Tecnicatura en Bienes Culturales: opciones Historia regional y local, Patrimonio y Museología

La Tecnicatura está dirigida a egresados de enseñanza media que deseen iniciar estudios universitarios, docentes y personas que desarrollen actividades vinculadas a temas culturales para adquirir más herramientas en el desempeño de sus tareas.

La Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (Tubicu) forma parte de la propuesta académica que la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) ofrece para esta región. Se inserta en el proceso de descentralización universitaria con sedes en los departamentos de Paysandú (Centro Universitario Regional Litoral Norte) y Tacuarembó (Cenur Noreste).

Se trata de una carrera teórica y práctica de cinco semestres de duración con una cursada semipresencial que incluye instancias virtuales por videoconferencias y prácticos presenciales en las sedes. De esta forma, se busca la inclusión de estudiantes provenientes de distintos lugares del país como ha sido posible desde la primera cohorte en 2014 a la fecha.

Entre los objetivos de la Tecnicatura están el acercar a los estudiantes al concepto, identificar y caracterizar los bienes culturales, su reconocimiento y valoración. Así como intervenir en procesos de patrimonialización al reconocer legados como formas de profundizar en la historia regional, local y la cultura.

La Tecnicatura está dirigida especialmente a egresados de enseñanza media que deseen iniciar estudios universitarios, docentes de los tres niveles de Enseñanza y personas que desarrollen actividades vinculadas a temas culturales para adquirir más herramientas en el desempeño de sus tareas.

La carrera ofrece tres menciones: Historia regional y local, Patrimonio y Museología; y el ámbito de inserción laboral de los técnicos en Bienes Culturales es muy amplio. Los egresados podrán actuar en instituciones públicas o privadas, así como en fundaciones y organizaciones no gubernamentales y culturales de la sociedad civil, vinculadas con la gestión cultural, la Historia y el Patrimonio. Asimismo, podrán intervenir en centros educativos, dependencias municipales en el área de turismo y de cultura, comisiones de Patrimonio, museos, actividades independientes vinculadas a trabajos de impacto ambiental y cultural y redacción de proyectos de conservación y puesta en valor del patrimonio. Durante la cursada, los estudiantes tienen la posibilidad de participar en actividades de extensión que integran uno de los principios de la vida universitaria junto a la enseñanza y la investigación. Desde 2015, la Tubicu ha intervenido en espacios de formación integral (EFI). Actualmente participa de una propuesta interinstitucional e interdisciplinaria que reúne a estudiantes y docentes del Instituto Superior de Educación (Isef), Tubic y carreras del Consejo de Formación en Educación (CFE); la experiencia se lleva a cabo en el barrio La Chapita de la ciudad de Paysandú.