María Topolansky: “no hemos tenido una exigencia absoluta”

“Ellos saben donde están. Exigimos respuestas”, fue la consigna que enmarcó la 29.ª Marcha de silencio realizada en Paysandú este lunes, del mismo modo que lo hicieron militantes y familiares de desaparecidos en el resto del país, como cada 20 de mayo. “Nosotros exigimos respuestas, marchamos por esas respuestas”, dijo María Topolansky en representación de la Comisión de la Memoria Paysandú, en conferencia de prensa.
“Hemos venido haciendo a lo largo de toda la semana una serie de actividades de sensibilización para que la gente no olvide que acá en Paysandú tenemos una compañera desaparecida, Nelsa Gadea, pero hay 197 desaparecidos, 197 uruguayos que faltan”, recordó.
“¿Por qué exigimos respuestas?, porque sabemos que las respuestas están”, observó. En este sentido, refirió que “hace menos de un año se encontraron restos que aún no han podido ser identificados” y que hasta el momento “sólo sabemos que correspondían a una compañera”, mientras “ellos saben quién es, ellos guardan esa información incluso cuando ya tenemos los restos”. Es por ello que “hay que exigir las respuestas de quién es esa compañera y dónde están los otros”, reafirmó.
Aclaró que cuando dicen “ellos”, se están refiriendo “a todo el aparato burocrático del Estado”, donde “los militares fueron la mano ejecutora”, pero “no estuvieron solos”, sino que “hay un aparato burocrático del Estado que participó directa o indirectamente, o mirando para el costado en todo esto”. “Por algo a raíz del secuestro de Elena Quinteros tuvimos procesado a Juan Carlos Blanco como responsable, un civil, no fue un militar, entonces todo el aparato del Estado con la mano ejecutora de los militares hicieron las desapariciones”, apuntó.
“Ahora ese aparato del Estado y ese ejército siguen estando actualmente”, sostuvo, a la vez de demandar al “jefe máximo”, como lo es el presidente de la República que exija “a sus subordinados, a sus mandos, que entreguen los archivos, que digan la verdad” sobre lo sucedido.

José Mujica y Lucía Topolansky

“Ellos también se equivocaron”, reconoció al ser consultada sobre si durante la gestión del expresidente José Mujica, o cuando Lucía Topolansky ocupó la vicepresidencia, no hubo forma de lograr ese cometido, entendiendo que “ellos no fueron hasta la profundidad del hueso; no hemos tenido una exigencia absoluta”.
Recordó que existen archivos “que están en la región militar N.º 1 y no han sido entregados”, siendo que estos “son la base referencial para que los historiadores, los investigadores lleguen a saber cómo fue todo el mecanismo”. En su visión, “depende de una voluntad política, de que se se quiera buscar”, enfatizó.
Durante su administración, el Frente Amplio “buscó algunas cosas, no buscó todo, falta”, indicó, a la vez de entender que “no es un problema del actual presidente”, sino que este “es uno más dentro de todos los que no han buscado, a pesar de que ha habido saltos importantes. El primero de ellos lo dio Jorge Batlle cuando creó la Comisión para la Paz; fue la primera apertura de decir ‘sí, acá hay desaparecidos’”. En ese momento “se aceptó esa condición y fue un paso adelante, pero no suficiente”, sostuvo.
“Se dieron pasos, hemos encontrado algunos compañeros, pero no es suficiente”, entendió, por lo que hay que “seguir exigiendo”, ya que “todavía quedan una enormidad de desaparecidos”.
“Por eso seguimos exigiendo hasta el último desaparecido y por eso no nos olvidamos”, cerró.