cultural”, contó Soares de Lima. → Leer más

General

Recordaron Día Internacional de la Enfermería en Junta Departamental

Al cumplirse el 12 de mayo el Día Mundial de la Enfermería, la edila nacionalista Juana Rodríguez formuló una exposición de reconocimiento en la Junta Departamental, la que contó con el respaldo unánime de los integrantes del cuerpo.

“Desde 1965 en todo el mundo se celebra cada 12 de mayo el Día Internacional de la Enfermería. Se escogió este día porque en él se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, para muchos la creadora de la enfermería moderna. La celebración es impulsada por el Consejo Internacional de Enfermería y en ella se quiere recordar el aporte de los enfermeros a la sociedad”, destacó.

→ Leer más

General

Reunión Regional de OMT en Punta del Este

Desde esta jornada Uruguay es sede de la 67ª Reunión de la Comisión Regional de la Organización Mundial de Turismo, OMT, para las Américas, en cuyo marco se celebra el primer Congreso Internacional de Turismo. Estos eventos se desarrollarán hasta este 20 de mayo en Punta del Este. Se espera la participación de delegaciones de 25 países en la reunión de la Comisión Regional de OMT, mientras que unas 400 personas se han anotado para el Congreso, de libre acceso, y que otorgará certificado de asistencia para los concurrentes.

La reunión será encabezada por el secretario general de la Organización Mundial del Turismo, Zurab Pololikashvili, junto a otras autoridades de la entidad internacional.
El congreso, en tanto, comenzó ayer miércoles y continúa hoy, y se lo presenta como “el reencuentro del sector público (gobierno nacional y gobiernos departamentales) con referentes del sector turístico privado y operadores, luego de dos años de paralización a causa de la pandemia”. Entre sus cometidos se destaca “analizar los desafíos y el impacto que ha tenido la crisis sobre el sector turístico, así como también evaluar otros temas trascendentes para el sector en la actualidad”.

Se destaca de la programación este viernes 20, de 10 a 12, un seminario referido al Código de Protección Internacional al Turista, un compendio de recomendaciones y de principios sugeridos por la Organización Mundial del Turismo en situaciones de emergencia y de protección de los derechos del turista como consumidor.
Por su parte el ministro de Turismo, Tabaré Viera, resaltó la realización en este ámbito de la reunión de directores departamentales de Turismo, en la que está participando el sanducero José Manuel Galván. → Leer más

Opinión

Una rara flor

El Plan Ceibal cumplió 15 años y el aniversario vino con un cambio de imagen que pretende superar la visión focalizada en la entrega de computadoras para proyectarse en su potencial como centro de innovación.

Concebido durante el primer gobierno del doctor Tabaré Vázquez como “un proyecto socioeducativo” cuya misión era “promover la inclusión social, poner a disposición de los beneficiarios tecnología y brindar el apoyo necesario para su aprovechamiento”, el Plan Ceibal evolucionó para convertirse en lo que hoy es un centro que apuesta a la innovación.
No por ello deja de ser percibido como una rara avis –una rara flor, diríamos en este caso– que concitó la atención mundial y cumplió con el objetivo antes mencionado, contribuyendo así a la disminución de la brecha digital, algo con lo que muchos países del mundo aún sueñan.

Como toda iniciativa, también tuvo sus zonas grises, sus dificultades y aspectos que podrían haberse implementado de manera diferente e incluso, más eficiente. Lo que es innegable es que la decisión adoptada por el expresidente Vázquez cuando en el año 2007 firmó el decreto que dio comienzo a “los estudios, evaluaciones y acciones necesarios para proporcionar a cada niño en edad escolar y para cada maestro de la escuela pública un computador portátil”, marcaría un hito en el acceso a la tecnología digital y la conectividad por parte de la población.

En aquel momento, la primera computadora se entregó a los niños y niñas de la Escuela 24 de Villa Cardal (Florida) en el marco de un plan piloto que comprendía 200 computadoras “XO”. Seis meses después de la entrega de la primera, nos dirigimos hacia allí con un equipo de EL TELEGRAFO para conocer la experiencia de primera mano. No fuimos los únicos. La experiencia fue seguida atentamente no sólo por la prensa, autoridades, docentes y hasta escolares de otros puntos del país que ansiaban con expectativa contar con una “laptop” como sus pares floridenses, sino también por empresas, docentes, académicos y estudiantes de ciencias de la educación, comunicación e informática de varios países latinoamericanos. Como señaló en ese momento el reconocido académico argentino Alejandro Piscitelli, el Plan Ceibal fue “una anomalía salvaje”, producto del coraje uruguayo y “una apuesta al futuro disparada desde las instituciones educativas y tecnológicas del Uruguay”. Fue nuestro país por su tamaño el laboratorio ideal para adoptar la iniciativa internacional OLPC ().
Durante una década y media, el plan pudo instalar y mantener una infraestructura informática que alcanzó a todas las escuelas de educación primaria y media básica, distribuyendo 2.581.377 computadoras al 100% de los estudiantes como docentes entre 2007 y 2021 y posibilitando el acceso a Internet en las aulas.
A lo largo de los años fue incorporando una serie de herramientas que combinan la ingeniería, tecnología y nuevos abordajes pedagógicos para probar y desarrollar en todo el país innovaciones de carácter tecnológico-educativo. Un ejemplo de ello son las plataformas Crea (2014), Biblioteca País (2018), Matific (2019), Little Bridge (2019), Lengua (2021).

Alguna de ellas no son de uso exclusivo de liceales o escolares, como es el caso de la Biblioteca País (biblioteca digital también incorporada en las tablets del Plan Ibirapitá, destinado a jubilados) sino que pueden ser utilizadas por cualquier ciudadano uruguayo.
En lo estrictamente educativo, el Plan Ceibal también cumplió un rol fundamental durante la pandemia: los avances realizados desde 2007 al distribuir computadoras entre los estudiantes, generar plataformas de contenidos educativos y desarrollar sistemas de gestión de aprendizajes favoreciendo la capacitación de maestros y profesores en nuevas prácticas educativas mediadas por tecnología, constituyeron una ventaja comparativa que permitió una mejor respuesta en los tiempos difíciles.
En este sentido, por ejemplo, la plataforma Crea pasó de tener 90.000 usuarios activos en 2017 a 730.000 en el primer año de pandemia, siendo utilizada tanto por los centros educativos públicos como el 80% de los privados, a los cuales se les permitió el acceso gratuito. Sin embargo, el mérito no está solamente en el uso sino también en la capacidad de incorporar nuevas herramientas a partir de necesidades. Un ejemplo es la innovación de software de video para conferencias en el marco de la plataforma Crea durante la pandemia, el desarrollo de pensamiento computacional y la incursión en áreas de inteligencia artificial y en otros programas vinculados al sistema educativo.

Originalmente, el Plan Ceibal fue creado como una persona jurídica de derecho público no estatal que se vinculaba con el Poder Ejecutivo a través de Presidencia de la República; hace dos años, a través de la Ley de Urgente Consideración, el actual gobierno dispuso que la relación con el Poder Ejecutivo se canalizara por medio del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

El cambio más reciente involucra no sólo un nuevo logo y un cambio de denominación (ya no es Plan Ceibal sino solo “Ceibal”) que refiere a su nuevo rol y objetivos en la sociedad uruguaya, es decir, se trata de su reposicionamiento como centro de referencia de la innovación educativa.
En este sentido, el presidente de Ceibal, Leandro Folgar, destacó el crecimiento y complejidad alcanzado en el último tiempo, que ha resultado en un cambio de orientación y tipo de servicios que brinda Ceibal, los cuales se encuentran “más centrados en las demandas y necesidades de las comunidades educativas”, en garantizar “el acceso a dispositivos, a tecnologías y a conectividad de manera equitativa en todo el territorio nacional” y además “innovar permanentemente para brindar los servicios que necesiten las diferentes comunidades educativas de Uruguay”. Según cifras oficiales, hoy Ceibal cuenta con 754.000 usuarios. Entre ellos se encuentran las actuales generaciones de escolares y estudiantes de enseñanza media, que necesitan incorporar nuevas destrezas, habilidades y competencias para un mundo que ha avanzado a pasos agigantados hacia la denominada “cuarta revolución industrial”. La misma, con centro en la robótica, la automatización y la inteligencia artificial, impactará en forma desigual dependiendo de cuestiones como el grado de desarrollo económico y tecnológico o las tendencias demográficas y repercutirá en el empleo y los modos de vida de la población. Estar preparados forma parte del desafío que el sistema educativo tiene por delante. Contar con Ceibal podrá facilitar mucho a nuestros niños y jóvenes si realmente se utiliza todo su potencial. La innovación no depende exclusivamente de la tecnología disponible sino del uso creativo que se pueda hacer de ella. Y ahí el sistema educativo tiene mucho trabajo por delante. → Leer más

General

“Charlemos sobre la caza”, ciclo de webinarios

Dio inicio un ciclo de webinarios dedicado a informar por parte de especialistas en temas de conservación de fauna, sobre la modificación del decreto de caza. Esta flexibilización de condiciones para dar caza a especies exóticas de lo cual se habla desde hace varios días, es para muchos estudiosos de la fauna de Uruguay una “promoción de la caza deportiva en el país”, “un retroceso del Uruguay Natural” y algo así como un incentivo más para los extranjeros que consideran a nuestro país en ese aspecto como “tierra de nadie”.
Para ello dos organizaciones como la Plataforma Animalista -integrada por 33 colectivos de todo el país- junto a Conservación y Biodiversidad del Uruguay, convocaron a la participación de charlas con naturalistas, zoólogos y biólogos para así profundizar sobre este tema.

Por un lado, están los animalistas que centran su posición en torno a lo éticamente correcto y apelan a la sensibilidad y respeto para con toda la fauna, ya sea nativa o exótica y apuestan a leyes como la de Costa Rica y Colombia. Recordemos que Costa Rica fue el primer país en América en prohibir la caza deportiva con el fin de conservar la biodiversidad y como un medio de atracción para los turistas que gustan de la naturaleza y que cada vez son más.
Por otra parte, organizaciones que velan por el cuidado de las especies nativas, ven a esta modificación como un paquete de beneficios para los cazadores; una invitación al turista a la matanza de animales a cualquier hora del día, todo el año y más cerca de los centros poblados. → Leer más

General

Malestar en la Cipup por no ser tenida en cuenta para reuniones

Existe malestar en la Comisión Intersectorial pro Puerto Ultramar de Paysandú (Cipup), ante lo que consideran una actitud de desconocimiento del protagonismo histórico de este grupo de trabajo para la reactivación del puerto sanducero, al no extendérsele invitación para una serie de eventos y reuniones que han tenido lugar en las últimas semanas referidos a la problemática portuaria, indicó a EL TELEGRAFO la secretaria de Cipup, Olga Flores.

Consideró que lamentablemente el protagonismo y la representación solo ha quedado a cargo del capitán de Puerto, Marcelo Tortorella, quien a la vez ha integrado la Cipup, y lamentó que se sucedan las reuniones, justo en un momento de agudo decaimiento de la actividad en la terminal portuaria, en las que entiende se “ignora” la representación del grupo interdisciplinario que ha luchado por el puerto sanducero, con representación solo de la Capitanía de Puerto.

→ Leer más

Destacados

A 211 años de la Batalla de las Piedras

El teniente coronel Gustavo Negrín, comandante del Batallón “General Leandro Gómez” de Infantería Mecanizado N° 8, destacó en el acto en el que se conmemoró el 211° aniversario de la Batalla de las Piedras, que la fecha es considerada como el nacimiento del Ejército Nacional, que actualmente colabora en diversas “misiones subsidiarias, provocando que la fuerza sea un activo protagonista en la vida institucional del Estado”. Recordó entre ellas el apoyo que se brinda ante inundaciones “con camas, carpas, elaboración de alimentos, brindar alojamiento”, así como realizar el traslado de “personas a hisoparse que llegan a nuestro puente internacional pidiendo asilo como refugiados”. También recordó que transportan “las vacunas contra la COVID-19 a nuestra ciudad desde que comenzó a inocularse a la población”. En la foto, las autoridades presentes rinden homenaje al prócer, tras colocar dos ofrendas florales, ante el solemne toque de silencio. → Leer más

Culturales

Presentaron cortometraje en Casa de Cultura

En el Auditorio “Miguel Ángel Pías”, de Casa de Cultura, tuvo lugar la presentación de “Rumi: La historia de un originario”, un cortometraje dirigido por el chileno Christian Milla, filmado en Chile y Argentina. La presentación en Paysandú contó con la presencia de Jorge Luis Dante Lara, productor general y principal protagonista de la película. Hombre Medicina y guía espiritual de la comunidad colla-quechua Ayllu del Tawantisuyu Sumaj Kawsay, de San Pedro de Jujuy, Argentina, su nombre espiritual es Anti Kusi Kuntur (Cóndor Alegre de Los Andes). → Leer más

Culturales

Alma de Pueblo en celebración de la Unión Europea

El proyecto Alma de Pueblo fue uno de los que participaron de la celebración del Día de Europa mediante una exposición de productos artesanales en la sede diplomática de la Unión Europea en Uruguay.
La Delegación de la Unión Europea en Uruguay celebró en su sede el Día de Europa, actividad que comenzó con el discurso del embajador de la Unión Europea, Paolo Berizzi. En coordinación con el Congreso de Intendentes se expuso una feria con emprendedores de varios departamentos del Interior. → Leer más