
Docentes del Instituto Superior de Educación Física y la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, participaron en evento académico en Brasil y recibieron un reconocimiento por el trabajo de investigación desarrollado.
Edwin Alexander Cañón y Florencia Elizabeth Salvatierra, ambos docentes del Departamento de Educación Física y Salud participaron en el “XXIII Congresso Brasileiro de Ciências do Esporte (Conbrace)” y el “X Congresso Internacional de Ciências do Esporte (Conice)” que se realizó en la ciudad de Ceará, en el estado de Fortaleza, en Brasil entre el 17 y el 22 de setiembre.
El trabajo titulado: “Ley Integral para personas trans: una experiencia de educación física en una policlínica de la ciudad de Paysandú-Uruguay”, obtuvo un premio de reconocimiento por la investigación desarrollada en la categoría Póster: Relato de Experiencia, en la línea de Inclusión y Diferencia.
ACERCA DE LOS CONTENIDOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
El trabajo de investigación toma como punto de partida la promulgación, en 2018, de la “Ley Integral para Personas Trans” (N.º 19.684) con el objetivo de asegurar el derecho a políticas integrales de prevención, atención, protección, promoción y reparación en áreas como salud, cultura, educación, trabajo, vivienda y trámites administrativos. De acuerdo al Censo Nacional de Personas Trans (2016), en el país residen un total de 933 personas con edad promedio de 36 años. “Las vivencias de sujetos trans con la Educación Física los ha llevado a entender esta disciplina como un espacio inseguro, incómodo y de violencia donde se configuran lógicas hegemónicas en relación al cuerpo, el género, la sexualidad y la normalidad”, recuperan en el trabajo citando un informe del colectivo Ovejas Negras (2016).
El estudio desarrollado por los docentes Salvatierra y Cañón, tuvo como objetivo el comprender el rol que la Educación Física como disciplina académica y de intervención desempeñaría al interior de la Ley Integral para Personas Trans en lo que a atención en salud se refiere. Fue desarrollado en la Policlínica Vespertina Chaplin de la ciudad de Paysandú y la investigación se llevó adelante a través de la metodología cualitativa de relato de experiencia.
La Policlínica de carácter público, perteneciente al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), fue el primer servicio de atención-cuidado por parte del estado a la población trans en el interior del país y la investigación llevada adelante consistió en la inserción de una licenciada en Educación Física en el equipo de atención interdisciplinar de la policlínica, integrado por profesionales de medicina familiar, trabajo social, psicología y enfermería, quienes proporcionaban cuidados en salud a los usuarios trans que a esta concurrían.
El diario de notas y las entrevistas semiestructuradas fueron relevantes para alcanzar el objetivo propuesto dentro de la experiencia investigativa y el proceso de análisis permitió comprender que los aportes de la Educación Física a la Ley Trans, se direccionan desde tres perspectivas. La primera, en el posicionamiento del área para entender al sujeto desde una lógica integral en la cual se lleve a reconocer las diversas experiencias de interacción con la salud desde una perspectiva subjetiva ampliada, y no solo desde el orden biológico, orgánico y funcional. La segunda, integrándose como profesional del área al equipo interdisciplinar de la Policlínica en pro no solo de la atención a los sujetos trans en la política de salud nacional, sino a la producción de cuidado desde un abordaje humano e integral. La tercera, usando las Prácticas Corporales como potencia de acción de sentidos y significados para el abordaje crítico de temas relacionados con el cuerpo, la identidad y el género; elementos primordiales de la ley trans que posicionan al sujeto desde una visión política, no hegemónica y democrática.
Entre las conclusiones arribadas se reafirma que investigar el papel de la Educación Física en la Ley Integral para Personas Trans, requiere deconstruir el lugar histórico del profesional del área en pro de generar aportes al proceso de producción de salud ampliada, humana e interdisciplinar en la política pública. Además que haciendo uso de las prácticas corporales, es posible reflexionar en la atención a los usuarios acerca de las lógicas hegemónicas del cuerpo el género y la sexualidad. Se identifica que es importante la generación de otras experiencias investigativas considerando que actualmente la Educación Física en el Uruguay no hace parte de las profesiones que integran el SNIS; y que son relevantes los esfuerzos que la UdelaR en general y el ISEF en particular proyectan como política institucional para complementar la formación de los recursos humanos que hacen parte de la política de salud del primer nivel de atención.