Deportes

Trébol visita esta tarde a Seminario

Tras un fin de semana de descanso del Uruguayo, la competencia nacional de rugby juega hoy su cuarta fecha, y el sanducero Trébol, vigente campeón, se presentará como visita ante Seminario desde las 16.15 horas.
Los dirigidos por Francisco Bulanti, que apuesta a una renovación paulatina del plantel, tiene el XV definido para esta tarde: Botta, Guerra, Ibarguren, Lacoste, Pollini, Crovetto, Cibils, Mársico, Lucas Durán, Alejo Durán, Victorica, Beceiro, Barreiro, Gini y Artola. En el banco esperarán Fontoura, Riley, Velázquez, Ruggiero, Fernández, Osores, Roux y Pereira.
Dos partidos irán a las 15.45: Los Cuervos – Carrasco Polo y Old Christians – Montevideo Cricket. Y a las 16.15 se jugará además Old Boys – Champagnat.
En cuanto a cómo llegan, la tabla está así: Montevideo Cricket 13, Old Christians 10, Champagnat 9, Los Cuervos 6, Old Boys 5, Trébol 5, Ceibos 3, PSG 3, Carrasco Polo 1, Seminario 1. → Leer más

Deportes

El Estadio Artigas estaría habilitado parcialmente a finales de junio

El Estadio Artigas estaría habilitado para recibir competencia a finales de junio, aunque sería habilitado parcialmente teniendo en cuenta que las obras continuarán en la Tribuna Oeste.
Más allá de que las tareas en dicho sector han avanzado con mano de obra municipal y se aguarda por las licitaciones, se ha comenzado a trabajar en la cancha, en lo que refiere a la instalación del nuevo sistema de riego.
“La instalación del sistema de riego va avanzada, ya están las zanjas, comenzaron a colocarse los caños, y a finales de la próxima semana se podría finalizar”, dijo el director de Deportes, Guillermo Arias, al respecto.
“Son siete ramales, un caño madre y contará con aspersores que se manejan a distancia”, sumó.
El paso próximo será la siembra del césped pensando en la época que se viene. Y se estima que, si todo va dentro de lo planificado, a finales de junio el terreno de juego podría estar apto para recibir actividad.
Ahora bien: se definirá qué tribunas se habilitarán de acuerdo a la competencia. “Eso se irá viendo de acuerdo a los torneos, porque también se van a arreglar todos los baños del estadio”.
La Tribuna Este no presentaría problemas para ser habilitada, y seguramente se evaluará qué sucederá con las cabeceras.
El Estadio Artigas es sometido a una esperada remodelación de una tribuna que hace demasiados años está inhabilitada, y que quedó en el olvido durante mucho tiempo.
Ese sector estaría listo recién para diciembre, cuando el máximo escenario futbolístico del departamento muestre definitivamente su nueva cara, a la espera de poder recibir más actividad nacional e internacional. Para ello también será clave la apuesta siguiente, el cambio de luminarias.
→ Leer más

Policiales

Automovilista chocó una bola decorativa de la semipeatonal

Una mujer de 67 años a bordo de un automóvil chocó contra una bola de concreto de las que adornan la semipeatonal y aflojó uno de los apoyos del pórtico recientemente reinstalado, tras haber sido quebrado desde la base por una camioneta, semanas atrás.

Una mujer mayor a bordo de un automóvil Chevrolet, matriculado como IDI 1287, pretendió ingresar a la vía de tránsito.
Sin embargo embistió con la rueda delantera derecha una de las bolas que adornan y delimitan la zona de la calzada, así como golpeó y aflojó de su base uno de los pies de apoyo del pórtico que delimita la altura de los vehículos de carga. Luego, la pesada bola salió rodando hasta el otro lado de la calle, sin provocar lesionados.

Se hizo presente personal policial, que indicó a la señora el trámite correspondiente ante su corredor de seguros para reparar los daños. → Leer más

Deportes

Eduardo Mosegui rumbo al Ejecutivo de AUF: “No me bajo: voy a ir a cumplir una tarea que molesta”

La voz delata la mezcla de sensaciones que atraviesan a Eduardo Mosegui, elegido por OFI para ser el representante del fútbol amateur en el próximo Ejecutivo de la AUF.
Varios clubes profesionales (todos apuntan a Peñarol como líder) intentan que Mosegui no llegue a la AUF por ser presidente de la Organización Nacional de Deporte Infantil (ONDI), a la que renunció, y de ONFI.

El dirigente está dolido, pero también agradecido por el apoyo que brindó OFI, que rápidamente plantó bandera de su independencia sacando de AUF a todos sus delegados en diferentes comisiones, lo que iba a ser comunicado oficialmente por la Asociación en la víspera. “A nuestros representantes los elegimos nosotros, Ni Peñarol ni Juan Pérez”, fue el mensaje del presidente de OFI, Sebastián Sosa, que revolucionó la interna de la AUF, sobre todo de los clubes involucrados.

“No fue solo un respaldo personal, que valoro, tomo, agradezco, y reconforta: también fue una medida de dignidad institucional demostrando la fortaleza de nuestra organización, que tiene autonomía para tomar decisiones”, dijo Mosegui a EL TELEGRAFO en una charla en la que pegaría duro.

“La gente que no conoce mucho el fútbol del Interior va a poder evaluar con el tiempo la fortaleza, unidad y dignidad del dirigente del Interior con OFI”, resaltó sobre la medida adoptada.
Pero Mosegui no se quedó solo con el trabajo que llevaron adelante algunos clubes para cuestionar su nombre, o el enorme respaldo de OFI hacia él y todo el fútbol del Interior. Apuntó duro, fino. Y deduce cuáles son los motivos de esta situación, más allá de la pelea planteada por varios clubes, liderados por Peñarol, contra el presidente de la AUF, Ignacio Alonso, que llevó en su momento a presentar la candidatura de Pablo Ferrari a la presidencia. → Leer más

Culturales

Graciela Danese inaugura exposición

Se inaugura hoy a las 19 en Casa de Cultura la exposición de cuadros de Graciela Danese: “Diferentes versiones de mí”. La muestra permanecerá habilitada en el horario de 8 a 18 horas hasta el 30 de abril.

Graciela Danese –nacida en La Paz, Canelones, quien actualmente reside en Montevideo– desde muy joven se dedicó al estudio de Bellas Artes; posteriormente inauguró su taller, algunos ateliers y un Espacio de Creatividad y Arte. → Leer más

General

Centro de Estudios Paysandú participa en proyecto internacional sobre desarrollo

El Centro de Estudios Paysandú (CEP) participará, junto con instituciones públicas y privadas tanto mexicanas como uruguayas de un proyecto relacionado con el emprendedurismo, así como con la creación y fortalecimiento de cadenas productivas locales. Los integrantes del CEP, Gonzalo Deleón y Horacio Ragni destacaron que se trata de una muestra más del fuerte compromiso de esa institución sanducera con la promoción del diálogo, la investigación y el desarrollo territorial de Paysandú y de la región.

Las instituciones participantes son el Parque Científico y Tecnológico de Pando (PCTP), el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León (México) y la incubadora Khem, así como las Intendencia de Río Negro, Canelones y Maldonado. La participación del CEP en este proyecto se enmarca en el acuerdo de cooperación entre esa institución y la Intendencia de Río Negro el cual fuera firmado el 27 de abril de 2022 entre el intendente Omar Lafluf y el presidente del CEP, Rodrigo Deleón.

Según Ragni, el objetivo de la iniciativa “es agregar valor a cadenas productivas de ambas regiones a través de I+D+i en oportunidades y puntos críticos identificados en ambos países, así como promover el intercambio de capacidades de I+D+i y startups innovadoras de ambas regiones para dinamizar la cooperación bilateral aprovechando las oportunidades identificadas y desarrollar un modelo de articulación birregional de innovación desarrollada para conectar actores empresariales y académicos con oportunidades para agregado de valor en regiones o cadenas productivas. En definitiva, se trata de generar dinámicas ecosistémicas entre México y Uruguay para I+D+I y agregado de valor en cadenas productivas locales con énfasis en la problemática ambiental, economía circular y desarrollo sustentable”. → Leer más

Rurales

INAC analizó en Expo Melilla la adhesión de Uruguay al Cptpp desde visión empresarial

La Expo Melilla comenzó con una jornada de análisis y proyección sobre el acceso de Uruguay al Acuerdo Transpacífico (Cptpp por sus siglas en inglés). Durante el evento organizado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), expertos del sector empresarial y académico presentaron las oportunidades y desafíos que supone la adhesión de Uruguay al bloque. En la segunda parte, para contribuir al conocimiento colectivo en torno a este tema, INAC firmó dos convenios de cooperación en materia de inserción internacional, cuyos primeros resultados son los informes “Uruguay: Proceso de adhesión, acceso al mercado y empresas públicas en el Acuerdo Transpacífico” y “Marco regulatorio del Acuerdo Transpacífico en materia de empresas públicas”. Según explicó el académico Ignacio Bartesaghi, para ingresar al Cptpp, todos los miembros deben estar de acuerdo en que Uruguay está apto, compitiendo con países como China, Taiwán, Ecuador y Costa Rica. Por su parte, Marcelo Sheppard, de la Universidad de Montevideo, destaca en su estudio que el marco regulatorio del Cptpp en materia de empresas públicas “no implica la desaparición de las empresas públicas ni la privatización”, sino que busca mejorar la eficiencia y transparencia de las mismas. El análisis de la adhesión y los requisitos del acuerdo se dividen en tres capítulos. El primero señala que el proceso de adhesión está estandarizado y culmina exitosamente en la medida que el país candidato ofrezca rebajas arancelarias atractivas y presente un cuerpo normativo doméstico compatible con las exigencias del acuerdo. El segundo capítulo concluye que Uruguay no enfrentaría grandes dificultades para alcanzar el estándar de acceso a mercado, facilitación del comercio y reglas de origen del Cptpp. Por último, el tercer capítulo destaca que el acuerdo incluye normas sobre empresas públicas del Estado que buscan mejorar la eficiencia y transparencia de las mismas.

Convenio con el MIEM

En segundo lugar, INAC firmó otro convenio de cooperación en materia de inserción internacional con el MIEM. El primer resultado del convenio fue el análisis de otra norma relevante en este contexto: el impacto económico de la adhesión al tratado de cooperación en patentes. La adhesión a este tratado está incorporada en el Acuerdo Transpacífico.

Los profesionales involucrados en este caso son Juan Dubra, quien presentó el estudio y Néstor Gandelman. Los resultados de este informe fueron dados a conocer por primera vez en esta instancia.

En el escenario base, a 20 años de la adhesión, se estima una caída de las ventas internas de productos sin patente (asociados a producción nacional) de 6,6 millones de dólares correspondientes a 1,2% del total de las ventas del sector y 1,6% de las ventas de los laboratorios nacionales. Esto genera una caída en el empleo de -0.5%, lo que representaría 23 puestos de trabajo.

CONCLUSIONES DEL INFORME de UNIVERSIDADES

El informe realizado por expertos en comercio de las universidades nacionales mencionadas tiene tres capítulos, cada uno de ellos con un mensaje relevante. El primer capítulo señala que el acuerdo prevé un proceso de adhesión estandarizado. Este proceso culmina exitosamente en la medida que el país candidato ofrezca rebajas arancelarias atractivas y presente un cuerpo normativo doméstico compatible con las exigencias del acuerdo (esta compatibilidad no debe ser absoluta, pueden reservarse excepciones). Esto es positivo para Uruguay en la medida que debe transitar un proceso claramente definido. El capítulo sobre acceso a mercado, facilitación del comercio y reglas de origen concluye que nuestro país “no enfrentaría grandes dificultades para alcanzar el estándar de este acuerdo”. Asimismo, es interesante destacar que algunos de los perfeccionamientos requeridos en la materia ya habían sido observados por distintos analistas nacionales y organismos internacionales y ya eran recomendaciones para una agenda de mejora unilateral. Los requisitos del Transpacífico no son novedosos ni hostiles. El “botín” del mercado Transpacífico puede renovar las energías para acometer esta agenda preexistente.

El Acuerdo Transpacífico incluye normas sobre Empresas Públicas del Estado. El mismo prevé la existencia de estas al tiempo que regula su funcionamiento para que no afecten la justa competencia. Por ejemplo, se pretende que no discriminen empresas extranjeras ni en precio ni en calidad a la hora de abastecer bienes públicos. El análisis sobre este capítulo que hace el informe de las universidades concluye que “este aspecto no sería un obstáculo determinante en el ámbito de las negociaciones para la adhesión”. El funcionamiento actual de varias de las principales empresas estatales uruguayas ya está alineado con los requerimientos del Transpacífico. Para un conjunto de empresas cuyo funcionamiento no es totalmente armónico con las exigencias del bloque, las autoridades deberán evaluar ajustes normativos o la inclusión de dichas empresas en listas de excepciones. Esta última posibilidad permite que algunas organizaciones públicas no sean totalmente alcanzadas por el texto del Transpacífico. Es pertinente indicar que esta herramienta es ampliamente utilizada por los miembros preexistentes del bloque.

El Cptpp presenta importantes oportunidades comerciales para que Uruguay diversifique sus mercados y profundice su relacionamiento con países naturalmente complementarios y con demanda por productos de alto valor. La incorporación a este bloque requiere que la normativa doméstica nacional cumpla los estándares que exige el acuerdo. Tres universidades nacionales estudiaron capítulos del texto que a priori merecían especial atención. Su conclusión es que, la normativa uruguaya de acceso a mercados “no enfrentaría grandes dificultades para alcanzar el estándar de este acuerdo” y que la situación en relación a las empresas públicas “no sería un obstáculo determinante”. → Leer más

Rurales

En Plaza Rural se vendió el 95% de la oferta

En otra destacada subasta, Plaza Rural concretó en dos jornadas la venta de 10.753 vacunos, el 95% de la oferta, con un mercado que al igual que los terneros, novillos y vacas de invernada, se comportó muy firme con los vientres, siendo la única excepción en valores por debajo del promedio obtenido en el último remate, las piezas de cría. El ingeniero agrónomo Fernando Indarte Gianoni señaló que “ya promediando la zafra, con otra realidad diferente en lo climático y en el mercado del ganado gordo, que son las dos cosas que influyen en la formación de precios y en el ánimo de la gente, fue un remate en el que se volvió a la normalidad”. Mencionó que “fue un remate donde en 8 categorías se vendió el 100%, y con subas en todas las categorías, en mayor o menor grado, con destaque en la categoría de terneros en cuanto no sólo a la mejora de precios, sino la agilidad y la avidez”.

El director de Indarte y Cía. catalogó como bueno “que se siguen vendiendo, sobre todo los machos porque el invernador está necesitando reponer siempre todo lo que se ha ido faenando”. También el destaque “que vienen siendo los animales pesados, machos y hembras con destino a los corrales, con gran puja”. Pero dijo que “todas las categorías andan bien y se colocan, excepto las que tienen base”.

Agregó que “ya estamos filmando para el próximo remate, en semana y media, con esto de darle a la gente más oportunidades para vender y para comprar”.

PRECIOS

Los 706 terneros de menos de 140 kilos se pagaron entre 3,06 y 2,52, promedio U$S 2,81; 1.110 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,90 y 2,29, promedio U$S 2,62; 1.001 terneros de más de 180 kilos, entre 2,60 y 2,20, promedioU$S 2,43; los 2.817 terneros se vendieron entre 3,06 y 2,20, promedio U$S 2,58 (2,6% por encima del último remate); 921 terneros y terneras, entre 2,61 y 2,20, promedio U$S 2,28 (1%); 1.967 novillos de 1 a 2 años, entre 2,36 y 1,85, promedio U$S 2,09 (3,3%); 362 novillos de 2 a 3 años, entre 2,06 y 2, promedio U$S 2,02 (1,2%); 287 novillos mayores de 3 años, entre 2,05 y 1,98, promedio U$S 2,04 (4,2%); y 1.264 vacas de invernada, entre 1,77 y 1,50, promedio U$S 1,61 (1,2%). Se colocaron 1.207 terneras, entre 2,65 y 1,71, promedio U$S 2,15 (0,3%); 764 vaquillonas de 1 a 2 años, entre 2,14 y 1,81, promedio U$S 1,94 (4,2%); 202 vaquillonas mayores de 2 años, entre 1,90 y 1,83, promedio U$S 1,86 (0,6%); 352 vientres preñados, entre 760 y 600, promedio U$S 655 (4,7%); 616 piezas de cría, entre 430 y 341, promedio U$S 377 (-1,9%). → Leer más

Deportes

Paysandú se prepara de cara al Nacional de atletismo de mayores

El campo de la pista de atletismo se pone a punto para recibir los días 22 y 23 al Campeonato Nacional de atletismo de mayores, que contará con la participación de los mejores deportistas uruguayos.
Se espera que sean de la partida los atletas de elite de nuestro país, teniendo en cuenta que el Nacional aporta puntos importantes pensando en la clasificación a los torneos internacionales, sobre todo de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Mientras tanto, a nivel local no solo se prepara la pista para recibir la competencia, sino también los deportistas de la Escuela Departamental de atletismo que serán de la partida.
La buena noticia es que, teniendo en cuenta que la competencia se llevará a cabo en nuestra ciudad, y para fomentar la participación teniendo en cuenta que hay que viajar, las autoridades de la Confederación Atlética del Uruguay decidieron que no haya marcas mínimas para formar parte del campeonato.
Esto beneficia sin duda a los menos experientes, que podrán sumarse a la competencia y medirse en las diferentes pruebas ante rivales de buen nivel.
Dentro de lo más destacado del ámbito local, se espera con expectativa la participación de Manuela Rotundo en lanzamiento de jabalina, en tanto Sebastián Alza no competirá en Sub 20 sino que potenciará la prueba de martillo y disco en mayores. Luciana Acosta es otra de las exponentes locales que aspira, también en lanzamiento de disco y martillo, a poder pisar fuerte en búsqueda de una medalla. Jimena Biglieri, en tanto, se prepara pensando en afrontar una dura prueba como lo es la de los 3.000 metros con obstáculos, en la que ha conseguido buenos resultados.
Los más chicos también tendrán su chance. Y entre ellos estará Brandy Romero, que aspira a ir buscando la marca para una posible participación en el Panamericano de menores. → Leer más

Culturales

Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar

El 10 de abril comenzó el período de inscripción del programa de inclusión y fortalecimiento del bienestar para estudiantes y funcionarios de la Universidad de la República, con el propósito de fomentar el acceso pleno en igualdad de condiciones de todo el colectivo universitario al derecho a la educación, al trabajo y a la salud integral. El programa busca propiciar el acceso a prestaciones de bienes, servicios, que faciliten sortear las dificultades en el transcurso de la trayectoria laboral o educativa.

Pueden acceder al programa estudiantes de grado que se encuentren cursando carreras en cualquiera de los servicios de la UdelaR o funcionarios (técnico, administrativo o de servicio, docente, becario, pasantes, calidad de efectivos, interinos, contratados, con un vínculo con dicha institución de un período igual o mayor a 3 meses). El proceso de solicitud requiere de la presentación de documentación que varía de acuerdo a la prestación solicitada y estará vigente hasta el 9 de julio. → Leer más

Rurales

Renuevan firma con autoridades chinas

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos y el subsecretario, Ignacio Buffa, junto a la directora de la Unidad de Asuntos Internacionales, Adriana Lupinacci y el director de la Dirección de los Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera recibieron al viceadministrador de la Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicas (Nafra) de la República Popular China, Sr. Jia Qian, y su delegación, firmando un Memorándum de Entendimiento (MOU) para promover la cooperación en el sector de granos. Participaron además de integrantes de Nafra, representantes de la Embajada China en Uruguay, equipos técnicos del MGAP así como también el presidente de INIA, José Bonica y representantes de la Asociación de Comerciantes de Granos. La visita del viceadministrador, Jia Qian, y su delegación fue propicia para intercambiar acerca de la producción y distribución de granos en nuestros países. Asimismo el MOU fortalecerá e impulsará la actual y futura cooperación en innovación tecnológica, capacitación, intercambios, etc. Esta visita es el puntapié para que en el marco de la misión oficial que realizará en mayo, el ministro Mattos junto a una delegación de actores públicos y privados a la República Popular China, se pueda desarrollar la primera reunión del Comité Conjunto de Cooperación en Granos (establecido en el marco del MOU).

→ Leer más

Deportes

Nadadores rumbo a Salto

El Club Remeros Salto recibirá hoy la disputa del primer Encuentro del Litoral Norte de natación, que tendrá una nutrida participación de deportistas sanduceros.
La competencia está dividida en dos etapas, a la mañana para los Preinfantiles, Infantiles A e Infantiles B. Para esa primera etapa, el plantel de la Plaza – IDP competirá con nada menos que 75 nadadores.
Para la etapa de la tarde, para Juveniles A, B, mayores y Master, la delegación sanducera estará compuesta por 25 deportistas para competir en las primeras tres categorías.
“Somos un grupo numeroso, apuntamos a eso para motivar a los chicos. En estos últimos días estuvimos sin entrenar porque se está trabajando en la piscina de la Plaza de Deportes, pero nos pudimos mover en la piscina del Camandulli mientras la temperatura lo permitió. El apoyo de los padres es importantísimo, así como de la Plaza de Deportes y la Dirección de Deportes, para que podamos participar”, destacó el profesor Pablo Merello. → Leer más

Culturales

Proyectos de extensión y actividades en el medio

Desde la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República (UdelaR) se comunica que se encuentran abiertas las convocatorias a proyectos concursables. Estos llamados han constituido un importante instrumento para promover el desarrollo de la extensión en diversos servicios y espacios universitarios. Se trata de llamados a apoyo de realización de actividades en el medio, proyectos de desarrollo de la extensión universitaria para equipos docentes y proyectos estudiantiles.
Los llamados se proponen estimular el trabajo interdisciplinario, la participación estudiantil en los proyectos, la participación de la población, el apoyo al proceso de descentralización, entre otros aspectos. Actualmente están disponibles las postulaciones a tres modalidades.

Apoyo a Actividades  en el Medio

Al programa de apoyo a realización de actividades en el medio pueden postularse equipos de la UdelaR compuestos por docentes, estudiantes, egresados o funcionarios técnicos, administrativos y de servicios, integrados al menos por un docente grado 2 o superior.

La convocatoria prevé la realización de dos cierres anuales. El primero de ellos se ejecutará en el mismo año del cierre, el 24 de abril, y el segundo cierre (el 2 de octubre) se ejecutará en el período presupuestal del año siguiente. Se pretende promover el vínculo de los equipos universitarios con actores no universitarios, a través de la creación artística, cultural, y la divulgación de conocimiento realizado en la Universidad de la República, así como acciones relativas a la promoción y el ejercicio de derechos humanos. Para la aprobación de los proyectos se valora que promuevan la difusión y el intercambio de conocimiento socialmente pertinente, que impulsen la realización de actividades culturales o de divulgación que vinculen a la Universidad con el medio; y que faciliten aportes a experiencias de extensión en curso.

Las actividades a postular podrán ser talleres, jornadas de capacitación, mesas redondas, actividades de difusión u otras modalidades. Por el carácter del llamado, dirigido a actividades puntuales, quedan excluidas propuestas de extensión o integrales de plazos mayores a seis meses, así como actividades de desarrollo institucional de los servicios universitarios.
Cada propuesta de actividad en el medio podrá solicitar un apoyo de hasta 40.000 pesos uruguayos, que podrán financiar exclusivamente en el rubro gastos (transporte, alimentación, materiales, bienes fungibles).

Desarrollo de la Extensión Universitaria

Hasta el 10 de julio podrán postularse proyectos de desarrollo de la extensión universitaria por parte de equipos universitarios de docentes, estudiantes o egresados de la UdelaR, con un docente grado 2 o superior en calidad de responsable. Asimismo, los equipos podrán integrarse por participantes no universitarios, siempre que no superen la mitad de la integración del equipo; cada responsable o cada equipo de trabajo podrá presentar una única propuesta. → Leer más

General

Invitan a los sanduceros al festival Young en Rock esta noche

El director de Turismo de Río Negro, José Luis Perazza, el subdirector Leonardo Martínez y la alcaldesa de Young, Mercedes Long, visitaron Paysandú para invitar al público sanducero a sumarse al festival Young en Rock, que se llevará a cabo hoy. A partir de las 20:30, en el Parque Lineal de Young, con entrada libre y gratuita, se presentarán las bandas La Triple Nelson, Trotsky Vengarán y Elemental. Las autoridades del departamento vecino ofrecieron una conferencia de prensa en la que se dialogó con los medios locales. “Venimos a presentar un evento que para nosotros es muy importante, no solo por su nivel, sino porque el fin es colaborar, ayudar y apoyar al hospital de Young en la ampliación de su sala de maternidad. Como ustedes saben, el hospital de Young es muy avanzado en cuanto a la atención y es un referente a nivel regional”, comenzó diciendo Perazza, tras agradecer el apoyo de los medios sanduceros y del Hotel Bulevar, donde se desarrolló el encuentro. “Queremos presentar esto en Paysandú, invitando a los sanduceros a los que les gusta el rock. Vienen muy buenas bandas, se han previsto muy buenos servicios y seguridad.”

→ Leer más

Culturales

Prevención de dolores en el embarazo

Docentes investigadores del Laboratorio de Biomecánica y Análisis del Movimiento (Libiam), de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, conformado por Angelina Rasedo y Mateo Rodríguez, y coordinado por la doctora Renata Bona, desarrollaron en la sede universitaria local un taller de presentación de resultados del proyecto de investigación clínica en embarazadas: análisis de movimiento y postura.

El proyecto, desarrollado con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), permitió a los asistentes acceder a información y recomendaciones para prevenir los dolores en el embarazo tomando en cuenta los cambios biomecánicos de las embarazadas que inciden en la estructura corporal y los movimientos de las mujeres durante las diferentes etapas de los embarazos. Los estudios llevados adelante permitieron encontrar correcciones en las prácticas para la optimización del consumo energético, el confort respiratorio, la frecuencia cardíaca y otras variables que permiten mejorar la calidad de vida de las embarazadas y también aportar al bienestar del feto y el proceso del parto. → Leer más