
El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invita al curso taller “Sistematización de experiencias prácticas de extensión y trabajo comunitario”, que se realizará en las sedes universitarias de Salto y Paysandú a partir de la primera semana de marzo de 2023. Se trata de una propuesta formativa dirigida a integrantes de organizaciones sociales, estudiantes, docentes, egresados y funcionarios de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro. Se desarrollarán clases presenciales en paralelo en las sedes Paysandú y Salto en el horario de 17 a 20.30; en Paysandú las clases talleres se realizarán los martes 7, 14, 21, 28 de marzo, 11 y 18 de abril y en Salto serán el 9, 15, 29 de marzo 12, 19 y 26 de abril. La edición Paysandú será virtual para Río Negro y la edición Salto tendrá conexión virtual para Artigas.
El equipo docente tiene como responsable al doctor Humberto Tommasino y están Guillermo Herrmann; Delia Bianchi; María Ingold; Fernanda Américo; Milva Panizza; José Luis Protti; Matías Belbey; Alejandra Cardozo; Leticia Núñez; Agustina Palacios; Georgina Thevenet; Selene Morales.
El curso propone seis encuentros completando una carga horaria de 21 horas presenciales y tiene como propósitos fundamentales aportar elementos a los procesos de sistematización de experiencias de extensión y trabajo comunitario. A lo largo de los encuentros se problematizará el sentido y significado de la formación en procesos de extensión – investigación – acción, a los efectos de favorecer el repensado y la práctica de las acciones de cooperación de los diferentes colectivos sociales con los cuales los participantes desarrollan su trabajo. Se espera potenciar procesos formativos interdisciplinarios sobre los campos temáticos propuestos y construir un inventario de experiencias a sistematizar; así como generar un ámbito de aprendizaje y cooperación entre técnicos, docentes, estudiantes, colectivos y diferentes actores sociales. La metodología será teórico-práctica, ofreciendo para las participantes experiencias de análisis de prácticas a los efectos de teorización y resignificación de experiencias.
La evaluación del mismo será mediante la exposición de trabajos grupales y la realización de trabajos escritos, audiovisuales u otras modalidades abordadas durante el curso. Cada encuentro prevé contenidos concretos y trabajo en grupos. Entre los contenidos a abordar en el curso se trabajará sobre: conceptos de evaluación, seguimiento, monitoreo y sistematización; el concepto de sistematización, su vertiente participativa; los procesos de sistematización (abordaje conceptual de ejes, objeto y objetivos de la sistematización), reconstrucción colectiva de la historia de las experiencias; mapeo de actores sociales de la experiencia a sistematizar, actores intervinientes, relaciones de acuerdo al mapa de afinidad y poder; análisis crítico de los principales resultados de la reconstrucción histórica, las corrientes de extensión como marcos teóricos interpretativos generales de los procesos de sistematización, pensamiento crítico; aproximación a las metodologías lúdicocreativas como potencialidades para la problematización y la comunicación de las experiencias, diferentes formatos.
Metodología
La actividad se realizará con metodología teórico práctica, integrando el trabajo de aula con prácticas y talleres de análisis de realidades en las cuales trabajan los participantes. Los participantes del curso construirán grupos motores a los efectos de ir avanzando en los procesos de sistematización. Una vez concretados los encuentros presenciales se trabajará junto con los distintos grupos motores creados por los participantes del curso, a los efectos de avanzar en un proceso real de sistematización, que deberá concretarse durante 2023. El equipo docente realizará reuniones mensuales con los grupos motores a los efectos de ir constatando los avances del proceso. La presentación de los distintos formatos de las sistematizaciones (escritos, audiovisuales, etc) se realizarán durante los meses de noviembre y diciembre de 2023.