Proyecto de prisión domiciliaria “colide con la gravedad de los crímenes” contra DD.HH
La directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Inddhh), Mariana Mota, participó en un conversatorio sobre el estado de las investigaciones de los detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, enmarcado en las actividades organizadas por la comisión de familiares en el “mes de la memoria”.
Explicó que “la institución tiene el cometido que le dio la ley 19.822, que es la búsqueda de los detenidos desaparecidos. Las causas se encuentran en el Poder Judicial y centralizados en la Fiscalía de Crímenes de Lesa Humanidad. En la Inddhh tenemos esa tarea desde 2019”.
Mota señaló que realizan excavaciones en el Batallón 14 y el ex Batallón 13 y “ahora iniciaremos en los próximos 10 días, en la chacra de Pando. Allí se volverán a buscar los restos de un detenido, que la Fuerza Aérea informó que había enterrado en ese lugar, donde se encontró a Ubagesner Chávez Sosa en 2006. Pero falta José Arpino Vega, que también fue desaparecido por la Fuerza Aérea”.
En forma paralela, un equipo de investigadores “trabajan sobre las hipótesis de otros enterramientos. Se ha vuelto al lugar donde se había planteado que estaría María Claudia García Irureta Goyena de Gelman. Allí se la buscó aleatoriamente, no se la encontró y se abandonó ese espacio. Ahora estamos ahí para una búsqueda exhaustiva”.
Mota subrayó que “el Estado debe aportar la información y que no sea solamente toda la sociedad, que reclama esa verdad cada 20 de mayo. Eso no ha ocurrido nunca en Uruguay y estamos en desventaja porque lo pide la Inddhh o las organizaciones sociales”.