General

OSE dio cuenta de obras efectuadas en colectores de La Curtiembre y Sacra

En respuesta a un planteo del edil de Cabildo Abierto Tec. Agr. Alfredo Artía, las autoridades nacionales de OSE enviaron un oficio a la Junta Departamental de Paysandú en la que se hace referencia a las obras que se han abordado a efectos de atender la problemática de vertidos cloacales al arroyo La Curtiembre, y en el colector del arroyo Sacra, las que han culminado y por lo tanto están con sus instalaciones plenamente operativas.

En el oficio, la Subgerencia General Comercial Operativa del organismo indica que “cúmplenos hacer referencia al Oficio N° 0798/22, mediante el cual se remite planteamiento del Sr. edil Alfredo Artía, relacionado al ‘vertido de aguas servidas al arroyo La Curtiembre’, informándose que dicha problemática se originó a partir del hundimiento en tres puntos del colector ‘Curtiembre’ y en un punto del colector ‘Sacra’”.

Agrega que “Subgerencia General Comercial Operativa del organismo hace saber que, de acuerdo a lo informado por la Jefatura Departamental Comercial Operativa de Paysandú, estos hundimientos generaron obstrucción en dos interceptores de la red de saneamiento de Paysandú. En dichos tramos la tubería presentó aplastamiento en una parte de la misma, reduciendo drásticamente la sección de pasaje, lo que finalmente ocasionó problemas de retrocesos de aguas residuales que amenazaban desbordar algunas viviendas particulares, con el riesgo sanitario asociado que ello conllevaría. Para evitar estas situaciones críticas fue necesario generar puntos de alivio de estos colectores hacia estos arroyos”.

Precisa que para solucionar esta situación OSE convocó la Licitación Abreviada 21.892 “Sustitución de tramos de los colectores de Curtiembre y Sacra de la Ciudad de Paysandú”, cuyo objeto fue la realización de las obras, suministros y otro servicios necesarios para la sustitución de tramos de los colectores Curtiembre y Sacra de la ciudad de Paysandú. → Leer más

Rurales

Negocio de lana superfina en plena zafra ovina

Un negocio de lana super fina Merino Australiano se concretó en plena zafra ovina. Se trata de la venta de 15.000 kilos de lana de un productor del departamento de Paysandú, que comercializó su lana de 16,6 micras de promedio, con 79% de rendimiento al lavado, en U$S 7,25 más un dólar los subproductos, y varias certificaciones.
El negocio concretado por el consignatario sanducero Andrés Castro, pertenece a un criador de la ruta 26 que desde hace varios años trabaja en el afinamiento de su majada, pero también utilizando diversas herramientas para mejorar su producción, como es por ejemplo la sincronización de celos para luego realizar inseminación artificial y posterior parición controlada.
Castro manifestó que se trata de lana que solicita “un cliente como Gucci, que exige determinadas certificaciones, y ahora en especial con la Ganadería Regenerativa, que es un plan impulsado por Lanas Trinidad”. La ganadería regenerativa busca la recuperación de la fertilidad de los suelos y la restauración de los ciclos de nutrientes, de energía y del agua. Está fundada en prácticas de pastoreo rotacional planeado, genética del ganado adaptada localmente, restauración de hábitat para fauna silvestre y prevención de erosión. La Ganadería Regenerativa convierte a los pastizales en “Bombas de Carbono”, que secuestran toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) atmosférico, lo que coloca a los productores como parte de la solución al cambio climático más que parte del problema, como están vistos hoy en día.

MáS NEGOCIOS LOCALES

Los negocios en el mercado local, reportados por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), fueron lotes de lana Merino. Es el caso de un lote Merino de 4.500 kilos, 18,6 micras, acondicionado con grifa verde. Rendimiento al lavado 75,8%. Precio U$S 5,5 vellón, U$S 1 subproductos. Plazo 90 días.
Además, un lote Merino de 5.000 kilos, 19,3 micras, acondicionado con grifa verde. Rendimiento al lavado 75%. Precio U$S 5 vellón, más U$S 1 subproductos. Plazo 45 días.
Son resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.

EXTERIOR

El mercado lanero australiano tuvo una semana de menos a más, donde el comienzo de la recomposición de la demanda china, tras los festejos del año nuevo, permitieron mejorar los valores y la competencia por aquellos lotes de mayor calidad. A pesar de la recuperación en la última jornada, el Indicador de Mercados del Este (IME), terminó con una caída ocho centavos en la semana. El informe del Faxlana sostiene que la mejora de valores en la última jornada estuvo acompañada de varios factores que influyeron positivamente. En primer lugar, dado que las ventas fueron únicamente en Melbourne, la oferta fue limitada, a eso se le sumó una mejor calidad en lanas finas y una mayor competencia por parte de la demanda.
En las lanas merinas, hubo mejoras en la calidad hacia el cierre de la semana, con lotes superfinos, sin mulesing, y con mediciones objetivas que lograron primas destacadas de la oferta estándar. En las 14,2 micras se alcanzaron valores de U$S 20,20 en el último día de ventas. En las lanas medias y gruesas el mercado se presentó firme y demandado. Luego de las tres jornadas de ventas de la presente semana, se comercializaron 40.472 fardos en los tres centros con un 90,4% de comercialización.
Este volumen fue un 5% superior a lo colocado la pasada semana, en tanto que se posicionó 23% por debajo de igual semana de 2023. Las seis principales firmas compradoras, lideradas por Techwool Trading adquirieron cerca del 65% de la oferta comercializada.
Las actividades de ventas del mercado lanero australiano retomarán sus actividades la próxima semana, nuevamente con tres días de comercialización al igual que esta semana.
De acuerdo con Australian Wool Exchange (Awex) las ventas se desarrollarán el martes 20 y miércoles 21 en los tres centros, en tanto que el jueves comercializará únicamente Melbourne. La oferta está prevista en 44.049 fardos, de concretarse este volumen será un 8,84% superior a lo propuesto esta semana. → Leer más

Rurales

Merino de Los Manantiales con ventas totales

Colocando el 100% de la oferta de carneros y vientres Merino Australiano, cabaña Los Manantiales de la familia Pérez Jones, realizó en el predio de la Asociación Agropecuaria de Salto el tradicional remate anual. Paralelamente, Cabaña Salto, ofertó sus ejemplares de la raza Poll Dorset, que logró una colocación casi total.
Bajo el martillo de Gastón Araujo, las ventas comenzaron con el Poll Dorset, donde se vendieron siete carneros de campo con valores que fluctuaron entre 400 y 420 dólares, con un promedio de U$S 403, mientras que un carnero plantelero, se vendió en U$S 800 y fue adquirido por Francisco Donagaray. En los vientres se comercializaron tres ejemplares de pedigrí en U$S 300, en tanto que 18 vientres de campo se vendieron a U$S 82, dejando un promedio de U$S 113 para los 21 vientres Poll Dorset.
En el caso del Merino de Los Manantiales, se comenzó por las hembras donde las borregas hicieron U$S 116 de promedio y las ovejas U$S 92, dejando un promedio para los 257 vientres de U$S 110. Las ventas totales de los vientres también se trasladó a los carneros, donde los tres planteleros que abrieron las ventas hicieron entre U$S 3.600 y U$S 1.800, con un promedio de U$S 2.467. Al finalizar el remate, tras la venta total de los carneros de campo, se vendieron 91 machos a un promedio de U$S 613.
Al finalizar las ventas, tanto Guillermo Pérez Jones de cabaña Los Manantiales, como el doctor Eduardo Texeira de cabaña Salto, se mostraron satisfechos con las ventas y los valores alcanzados. Por su parte el martillero Gastón Araujo, remarcó el 100% de las ventas del Merino y señaló que faltaron carneros, ya que tenían pedidos desde Artigas, que no lograron cumplir ante la demanda que se vio durante todo el remate. → Leer más

Opinión

Errores

El 12 de febrero pasado, me encontré con un editorial perfecto de EL TELEGRAFO, titulada “Más que cinco crisis”, y al comienzo de la misma se enumeran las consideraciones que hizo el exsecretario de la Presidencia, actual precandidato a presidente del Partido Nacional, referido a los problemas que debieron superar: la pandemia, la guerra Rusia – Ucrania, la sequía y en este punto se olvida de su enorme error al anunciar que en 48 horas estaba pronta una planta potabilizadora para solucionar parte de la gravedad de la crisis por la sequía. Y resulta que manda un Hércules a buscarla, pero no tuvo la precaución de tomar o averiguar la medida de dicha planta, y la misma no pudo ser ubicada por ser más grande que la capacidad del avión y tuvo que decir que demoraría 45 días, pues la traería en barco. Un error garrafal del mismo y muy comprometedor para él y en especial para la zona metropolitana. Y además hizo mención a lo problemático para la economía del país de la brecha cambiaria con la Argentina. Luego enumera el preciso editorial de EL TELEGRAFO, los verdaderos problemas del gobierno. Los cuáles debilitaron el accionar de la Coalición Republicana, desde la renuncia a cuatro meses del ministro de MRREE, el economista Ernesto Talvi, que se retira totalmente de la política, dejando sin líder a su Agrupación Ciudadanos.

A posteriori se designa como Ministro de Ambiente, al integrante de Ciudadanos, Adrián Peña, que debe renunciar por haber utilizado el título de licenciado en Administración, no habiéndose recibido. Siguen las renuncias, en este caso el que fuera Ministro de Salud, Dr. Daniel Salinas, que ocupaba el cargo por Cabildo Abierto. Deviene el lamentable fallecimiento del ministro del Interior, Dr. Jorge Larrañaga, que cómo venía actuando en dicha cartera, se perfilaba como el futuro candidato a presidente del Partido Nacional. Después viene un tema que refiere a un pequeño quiebre en la Coalición, pues el presidente pide la renuncia a la entonces ministra de Vivienda, Irene Moreira por adjudicación de vivienda a una militante de Cabildo Abierto, lo que deriva en un momento de tensión, ya que la misma es la esposa del líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, que distancia a este del presidente y presentan actitudes distintas en el Parlamento a la Coalición. A todo lo anterior hay que agregar lo que pasó con el custodio más cercano al presidente, Alejandro Artesiano, procesado por distintos delitos, entre ellos pasaportes a dos ciudadanos rusos, previa intervención del exsecretario de la Presidencia, que a pedido de él agilizó el trámite de expedición de los mismos.

El desgraciado hecho del narcotraficante Sebastián Marset, con los entretelones que surgen del expediente judicial, que culmina con las renuncias de dos ministros, de MRREE, y de Interior, como así también del viceministro de Interior y la mano derecha en comunicación del presidente Roberto Lafluf, y previamente la renuncia de la ex viceministra de MRREE, Carolina Ache. Agregar el procesamiento del exsenador Gustavo Penadés por abusos sexuales a menores y otros delitos, que arrastra consigo a funcionarios de Interior, funcionario del Parlasur Diego Cunias. Es decir en conclusión muchos errores y delitos que presagian para nuestro Partido Nacional un futuro complicado para las próximas elecciones de octubre.

David Doti

→ Leer más

Rurales

El MGAP intimará a productores para erradicar montes frutales abandonados

El Poder Ejecutivo reglamentó mediante decreto el artículo 284 de la Ley N° 19.924, que establece la erradicación de montes frutales abandonados que constituyan riesgo fitosanitario y representen foco para la propagación de plagas y enfermedades, con perjuicios para los montes vecinos. Los propietarios podrán ser intimados o sancionados en caso de incumplimiento ante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), informaron las autoridades.
El director general de la Granja, ingeniero agrónomo Nicolás Chiesa, manifestó que “no pueden existir en Uruguay montes frutales en condición de abandono”. Agregó que la cartera “intimará a quienes estén a cargo del terreno a erradicarlos o acondicionarlos para evitar la propagación del gusano de la manzana, el gusano del durazno, la grafolita o la carpocapsa, de manera de proteger y cuidar a los productores vecinos que llevan adelante la producción frutal en buen estado”.
La dirección a su cargo convocó en 2020 y 2023 a los productores que tuvieran montes en malas condiciones a inscribirse con el fin de obtener recursos económicos para mejorar esa situación, recordó.
Chiesa puntualizó que se considera como montes frutales abandonados, total o parcialmente, a aquellos que no tengan control de plagas en el último año, independientemente del sistema de producción de que se trate, sea este convencional, orgánica, agroecológica, integrada o cualquier otro sistema.
También alcanza a los terrenos que no tengan plantas o dispongan de ramas secas que evidencien un compromiso sanitario y de viabilidad productiva del monte. Además, están comprendidos aquellos que por dos temporadas consecutivas no tengan manejo eficiente de los árboles frutales, la conducción, la poda y sin acciones de regulación de niveles de cosecha, o raleo. Asimismo, el decreto contempla a los terrenos con ausencia de registro documental, a través del cuaderno de campo, o digital en una base de datos de manejo fitosanitario.
Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios u ocupantes a cualquier título de un establecimiento con montes frutales deberán informar a la Dirección General de la Granja de la situación del predio y estarán obligados a permitir el acceso al establecimiento de los funcionarios. A su vez, toda persona física o jurídica podrá realizar denuncias de montes frutales abandonados ante esa dirección estatal.
“Si no se puede acceder se acudirá a la Justicia, y si no se elimina se lo sancionará como una falta ante el Ministerio de Ganadería”, informó Chiesa. → Leer más

Nacionales

Vicepresidenta de Venezuela volvió a atacar a Lacalle Pou y a Luis Almagro mientras escala la tensión diplomática

(MONTEVIDEO PORTAL-ÁMBITO)
La vicepresidenta ejecutiva del gobierno de Nicolás Maduro y excanciller venezolana, Delcy Rodríguez, volvió a criticar al presidente uruguayo Luis Lacalle Pou este sábado, tras asegurar que tiene “cara de lacayo” y sugerir que “mueve la cola cuando del norte dan órdenes”, algunos días atrás.
“Fueron rapidito a pagar por sus servicios –a Lacalle Pou–. La descripción que hicimos de él hace apenas unos días fue copia al calco”, escribió en X la vicepresidenta del país caribeño.
Rodríguez replicó a un tuit de Brian Nichols, diplomático y actual funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos (EE.UU.), luego de que este último celebrara un “gran progreso” con Uruguay a raíz de los Acuerdos de Artemis a los que Uruguay suscribió.

Así, la jerarca venezolana apuntó contra el mandatario uruguayo: “Quienes salen a defenderlo serán juzgados por la historia, muy particularmente por haber sido promotor y patrocinador de uno de los lacayos más serviles contra América Latina”, criticó, mencionando en el tuit a Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).
“Venezuela jamás se doblegará ni ante el hegemón ni ante sus estriberos!”, concluyó Rodríguez.

Lacalle Pou ya se había referido a los dichos de la vicepresidenta venezolana, asegurando que “cuando se carece de argumentos, se recurre al agravio”.
Venezuela tendrá elecciones este año y en ese marco fue inhabilitada la principal candidata opositora, María Corina Machado, mientras que también se denunció la detención de una activista, la defensora de Derechos Humanos, Rocío San Miguel. En ese marco, el gobierno de Nicolás Maduro suspendió las operaciones del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), que deberá cesar las actividades en 72 horas.

NIN NOVOA OPINÓ SOBRE VENEZUELA

(LA DIARIA)
Después que el expresidente José Mujica diera su opinión sobre el gobierno de Venezuela diciendo que “se pasa para el otro lado” en cuanto a represión de los derechos humanos, se sumó el ex vicepresidente y excanciller del Frente Amplio (FA) Rodolfo Nin Novoa. En la celebración del carnaval de Melo, en Cerro Largo, junto al precandidato de Convocatoria Seregnista, Mario Bergara, se refirió a la situación política de Venezuela, con la aclaración previa de que lo hacía a título personal.

Cuando era canciller de la República “no podía estar poniéndole nota a los países. Hoy que no soy nada puedo decir lo que es Venezuela”, expresó Novoa, y continuó: “Es un gobierno autoritario, que restringe los derechos humanos, sin ningún lugar a dudas”.

Asimismo, indicó que el gobierno de Nicolás Maduro “ha sido favorecido por la oposición, que no se presentó en las últimas elecciones de hace cinco años”.
En esa línea, en rueda de prensa afirmó que “Venezuela tiene una grave carencia democrática, sin dudas, y lo que tenemos que hacer con Venezuela es darle algunas señales, como la que dimos nosotros –por el Frente Amplio–: no poner embajador en ese país y suspenderlos del Mercosur cuando vulneraron la cláusula democrática”.

JOVEN DE 24 AÑOS MURIÓ AL SER ATACADO POR PITBULL

(SUBRAYADO)
Un joven de 24 años murió en la madrugada de este sábado tras ser atacado por un perro pitbull en una vivienda del barrio Villa Muñoz en Montevideo. La Policía fue alertada próximo a las 5:45 horas que en una casa de Democracia casi Hocquart un perro estaba lastimando a una persona.

Cuando los efectivos llegaron al lugar encontraron la puerta de la vivienda abierta y desde el interior se escuchaban ladridos. Los policías vieron que un pitbull de gran porte ladraba y mordía lo que en principio pensaban que era un objeto.
Uno de los uniformados ingresó a la casa y vio que el perro en realidad estaba mordiendo a un hombre a la altura del cuello, por lo que realizó tres disparos al animal para intentar salvar a la persona del ataque.

En ese momento, el perro se alejó del lugar y subió por unas escaleras, perdiéndose de la vista de los policías. El hombre quedó tendido en el piso y su cuerpo obstaculizó el ingreso de los efectivos a la vivienda. Por una ventana de la puerta vieron abundante sangrado y que el hombre tenía un orificio de unos cinco centímetros en el cuello y no presentaba signos vitales.
El animal tuvo que ser neutralizado por personal del plantel K9 de la Policía que arribó próximo a las 6:50 al lugar. Una vez que pudieron ingresar al lugar sobre las 7 de la mañana personal médico constató el fallecimiento de la víctima.

→ Leer más

Rurales

INAC finalizó participación en feria Supermarket Trade Show en Japón

El Instituto Nacional de Carnes (INAC), finalizó su participación en la feria Supermarket Trade Show en Japón, de la cual formó parte junto a una delegación de empresas exportadoras con un estand de 54 m2, donde ofreció degustación de carne bovina (lomo y bife ancho). El estand contó con la visita de la embajadora uruguaya en Japón, Victoria Francolino, y funcionarios diplomáticos de dicha misión.
El Instituto junto con la embajada de Uruguay en Japón, ofrecieron el 15 de febrero una recepción para 120 personas donde se pudieron degustar carnes y vinos uruguayos. Se ofrecieron los cortes lomo, bife ancho y lengua bovina en un menú que ofrecía distintas opciones de platos japoneses y occidentales.
La Embajadora dio unas palabras de bienvenida, y Cecilia Shaw, especialista en proyectos y promoción de INAC, presentó la nueva marca de las carnes uruguayas. También ofrecieron unas palabras y un brindis, Koichi Tani (secretario general de la liga de la amistad Japón-Uruguay) y Yasushi Noguchi (director general del Bureau de Latino América y el Caribe, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón).
En 2023, Japón fue el cuarto importador mundial más relevante de carne bovina, alcanzando los 2929 millones de dólares. Esto representa un 6% de la importación mundial. El mercado japonés presenta características destacables: el consumo per cápita de carne bovina ronda los 10 kilos, cifra superior a varios de sus vecinos del sudeste asiático; el consumo es altamente dependiente de la carne importada, representando el 60% del consumo doméstico de carne bovina; su ingreso por habitante más que duplica la media mundial, posicionando al consumidor japonés como demandante de proteína de alta calidad.
Actualmente, Estados Unidos y Australia son los principales abastecedores de este mercado, con una cuota de mercado de carne importada que supera el 80%. Uruguay está presente en el mercado de carne bovina desde 2019, con una participación de 1%. El crecimiento de la participación de la carne uruguaya en el mercado japonés está restringido, en parte, por las altas barreras arancelarias que enfrenta nuestro país: mientras que Estados Unidos y Australia enfrentan un arancel de 23%, Uruguay lo hace con 38,5%.
Japón también destaca como importador de menudencias bovinas. En 2023 superó los mil millones de dólares importados, posicionándose como el primer importador mundial de esta categoría de productos. En particular, resalta la importación de lenguas bovinas: Japón absorbe el 69% de la importación mundial de este producto, con más de 250 millones de dólares.
En 2022, Uruguay logró el acceso sanitario para exportar lenguas a este mercado. En 2023, logró exportar por 7 millones de dólares. → Leer más

General

“Si aumentó el contrabando, no se puede decir que fue por las políticas de control de tabaco”

El licenciado Diego Rodríguez, de la onegé Alianza Enfermedades No Contagiosas, participó representando al país en dos instancias celebradas en la ciudad de Panamá en las que se abordaron temas relacionados con el control del tabaco. La primera fue genérica sobre los acuerdos internacionales vigentes en la materia, a los que Uruguay ha adherido, y la segunda más específica sobre la problemática del contrabando de tabaco. En medio de esas actividades habló con EL TELEGRAFO sobre cómo se abordaron estos temas y qué está ocurriendo en nuestro país y en la región. Una de las medidas que se han planteado como sugerencia para las partes (países que han ratificado los acuerdos internacionales) es el control de la cadena de suministros para la industria tabacalera. “Implica el seguimiento de todas las etapas de la producción de tabaco. Pedimos a las partes que presten mayor atención a la producción y comercialización de las materias primas para la fabricación de productos de tabaco, incluyendo hojas de tabaco, papeles de cigarrillo y filtros, entre otros”, como una forma de evitar la falsificación y el contrabando de productos de tabaco, de acuerdo a uno de los resúmenes diarios publicados en la página de la Alianza Global para el Control del Tabaco (GATC).
El licenciamiento en la cadena de suministros y en puntos de venta está estipulado en el artículo 6 del Protocolo para Eliminar el Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. “En Uruguay el contrabando se vende por puntos de ventas legales”, enfatizó Rodríguez.

CONTRABANDO

Sobre el estado de situación en nuestro país señaló que, al igual que en la región y “calculo que es a nivel global, la industria tabacalera ha salido a decir que tienen un problema de contrabando enorme, y presentan unas cifras que nunca coinciden con las oficiales”. Se trata, dijo, de “una forma de presionar”, y quienes están levantando la bandera son los distribuidores de cigarrillos, “han ido por todos los canales y eso, diciendo que el contrabando los está afectando”. Rodríguez entiende que las cifras que presentan —de más de un 20%— difieren de las últimas oficiales, “medida incluso por el Banco Mundial, era de un 11%”.
“Lo que yo siempre digo es que hay contrabando, sí. Históricamente en todos los productos vos tenés contrabando. El tema es cuál es el nivel de contrabando y qué hace el país para pararlo. Porque, cuál es el argumento del contrabando, y por eso la disputa y la importancia, es que la industria dice ‘pará no me pongan impuestos, no me hagan más políticas restrictivas, porque en realidad lo que me pasa es que me aumenta el contrabando’, ese es el discurso”

DATOS

En Uruguay, las últimas cifras oficiales tienen ya algunos años. “Son viejas, pero fueron medidas en un período de 10 años en el cual Uruguay incrementó las políticas de control de tabaco. Este período de 10 años muestra que el contrabando no aumentó, o sea, se mantuvo en un 11%”. Destacó Rodríguez que esos años coinciden con el período en el que el país aplicó mayores políticas restrictivas sobre el tabaco. “Entonces ese discurso no coincide”, dijo. “Este período del 2020 hasta ahora no ha estado marcado justamente por un aumento de las políticas de control de tabaco, justamente se debilitaron”, y puso como ejemplo que en estos momento se están recusando dos decretos. “Entonces, si aumentó el contrabando no me podés decir que fue por las políticas de control de tabaco”, dedujo. “No hay una doble de lectura, o sea, en un momento restrictivo sobre las políticas (el contrabando) no aumentó. Datos oficiales. Y cuando se ‘soltó la cincha’ parece que sí aumentó. Acá el discurso no coincide”, insistió y agregó que “hay que ver por dónde está el problema, en caso de que sea real lo que se está diciendo”.

COMERCIO

Por otra parte, Rodríguez comentó acerca de los puntos de venta de esos productos de contrabando en base a una encuesta realizada por la industria. “Uno de los conceptos era en dónde usted había comprado cigarrillos, y en dónde se había comprado el contrabando, de acuerdo a la respuesta de las personas”. Según este relevamiento, en Montevideo, aproximadamente el 20% se adquiría en ferias, “pero el resto, el 80%, eran comercios legales. O sea: almacén, quioscos, supermercados, estaciones de servicio”. → Leer más

Opinión

Gestión de la cultura con una mirada más amplia

El departamento de Paysandú, se encuentra actualmente, a nuestro criterio, ante una situación preocupante en términos de desorientación en la aplicación de políticas públicas culturales.
Consideramos que la gestión cultural, del gobierno actual se caracteriza por la carencia de una visión integral, desarrollando actividades aisladas, sin conexión ni coordinación entre las diferentes acciones, lo cual da como resultado, un alcance limitado y un impacto desparejo e insuficiente.

Reconocemos que existen proyectos muy buenos, que basan su éxito en sus docentes experimentados y comprometidos, pero también hay varios proyectos que son de nivel insuficiente, lo que deja en evidencia que no hay una dirección unificada que los relacione, lo que al carecer de cohesión, dificulta su sostenibilidad y su continuidad en el tiempo, más allá de un periodo de gobierno.
Para el Frente Amplio es imprescindible la puesta en marcha de un Plan Estratégico Integral, participativo y de amplio alcance con el fin de promover un desarrollo cultural sostenible y consagrar las políticas públicas culturales como políticas de Estado.

1. Gestión individual o gestión participativa. Desde el gobierno departamental de Paysandú se expresa: “Nosotros hemos puesto en lugares de responsabilidad a gente que toma decisiones; se deja contentos a algunos y a otros no, pero es la persona idónea, se trata de hacer lo correcto”. El gobierno departamental defiende un modelo de gestión unilateral y liderazgo individualista, sin participación activa de la comunidad. Se enfatiza la confianza en los líderes y la toma de decisiones de forma individual. Por otro lado, el gobierno del Partido Nacional y la Coalición Multicolor respalda que el director de Cultura tome decisiones basadas en su criterio personal, sin tener en cuenta la opinión de los implicados o la sociedad en general. En cambio desde el Frente Amplio vemos con una mirada diferente la gestión unilateral del Partido Nacional y la Coalición Multicolor, ya que limita la creatividad, innovación y deja de lado la participación de la comunidad. Consideramos que en el mundo globalizado y tecnológico actual, la conducción de proyectos debe ser colectiva. Estamos firmemente convencidos que el próximo gobierno departamental será completamente distinto a cualquier otro visto anteriormente, y estamos capacitados y decididos para enfrentar ese desafío, llevando a cabo la gestión con un trabajo diverso y multidimensional. Desarrollaremos un cambio de paradigma que promueva una metamorfosis en la dirección y conducción de la gestión cultural, adoptando un enfoque innovador y avanzado consolidado por un equipo profesional multidisciplinario. Desde nuestra mirada es fundamental acercar, integrar y escuchar a la comunidad, por eso abriremos el gobierno departamental a la participación, inspirados en el legado artiguista, en tres niveles: Gestión colectiva; Perspectiva del funcionariado; Participación ciudadana.

2. Decisiones unilaterales o decisiones colectivas. Desde el ejecutivo sostienen: “Tal vez lo que les molesta es la firmeza con la que se toman las decisiones, lo que pasa que no es una asamblea permanente”. La postura del gobierno representa en este, un punto de quiebre que diferencia de forma notable la gestión que buscamos, de la actual administración del Partido Nacional y la Coalición Multicolor. Las decisiones unilaterales, sin considerar la opinión de la comunidad han causado tensiones y consecuencias negativas en las relaciones sociales. El gobierno antipopular se ha caracterizado por tomar decisiones de forma imperativa y autoritaria. Esta administración defiende el liderazgo individual como la forma más eficaz de gobierno, al creer que la dirección de un individuo “idóneo” es todo lo que se necesita. En cambio desde el Frente Amplio promovemos la toma de decisiones desde una gestión colectiva y participativa, en la que se tomen las decisiones teniendo en cuenta la más amplia gama de opiniones. Hemos transitado una profunda autocrítica y hemos redactado nuestro próximo programa de gobierno recorriendo el país, con “El Frente Amplio te escucha”, lo que nos permite ampliar nuestros desafíos para una nueva gestión, diferente y contemporánea. En un enfoque contrapuesto a la gestión individual que hoy se aplica, promovemos una mirada de avanzada, actualizada, atenta al dinamismo del mundo actual, a través de una gestión colectiva. Es necesario que la mirada individual se vea enriquecida por una variedad de enfoques, ideas y perspectivas, para así lograr una visión colectiva que se vea influenciada por la comunidad en su búsqueda de una cultura y sociedad más creativas e innovadoras.
3. Cultura desparramada o cultura integral. Desde el gobierno departamental se describe su acción de campo como: “La cultura está desparramada por todo el departamento”. El ejecutivo utiliza este argumento para respaldar su gestión cultural, describiendo su acción de campo en el departamento, como una “Cultura desparramada”, lo que nos confirma que el enfoque del gobierno departamental es el que vemos, una gestión sin un rumbo claro y sin perspectivas a futuro. Tal concepto del gobierno refiere a que los proyectos están esparcidos de manera desordenada, aislada y sin conexión entre ellos por el departamento. En cambio la mirada del Frente Amplio, es diferente, ya que promovemos una “Cultura integral”, involucrada con la sociedad, en una interacción que fortalece la identidad cultural y social de nuestra comunidad. También refiere a unir e incluir de manera equitativa a las personas y grupos en una comunidad. Nuestra postura se opone a la visión del gobierno de “desparramar”, que implica separar, dividir, desunir o apartar lo que estaba unido; por el contrario nuestra perspectiva “Integral” busca, relacionar, vincular, incorporar, unificar, reunir y conectar, una mirada con perspectiva participativa, diversa e inclusiva. Desde el Frente Amplio, creemos firmemente en la importancia de una verdadera descentralización garantizando un acceso equitativo a las diferentes expresiones artísticas y así incentivar la participación ciudadana. De esa manera, fortalecer y fomentar la empatía y la comprensión hacia las realidades heterogéneas, para construir una sociedad igualitaria y con justicia social.

A MODO DE CONCLUSIÓN

La situación del departamento de Paysandú en términos de políticas culturales es preocupante. Se observa una gestión individualista y autoritaria, que limita la creatividad y la innovación, excluyendo a los actores involucrados. Además, se toman decisiones de manera unilateral, sin consultar a la comunidad, generando malestar y falta de participación. Asimismo, se percibe una cultura dispersa y sin una dirección clara, sin perspectivas de futuro. Ante esta situación, el Frente Amplio propone un cambio de paradigma hacia una gestión participativa, en la que las decisiones sean tomadas de forma colectiva y se promueva una visión integral de la cultura. Esta transformación busca establecer una profesionalización con dirección y coordinación de la formación de las artes, un ambiente organizado que siente bases a largo plazo, que reconozca y respalde el talento de los artistas, gestores, docentes y estudiantes.
¡Es tiempo de la gente! ¡Es tiempo de un Paysandú abierto a los vecinos!

Pablo Miranda Ponce

→ Leer más

Culturales

Comienza Primer Encuentro Nacional de Carnaval

Comienza esta noche el Primer Encuentro Nacional de Carnaval, organizado por la Agremiación de Agrupaciones de Carnaval (ADAC), que se desarrollará en el Parque Don Bosco del Club Atlético Bella Vista, ubicado en Vizconde de Mauá entre Industrias y Meriggi.

De acuerdo al programa proporcionado, a las 21 subirá a escena la murga Borrón y Cuenta Nueva, de Paysandú. Seguirá a las 22.10 Destapala que Está Llena, una de las cinco murgas salteñas. En el Concurso Regional de Murgas y Humoristas de Fray Bentos ocupó la octava posición en su categoría. En las últimas horas se dirimían los finalistas en el concurso en Salto.
A las 23.10 cerrará la primera noche Eran las de Antes, una murga sanducera que sale este año al ruedo carnavalero. Cuentan sus integrantes que el nombre se eligió entre varios.
La entrada es gratuita. Se habilita a las 18 con juegos infantiles y feria.

→ Leer más

No Picture
Opinión

Escribe Danilo Arbilla: A qué apunta Bergara

¡Qué toco lo de Pluna! Una “mala noticia” dijo Orsi. ¿Y qué te parece? Pluna no vuela ni en globo y nos sale más caro que Aerolíneas Argentinas. Lo que es decir. Los títulos hablan de 30 millones de verdes, pero es mucho más; no menos de 60 en total y corriendo los intereses. Esto nos embroma a todos. Serán otra vez los “rubios del norte” los que no joden, como sugiere Mujica (¡Ah “las venas abiertas”!) Los tenemos que pagar a una empresa de Panamá y que yo sepa los panameños de rubios no tienen mucho.
Y tenemos que pagarlo rápido porque son U$S 500 mil por cada mes de atraso. Y además se sumó eso de la investigación penal en los EE.UU., que involucra a Ancap. Caso de corrupción entre petroleras. Con testigos arrepentidos y todo, como en las series. Los rubios del norte, como ya se dijo, aunque en la joda parece que participaron de todas las etnias.
La cuestión es que sea lo que sea lo pagamos nosotros, los ciudadanos. No los paga Cosse, por cierto, quien ademas se da el lujo de ironizar, de tomarnos por tontos o reírse de todos, y habla de “casualidades” en tiempos de campaña electoral. Será que Delgado, Gurméndez, Mieres, Manini, Gandini, Silva, Raffo, han presionado a los del Banco Mundial y le “han metido el gaucho” a la justicia norteamericana. ¡Qué pícaros!
Es cierto que para el Frente no son buenas estas cosas en año electoral. Para la gente, empero, tiene de positivo que ayudan a reflexionar, si es que a los uruguayos les interesa reflexionar. Ocurrieron además en tiempos de vacas gordas, de dinero fácil, de fuertes vientos a favor. ¡Qué desperdicio! Todo lo que podría haberse hecho y no se hizo (salvo el Antel Arena, por el que se pagó muchísimo más de lo que le tenemos que pagar a los panameños). Y fueron las épocas en que Danilo Astori era el zar indiscutido de la economía uruguaya; esto es bueno recordarlo por aquello de que “era distinto”.
Mientras tanto Mario Bergara, líder del seregnismo, se lanza con bríos renovados tras el favor de los frentistas. Procura conseguirlo con una campaña de propuestas; constructiva, ha dicho. Con ideas y soluciones alternativas frente a los hechos concretos que más afectan a los uruguayos. Bergara marca una diferencia con los favoritos Orsi y Cosse. Como que va en serio frente a un Orsi que no termina de acomodar el cuerpo y delinear bien el perfil (“hace dos años los pelaba a todos”, pensará con dolor y nostalgia) y una Cosse agresivamente frívola, contradictoria e indisimuladamente autoritaria (lo que le gusta así al PCU) y por sobre todo, mano abierta a sus fines, y eso con nuestros dineros.
Lo de Bergara es diferente sí, pero para las internas no le sirve de nada. La lucha es por el mando y por el poder entre tupamaros y comunistas y en esto segundos y terceros, afuera. Quizás a lo que apunta Bergara es a formar un capital para el después. Puede bajarse sobre el final plegándose y haciéndolo valer con uno de los dos competidores favoritos. Otra instancia, ya elegido el candidato, convencerlo y demostrarle que él es la puerta de entrada y de recupero de aquellos que le temen a la dictadura comunista y dudan de los “despelotados” del MPP, y necesitan una excusa para sentirse de izquierda y progresistas y ajustarse a lo políticamente correcto. → Leer más

Opinión

Vladímir Putin, el gran dictador

La muerte del disidente ruso Alexéi Navalni ha vuelto a colocar al régimen autoritario de Vladímir Putin en el centro de la atención internacional en materia de violación de derechos humanos, lo que ha caracterizado la conducta del autócrata ruso. De acuerdo con el sitio de noticias Euronews, Navalni era un “abogado, bloguero y opositor al régimen de Putin, era el disidente ruso más conocido en el extranjero y destapó durante años los escándalos de corrupción de las élites rusas. Creó una fundación con la que denunciar el sistema de nepotismo y corrupción en Rusia. Navalni llevaba entre rejas desde enero de 2021, cuando fue detenido nada más pisar un aeropuerto de Moscú después de varias semanas convaleciente en Alemania tras haber sido envenenado en Rusia con el agente químico Novichok. El activista ha muerto justo un mes antes de las elecciones presidenciales a las que concurrirá el presidente, Vladímir Putin, sin oposición”.
Lamentablemente no se trata de la primera muerte “sospechosa” de una persona que haya cuestionado las políticas de Putin. La lista es larga e incluye los envenenamientos, ejecuciones y/o supuestos “suicidios” de activistas de derechos humanos, intelectuales, empresarios, exgobernantes y artistas. Fruto de la represión que el régimen ruso lleva adelante contra cualquier disidente, la música María Alyokhina, una de las fundadoras del grupo de punk ruso Pussy Riot (una de las agrupaciones feministas más contestarias contra Vladímir Putin) ha sido perseguida y encarcelada y debió huir de Rusia para refugiarse en Islandia.
Los homosexuales y el colectivo LGTBI+ en general han sido otros de los blancos preferidos para los ataques liberticidas de Putin. El año pasado, por ejemplo, prohibió la “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales” y la reasignación de género en los medios de comunicación, Internet, la publicidad, la literatura y el cine (incluyendo las marchas del orgullo LGTBI+). Adicionalmente, y tal como lo consigna en su página web la cadena de noticias BBC, el Tribunal Supremo de Rusia declararó como una organización extremista al movimiento LGTB+, prohibiendo cualquiera de sus actividades en todo el país a raíz de un proceso impulsado por el Ministerio de Justicia ruso. La audiencia de ese proceso se celebró a puerta cerrada sin la presencia de “la parte demandada”, aunque sí se permitió la entrada de periodistas para escuchar la decisión del tribunal.
Por otra parte, hace tres años la Constitución rusa fue modificada para dejar claro que el matrimonio se refiere a la unión entre un hombre y una mujer. Como ha señalado el periodista argentino Alejandro Modarelli en su columna del diario argentino Página 12, Putin “hace de la homofobia un asunto de Estado”. Putin ha expresado que “los matrimonios homosexuales no producen hijos”, centrando sus críticas contra el liberalismo “sin género y estéril”. De acuerdo con el portal de noticias Deustche Welle, “entre otras medidas, obligó a países como España o Italia a incluir en los convenios de adopción firmados con Rusia la condición de que “niños rusos no podrían ser adoptados por parejas homosexuales y solteros”.
Resulta curioso que las feministas radicales de Uruguay, impulsoras de la ideología de género y de atacar los edificios de religiones que no comulgan con sus ideas guarden un llamativo silencio sobre estas aberraciones, tal como lo hacen con las mujeres que son condenadas a castigos o a la propia muerte en Irán o Afganistán. Lo mismo se aplica a las organizaciones LGTBI+ de nuestro país. Tampoco defendieron a la precandidata blanca Laura Raffo cuando el año pasado la murga Asaltantes con Patente la calificó de “conchuda”. En esos casos es cuando a esos movimientos pseudo democráticos se les cae la careta y queda en claro que sólo se dedican a servir a los propósitos del Frente Amplio y del Pit Cnt porque ya sabemos (y es más viejo que el agujero del mate) que “favor con favor se paga”. A buen entendedor, las palabras sobran.
Pero Putin no está solo y tiene el apoyo por otros países, líderes y organizaciones que tienen el mismo desprecio que él por las libertades individuales y la democracia, como por ejemplo Irán, Nicaragua, Evo Morales, Cristina Kirchner, Luis Inacio “Lula” da Silva, el Foro de San Pablo, Donald Trump, China, Venezuela, el dictador Nicolás Maduro, Cuba y Siria, así como las diversas organizaciones terroristas de islamismo radical que existen en el mundo. En relación con todos ellos, nuestro país ha recorrido desde el año 2005 hasta el 2020 un vergonzoso camino en materia de política exterior, apoyando a las dictaduras populistas latinoamericanas y a la propia Rusia, para lo cual debemos recodar que la abstención de Uruguay en la Asamblea General de la ONU ante la invasión de Rusia a Crimea en 2014, durante un gobierno del Frente Amplio. Fue precisamente la timorata reacción de Occidente ante la invasión a Crimea lo que plantó la semilla para la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2023, episodio sobre el cual el Frente Amplio se las vio “de figurillas” para no condenar a sus amigos rusos a través de declaraciones públicas anodinas que se limitaron a tratar de tapar el Sol con un dedo.
Ni siquiera los denominados “independentistas vascos” que presumen de pureza y principismo y que tantas simpatías despiertan en la izquierda uruguaya han prescindido de los “servicios” de Putin. Por eso mismo, el Parlamento Europeo ha denunciado recientemente las injerencias rusas durante el “procés” independentista en Cataluña y pedirá que se investiguen efectivamente las conexiones de los eurodiputados presuntamente asociados con el Kremlin, en un texto que ha sido consensuado entre la mayoría de grupos incluidos socialistas y verdes. “La resolución conjunta sobre las injerencias rusas en procesos democráticos en Europa, entre otras cosas, reclama a España que investigue las conexiones entre el separatismo catalán y el Kremlin, en línea con la instrucción de la causa judicial que apunta que el entorno de Carles Puigdemont estableció vínculos con exdiplomáticos rusos en el marco del pulso independentista en 2017”, según el portal de noticias Infobae.
Tal como lo anunciara el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov en marzo de 2023, Rusia identifica a Estados Unidos de forma directa como el principal impulsor de la “línea antirrusa” de Occidente y se considera que eso constituye una “amenaza existencial” para el país, por lo que el país presidido por Putin priorizará sus relaciones con otras zonas del planeta y “fijará el curso hacia el incremento del potencial de asociación estratégica con nuestros grandes vecinos, China, India, los países musulmanes y también los países de Asia y el Pacífico, África, América Latina y el Caribe”, añadió el ministro.
La verdad de las verdades es que Putin representa una amenaza para la paz en su país, en Europa y en el mundo entero. El actual presidente norteamericano Joe Biden lo tiene muy claro y por eso presiente que otra vez Putin apoyará a Donald Trump en las elecciones presidenciales de este año, usando para ello manejos informáticos, tal como lo hizo en el año 2016. Sería bueno que en Uruguay pongamos “las barbas en remojo” para que Rusia no intervenga a través de un ejército de “bots” (programa que imita el comportamiento humano) en las elecciones uruguayas de este año a favor de sus históricos amigos. Aunque ciertamente no lo precisa, para eso tiene al PitCNT y al Frente Amplio, que son más efectivos.

→ Leer más