
Conferencia del LATU brindó asesoramiento a sectores importador y exportador en Paysandú
Expertos del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) brindaron una charla en la Sala de Conferencias de la Intendencia de Paysandú, dirigida a industriales y empresarios. El gerente de Certificaciones, químico farmacéutico Ricardo Hourdebaigt y el jefe del Departamento de Regímenes Industriales, Mario Irazábal, explicaron en detalle los procedimientos a seguir en el caso de importación de alimentos, admisión temporaria para perfeccionamiento activo y toma de stock.
La actividad fue patrocinada por la Intendencia de Paysandú, Centros PYME, el Centro Comercial e Industrial de Paysandú y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
El referente regional de LATU, Maximiliano Cattani destacó que la conferencia “se concretó a demanda de algunas empresas que tenían algunos cuestionamientos ante los procedimientos a seguir y querían conocer en profundidad el tema. Además, en conjunto con el Centro Comercial, tras una serie de reuniones mantenidas, planificamos comenzar con capacitación en estas tareas. En lo que refiere a importaciones, hicieron un curso con Centros PYME. Esto venía de la mano con la demanda de muchos emprendedores que querían saber más de lo relacionado con admisión temporaria. Hay muchas empresas que no conocen la temática y por eso se pidió una charla con estos dos referentes en el tema”.
Introducción al mercado de alimentos y bebidas importadas
En el caso del certificado de comercialización para alimentos y bebidas importadas, “está regido por lo que establece el decreto 338/982 y algunas modificaciones posteriores. Establece que los productos alimenticios y bebidas importadas, en caso de querer ser ingresados al país, están sujetos a la verificación del cumplimiento de las disposiciones bromatológicas nacionales. Esto se realiza para darles el mismo tratamiento que a los productos de la misma índole elaborados en el país. De esta forma se busca proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas leales en el comercio de los alimentos”.
El LATU actúa “como instrumento de políticas públicas en este caso diseñadas” por los ministerios de Industria, Energía y Minería, Salud Pública y Ganadería, Agricultura y Pesca. “Los alimentos al momento de su ingreso al país se evalúan en base a dos parámetros. Uno referido a la inocuidad de los alimentos, que no hagan daño a quien los consuma. El otro es de identidad, evitando lo que se llaman falsificaciones o adulteraciones”, explicó Ricardo Hourdebaigt.