(El País)
La comunidad judía en Uruguay está preocupada y en alerta por el aumento de situaciones antisemitas que incitan al odio y que pueden desembocar en actos violentos contra sus miembros, al tiempo que un estudio comprueba que entre varios países del continente Uruguay tiene un porcentaje muy elevado de contenido antisemita en Internet.
Eduardo Kohn, director de B’nai B’rith internacional para Latinoamérica, dijo a El País que la situación es preocupante y Uruguay debería tener muy presente el caso del asesinato de David Fremd, cometido en 2016 en Paysandú por un docente de primaria.
Según se verificó, las conductas antisemitas se han incrementado en todo el mundo después del atentado del 7 de octubre de 2023, cuando el grupo terrorista Hamás atacó Israel con un saldo de 1.200 asesinados, 245 secuestros y más de 3.000 heridos. Y la situación se agravó conforme crecen las críticas hacia la magnitud de la respuesta militar de Israel, cuyos detractores la califican de genocidio.
En Uruguay la comunidad judía toma nota de una serie de actos antisemitas, entre otros, la performance que se procesa en la Justicia y que ocurrió durante la marcha del Día Internacional de la Mujer, pintadas nazis, el reciente intento de censura a la presencia del profesor Alberto Spektorowski en un curso de la Facultad de Humanidades, algunos pronunciamientos de sectores políticos y sindicales, y la marcha pro Palestina del 15 de mayo.
En el caso concreto de Uruguay, Kohn señaló que “todos los partidos de la coalición de gobierno han rechazado las intensas, repetidas e interminables manifestaciones de antisemitismo. Pero hay expresiones antisemitas que llegan desde sectores políticos como el Partido Comunista, y también desde sindicatos, organizaciones sociales; y ni que hablar de las redes sociales”.
“Estas situaciones son muy peligrosas, tenemos un hecho lamentable hace tan solo ocho años, Fremd fue asesinado por judío, el homicida dijo haber recibido un llamado. Había en ese momento un llamado al odio cuando Israel debió enfrentar el terrorismo de Hamás en 2014. En Uruguay se dijo que aquello era un genocidio. Hubo una ola de antisemitismo muy fuerte que terminó con un muerto. Por eso lo que hoy ocurre es preocupante”, afirmó.
Un estudio divulgado esta semana constató que en 2023 se triplicó el contenido antisemita en redes sociales en español. El Observatorio Web, que es producto de un programa conjunto del Congreso Judío Latinoamericano, AMIA y DAIA, monitorea el antisemitismo online presentó su sexta edición. Para su elaboración fueron analizados 20 millones de contenidos de búsquedas en Google y YouTube; comentarios de usuarios en sitios web de medios digitales y fanpage de Facebook, y posteos de X.
En el caso de Uruguay se verificó que por tercer año consecutivo presenta el mayor porcentaje de comentarios antisemitas en sitios de medios digitales, seguido de Panamá y Chile.
El presidente del Comité Central Israelita del Uruguay, Roby Schindler, dijo a El País que desde el atentado del 7 de octubre, al que define como el mayor ataque contra el pueblo judío tras del Holocausto, se constató un crecimiento “exponencial” de eventos que involucran actos, discursos de odio y pintadas antisemitas.
“Nuestro país ha sido siempre un ejemplo de convivencia ciudadana y es justamente por eso nuestra sorpresa y dolor. Tenemos registro de más de 160 de estos hechos antisemitas que muchas veces pasan desapercibidos. La gran mayoría de las agresiones se dan en las redes sociales, donde muchas veces el anonimato o falsas identidades hacen difícil la identificación del agresor”, explicó. Agregó que si bien en Uruguay existe legislación antiracista y antidiscriminatoria, la gente suele tener miedo de denunciar. “Desde el Comité Central Israelita del Uruguay exhortamos a la gente a denunciar, siempre. Denunciando es cuando se toma conocimiento y se puede actuar en consecuencia”, añadió.
CONDOLENCIAS POR MUERTE DE PRESIDENTE IRANÍ
(EFE)
El gobierno le expresó este lunes sus “sentidas condolencias” a su par de Irán tras la muerte del presidente de ese país, Ebrahim Raisí, y del ministro de Relaciones Exteriores Hosein Amir Abdolahian.
“Ante las trágicas muertes del presidente iraní Ebrahim Raisí y del ministro de Relaciones Exteriores Hosein Amir Abdollahian, así como de otros miembros de su comitiva, en un accidente aéreo acaecido en el día de ayer –domingo–, el gobierno de la República Oriental del Uruguay hace llegar sentidas condolencias al gobierno de Irán, extensivas a las familias de todas las víctimas”, indica un comunicado emitido por la Cancillería.
Allí también remarcó que ambas naciones mantienen relaciones diplomáticas desde hace 121 años y que Uruguay cuenta con una embajada en Teherán desde diciembre de 1985.
“En este momento de consternación, Uruguay expresa su solidaridad con Irán y renueva votos por el bienestar de su pueblo”, concluye el documento.
Irán confirmó este lunes la muerte del presidente, Ebrahim Raisí, y del ministro de Exteriores, Hosein Amir Abdolahian, en un accidente de helicóptero, y ya se ha puesto en marcha el proceso de sucesión presidencial.
PARO EN COPSA
(ÁMBITO)
El sindicato de la Compañía de Ómnibus de Pando S.A. (Copsa) llevó a cabo un paro de 24 horas en el marco de un reclamo por salarios impagos; la decisión se dio en medio de un conflicto económico que padece la empresa de transporte por el cual declaró su “insolvencia” a mediados de abril.
La Asociación de Trabajadores de Copsa (ATC) emitió un comunicado donde detalla que el paro comenzó este lunes a las dos de la mañana y siguió hasta la misma hora del martes. De acuerdo a la misiva, la medida obedece “a la falta de pagos en salarios e incumplimientos en las fechas que se viene adoptando en los últimos meses”. → Leer más