Destacados

Murió la reina Isabel II

Rodeada por sus hijos y nietos, luego de una mañana agitada y de gran preocupación en el Palacio de Balmoral, este jueves murió la reina Isabel II. Tenía 96 años y llevaba 70 en el trono británico.

La última aparición pública de la reina Isabel II de Gran Bretaña fue en la reunión con la primera ministra electa de Gran Bretaña, Liz Truss, en el castillo de Balmoral en Ballater, Escocia, el 6 de setiembre.

→ Leer más

Deportes

Litoral ganó y no se baja de lo más alto

Litoral derrotó a Estudiantil por 1 a 0 en el Parque Agustín Rivabén, en un partidazo correspondiente a la 5ª fecha del Torneo Apertura de Primera División del fútbol sanducero.
El partido comenzó con mucha intensidad de ambos equipos volcados en ataque, buscando desde el inicio el gol que abriera el marcador.
A los 5’ el árbitro central Schneider marcó penal de Beninca sobre Vidiella cuando el delantero ingresó al área, y Botta con gran remate lo transformó en el 1 a 0 para el decano.
Pero a pesar del gol la dinámica no cambió, seguían siendo intensos, generando chances de peligro de uno y otro lado de manera constante y ahí fue donde se agigantó la figura de De León, que despejó cada intento de Estudiantil.
A los 20’ voló De León para sacar una de las más claras del partido para el estudioso.
Luego llegaron chances de Vidiella y Charbonnier por Litoral, y de Prino y Schneider para Estudiantil pero no pudieron concretar.
Ya en la segunda mitad prácticamente no generaron ocasiones claras de gol y tanto De León como Brun no tuvieron demasiado trabajo; además se dividieron el dominio del balón y partido. La dinámica se mantuvo, pero aparecieron las piernas fuertes, las discusiones y las protestas. Estudiantil llegaba, pero en los últimos metros erraba los caminos y encontraba la férrea defensa decana, lo mismo ocurría en el área contraria y ahí mandaba Prino.
El reloj jugó en favor de Litoral, y el pitazo de Schneider marcó el final de un partidazo con algunas escaramuzas. → Leer más

Policiales

Preso amenazaba a través de redes sociales a su expareja

La Justicia imputó a un hombre de 20 años que se encontraba recluido en el INR al comprobarse que violó las medidas de prohibición de relacionamiento con su expareja, a quien volvió a amenazar.

De acuerdo a lo informado por Jefatura, el pasado 28 de marzo una adolescente de 17 años se presentó en la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y de Género donde denunció que el hombre que estaba recluido en la Unidad local de INR por un caso de violencia contra ella, había comenzado a escribirle mensajes de texto comunes y luego a enviárselos mediante aplicaciones como WhatsApp, Facebook y hasta en su cuenta de TikTok, en que la acechaba constantemente.

En tanto, mostró pruebas de que el 26 de marzo le había manifestado una amenaza contra su persona y terceros, por lo que solicitó se aplicaran otras medidas.

En la órbita penal se dispuso la formalización de la investigación para el privado de libertad de iniciales J.E.G.F., quien fue finalmente imputado por “reiterados delitos de desacato agravados”, imponiéndole como pena tres meses de prisión efectiva y medidas accesorias de rigor. → Leer más

Policiales

Familia sufrió pérdidas totales a raíz de un incendio y pide colaboración

Una familia compuesta por seis personas sufrió pérdidas totales en su casa al haberse originado un incendio a raíz de una vela encendida. La situación, que los dejó solo con lo que llevaban puesto, podría haber sido aún mayor ya que el hecho ocurrió cerca de las 2 de la madrugada cuando se encontraban descansando. De acuerdo al relato de una familiar que se contactó con EL TELEGRAFO, “el fuego ocasionado por una vela porque hacía tres días que estábamos sin luz y esperando que vinieran a conectarla.

“Ellos están necesitando toda la ayuda posible. Todo será bienvenido, desde sillas, mesa, alguna cocinilla para que puedan cocinar, platos, vasos, todo sirve porque quedaron verdaderamente sin nada. Les han ido donando ropa pero no tienen donde guardarla, así que un placard o roperito también es necesario”, dijo la mujer. Quienes deseen colaborar con la familia, pueden dirigirse a Setembrino Pereda y Nº 9, casa Nº 2269, o comunicarse al celular 098615411. → Leer más

General

Argentinos compran figuritas del Mundial en Uruguay

Hasta ahora se consideraba que el único producto que resulta beneficioso para los compradores argentinos adquirirlo en Uruguay son los neumáticos, en la medida que por las restricciones a importaciones la producción no cubre la demanda y en consecuencia los precios han aumentado, duplicando aproximadamente el costo que se debe abonar en nuestro país.

Ahora ha surgido otro, impensado: el álbum de figuritas Mundial Qatar 2022, que edita mundialmente Panini, desde 1970 cuando firmó un acuerdo con la FIFA. Al menos en las ciudades entrerrianas vecinas con Uruguay, desde que no se obtiene la versión argentina del álbum (ligeramente diferente a la uruguaya) algunos comerciantes venden la edición uruguaya, pero a un precio bastante más caro.

En Colón, en dos comercios –al menos– se venden los sobres de cinco figuras a 380 pesos argentinos (68 pesos uruguayos) y a 350 pesos argentinos (63 uruguayos), cuando en Uruguay el costo es de 40 pesos. Los comerciantes indicaron que adquieren en Paysandú los sobres, como cualquier otro cliente, sin buscar el descuento previsto para vendedores.

La falta de la edición argentina en ese mercado podría a su vez motivar que muchos coleccionistas se trasladen directamente a Paysandú –u otra ciudad fronteriza– para comprar los sobres de figuritas en la medida que aquí les costarían 220 pesos argentinos. En Argentina, el precio oficial de venta de la edición para ese país es de 150 pesos argentinos.

→ Leer más

Salud

“Fisioterapia más humor es igual a rehabilitación”

En la visión del licenciado en fisioterapia, Fabián Giordano, “la fisioterapia más el humor es igual a la reahabilitación” y así lo pone en práctica en su trabajo diario con los pacientes. Este 8 de setiembre es el Día Mundial de la Fisioterapia, disciplina que apunta a “tratar de provocar bienestar en la persona por medio de las manos, por medio de la terapia física, que son la parte de aparatos eléctricos, onda corta, corrientes de diadinámica, magnetoterapia. Fisioterapia es eso, es curar a través de la manualidad, sobre todo de la movilidad”, puntualizó el profesional con tres décadas de trayectoria en nuestro medio.

En su caso, “yo lo tomo como que la fisioterapia más el humor es igual a la rehabilitación, lo tomo como una ecuación; trato de combinar las dos cosas”, afirmó. Más allá de la “mecánica de la fisioterapia” aprendida durante la formación profesional, Giordano le aporta su propia impronta, aunque “en realidad después que empezás mirar a nivel mundial lo que es el trato de las personas en la salud, hay un montón de cosas” que se aplican precisamente en esa línea. → Leer más

General

Pili: remate no alcanzaría para pagar créditos laborales

Los diputados por Paysandú, Juan Carlos Moreno, Nancy Núñez y Cecilia Bottino, mantienen posiciones encontradas sobre la extensión del seguro de desempleo a los extrabajadores de Pili y lo manifestaron en la reunión efectuada con las comisiones de Asuntos Laborales y Descentralización de la Junta Departamental.
Moreno manifestó su desacuerdo en la extensión del seguro “pero en todo lo demás estamos de acuerdo. Hay que tratar de hacer justicia con los créditos laborales y mandar a estudiar la situación especial de los trabajadores de mayor edad con alguna solución, como la prejubilación”, dijo a EL TELEGRAFO.

La “mentira”

Anunció que “el miércoles que viene comparecerán en la comisión de legislación laboral y seguridad social de Diputados a pedido nuestro. Y lo aclaro porque la bancada de ediles del Frente Amplio, con fecha 2 de setiembre, asegura que ‘gracias a las gestiones de nuestra compañera diputada Cecilia Bottino’, los extrabajadores de Pili serán recibidos en la comisión. Llegué el lunes siguiente a Montevideo, pregunté por este tema y nadie había solicitado nada. Recién este miércoles (ayer) se votó en comisión. Se pidió en forma grave y urgente y serán recibidos el miércoles de la próxima semana”.

Altísima gravedad

La diputada del Frente Amplio, Cecilia Bottino, elevó al presidente de la cámara de representantes una exposición de motivos, donde reitera su permanente disposición a buscar alternativas de respuestas concretas para los extrabajadores de la Pili, quienes continúan con su reclamo de cobro de los créditos laborales, además de las dificultades para su reinserción laboral.

La repuesta que recibieron los extrabajadores es que la empresa “cumplirá primero con el pago de su principal acreedor que es el BROU y que el dinero se obtendrá del remate de la marca Pili que se realizará el 27 de setiembre”. De acuerdo a la deuda con el banco, “la recaudación prevista no será suficiente para poder abonar los créditos laborales que reclaman con toda justicia los extrabajadores”.

Una alternativa

La legisladora nacionalista, Nancy Núñez, señaló que “hay que buscar una alternativa que asegure las fuentes de trabajo pero desde una reconversión laboral y no mirando hacia atrás lo que ya perdimos. Me parece que hay otras alternativas, que si seguimos con los subsidios no se van a poder analizar porque nos vamos a quedar en esa pequeña ayuda que el Estado les pueda dar. Pero además debemos considerar que no estamos dando respuesta a muchos otros trabajadores que están solicitando subsidios”.

→ Leer más

Rurales

Plaza Rural vendió 4.666 vacunos en el primer día

Con firmeza en la demanda y buen porcentaje de colocación, se realizó en la víspera la primera jornada de ventas del 253º remate de Plaza Rural, que se desarrolla desde los salones del Hotel Cottage de Montevideo, y a través de TV Cable, Internet, dispositivos móviles y streaming de audio, y que finalizará hoy con la venta de vientres. Fueron 4.666 los vacunos colocados (94%), con un ajuste en los valores promedios de varias categorías, respecto a lo acontecido en la segunda subasta de agosto. Ayer se comercializaron 145 terneros de menos de 140 kilos, entre 3,55 y 3,41, promedio U$S 3,48 (0,2% por encima del último remate); 717 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 3,32 y 2,95, promedio U$S 3,14 (-3,8%); 1.758 terneros de más de 180 kilos, entre 3,22 y 2,67, promedio U$S 2,98 (-4,7%); 2.620 terneros, entre 3,55 y 2,67, promedio U$S (-4,8%). Los 357 terneros y terneras, se vendieron entre 3,45 y 2,80, promedio U$S 3,01 (-2%).
Los 590 novillos de 1 a 2 años, se pagaron entre 2,91 y 2,70, promedio U$S 2,78 (-4,1%); 560 novillos de 2 a 3 años, entre 2,90 y 2,63, promedio U$S 2,72 (-7,9%); 276 novillos mayores de 3 años, entre 2,73 y 2,43, promedio U$S 2,62 (-5,8%); 263 vacas de invernada entre 2,24 y 2,08, promedio U$S 2,18 (-5%).

HOY

Hoy finaliza con la oferta de 2.800 terneras, 1.373 vaquillonas 1 a 2 años, 610 vaquillonas más de 2 años, 1.114 vientres preñados, 117 vientres entorados, 454 piezas de cría y 7 vientres pedigrí.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago, más otros 30 días libres para los clientes BROU en Crédito Plus. Para los vientres preñados, el plazo puede ser de 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República que puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere. Están disponibles el Fideicomiso Express BROU de hasta U$S 70.000, El Remate Asegurado, La Preoferta, con descuentos en la compra, El Precio Justo, El Préstamo Fácil. Los identificados como Lotes Mapfre tendrán flete gratis para el comprador. → Leer más

Rurales

Realizaron lanzamiento de la zafra ovina nacional

Con una demostración de esquila, sellado de cordero y otras actividades, se realizó en el predio de la Agropecuaria de Rocha el lanzamiento de la zafra ovina, contándose con la presencia de la vicepresidenta, Beatriz Argimón, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, el intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Miguel Sanguinetti, así como autoridades del Penro, la agropecuaria de Rocha, jerarcas y directores del MGAP y técnicos.

Mattos se refirió al tema de los ataques de jaurías de perros a ovinos, indicando que “no es un tema fácil, va a llevar tiempo y recursos, sin dinero no se puede lograr, por eso hemos enviado a la rendición de cuentas una serie de artículos que elimina la patente de perros e incluye una tasa en los alimentos de mascotas para generar recursos que permitan financiar parte del funcionamiento del Instituto Nacional de Bienestar Animal”.
En relación a la ampliación del mercado internacional para la carne ovina con hueso, el secretario de Estado destacó que hace dos décadas que los rodeos no son inoculados contra aftosa y que la propagación del virus es nula. “En ese sentido, no habría impedimento técnico para ingresar a mercados como el europeo, se trata de una decisión política más que técnica”.
Mattos anunció además que, como resultado de su reciente encuentro y firma de memorándum, de acuerdo con su par brasileño, ha surgido la fuerte posibilidad de que el país vecino acompañe y destine recursos para financiar en su territorio la iniciativa uruguaya contra la mosca de la bichera.

Principal desafío

El ingeniero agrónomo José Ignacio Aguerre, técnico de Transferencia y Extensión del SUL, al presentar en el marco de la inauguración de la Zafra Ovina 2022, los cambios, la realidad y los desafíos del rubro ovino, sostuvo que el principal desafío que tiene el sector ovino por delante, si quiere seguir creciendo es subir, por lo menos, 10 puntos en su tasa de señalada, que a nivel país es de 68%.
Recordó que Uruguay cuenta con un stock ovino “estable”, pese a la elevada faena que hubo en 2021, producto de la demanda de China por carne, pero destacó que además de ser estable “produce lanas más finas en todas las razas y carcasas más pesadas” y se consolidó la retención de borregas, que pasarán a formar la máquina de cría.

“Aumentando 10 puntos la tasa de señalada se puede llevar el stock a 7 millones de bovinos, partiendo de los 6 millones que tiene hoy. De este modo, se podrán superar los 750.000 corderos que todos los años se remiten a la industria frigorífica. “Hay que superar ese 68% promedio de señalada”, exhortó el técnico del SUL, de acuerdo a lo que establece El País.
Mostró cómo los productores apuestan a la tecnología y eso se refleja en el incremento de la tasa de gestación, donde el último taller de INIA mostró que hay 115% este año frente a 111% del año anterior.
Aguerre mostró los avances en la certificación de lanas a partir de los distintos estándares internacionales, como el RWS (Lana Responsable) que es un estándar internacional voluntario que aborda el bienestar animal en las granjas de ovejas y la cadena de custodia de la lana, desde las granjas certificadas hasta el producto final. Hay 800 establecimientos que están certificando sus lanas y la apuesta a crecer, para poder seguir valorizando ese textil.

A su vez, el 62% de las lanas producidas en Uruguay están acondicionadas con grifa verde o amarilla, la herramienta que impulsa el SUL para valorizar la esquila.
Mostró en su exposición que, en los últimos 25 años hay cambios en el perfil productivo: “Uruguay vende más lanas de menos de 22,5 micras”, a la vez que incrementó “la producción de lanas finas”, lo que ayudó a disminuir el resto de los demás micronajes.
“Uruguay está ofreciendo al mundo lanas más finas en todas las razas” y produce más kilos de carne ovina, “porque producir carcasas más pesadas es beneficioso para el productor, que cosecha más precio; y para la industria frigorífica, que procesa más materia prima por hora de trabajo”.

Carne

La carne es la principal defensa de los productores dedicados al ovino. En 2021 la faena llegó a un máximo tomando los últimos 10 años, con precio promedio por encima de U$S 4.000 para la tonelada de carne ovina.
Aguerre explicó que en 2017 Uruguay exportaba carne ovina a 29 destinos, con Brasil y China como los más destacados.
El perfil exportador cambió y en 2021 los principales compradores fueron; China con un precio de U$S 5.389 por tonelada, Brasil con U$S 7.270 y Estados Unidos, para los ovinos de compartimento de alta bioseguridad, con un precio por tonelada de U$S 6.716. → Leer más

Rurales

Viabilidad de utilización de extracto de levadura o aceites esenciales en recría

Tanto en terneras destetadas precozmente como en terneras de 9 a 12 meses alimentadas a corral con una dieta concentrada ofrecida a voluntad, sería viable del punto de vista productivo, sustituir a la monensina sódica por productos alternativos como aceites esenciales o extractos de levaduras, no esperándose cambios en el consumo de materia seca y crecimiento, ni diferencias en la eficiencia de conversión del alimento.
Sin embargo, en el trabajo presentado durante la 23ª Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) en la Exposición Feria de Paysandú, se indica que, comparando los dos aditivos utilizados como potenciales sustitutos de la monensina, para el caso de las terneras de destete precoz, suministrar levaduras tendría mayores beneficios respecto a los aceites esenciales, mejorando significativamente la eficiencia de conversión. Estas diferencias no se observan cuando se trata de terneros de mayor edad y desarrollo. La inclusión de una fuente de monensina sódica en la dieta de vacunos, particularmente cuando estos son alimentados a corral con raciones concentradas, constituye una práctica muy generalizada debido a los beneficios de dicho aditivo sobre la performance animal. Entre los beneficios de la monensina sódica podrían mencionarse como los más relevantes, la disminución del riesgo de acidosis a través de su efecto sobre el pH ruminal, la mejora en la eficiencia de conversión a través de su incidencia sobre la fermentación ruminal, la disminución de la ocurrencia de meteorismo, y la mejora en la salud animal a través de su efecto coccidiostático.
Sin embargo, el uso de la monensina viene siendo cuestionado debido al riesgo que representa para la salud humana la posibilidad de aparición de resistencia a antibióticos en bacterias, y eventualmente, por los posibles efectos residuales en el producto final, derivando en reglamentaciones que limitan su uso. En consecuencia, la investigación en producción ganadera se ha orientado a la evaluación de productos naturales alternativos, tales como las levaduras y los aceites esenciales, que pudieran ser utilizados en sustitución de la monensina.

Dichos aditivos han demostrado tener un efecto benéfico sobre los padrones de fermentación ruminal, atenuando la caída del pH ruminal en dietas ricas en concentrados y disminuyendo la metanogénesis. Adicionalmente se ha reportado un posible efecto benéfico derivado del uso de las levaduras sobre el estrés calórico en ganado de carne, y sobre la inmunidad del ternero. Si bien existe información sobre estas opciones, los resultados han sido variables en función de las dosis, características específicas de los productos e interacciones con otros factores como el tipo de dieta.
Actualmente existen en el mercado una diversidad de productos que se comercializan como fuentes de levaduras, así como diferentes tipos de aceites esenciales y mezclas de estos, siendo escasos a nivel nacional los estudios evaluando su uso en el ganado de carne.
En base a este estado de situación en relación a la problemática planteada sobre el uso de la monensina, a nivel de la UPIC se propuso un proyecto de investigación dirigido a evaluar en las diferentes categorías del rodeo que eventualmente podrían ser alimentadas a corral con dietas concentradas (terneros de destete precoz, terneros de destete convencional durante su primer invierno de vida, y novillos en engorde), la performance animal en respuesta a la sustitución de la monensina sódica por dos productos naturales: cultivo y extracto de levaduras y una mezcla de aceites esenciales. → Leer más