Rurales

El sábado 25 se realiza el 107º Congreso de la Federación Rural en Treinta y Tres

El sábado 25 de mayo se realizará la jornada abierta a todo público del 107º congreso de la Federación Rural que tendrá lugar en el departamento de Treinta y Tres.

La gremial dio a conocer el programa que se desarrollará esa jornada, comenzando a las 8.00.

A partir de esa hora, será el panel de referentes jóvenes de los precandidatos a la presidencia. Propuestas y soluciones para el agro. Entre las 9 y 12, reunión de las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesa) con delegados de la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (Conahsa). Sesión de Comisión Nacional de Seguridad Rural con delegados departamentales de Federación Rural.

A las 9.30, el tema será “Dólar, de dónde venimos y hacia dónde vamos”, disertante: economista Milton Ramallo. Posteriormente, “Cambio climático: mito o realidad”, disertante: ingeniero agrónomo Walter Baethgen. A las 10.30, “Desafíos y oportunidades del desarrollo sostenible de la ganadería.

Una visión desde las políticas públicas”, disertante: economista Verónica Durán. A las 11, espacio para la Sociedad Fomento de Treinta y Tres, “Historia, presente y futuro de la Sociedad Fomento de Treinta y Tres”, disertante: ingeniero agrónomo Guillermo Rovira Sanz. Continúa con el encuentro Mujeres Líderes Todas por el Agro (Mulita).

En la tarde, desde las 14.30, acto de clausura del congreso que tiene varias instancias: Himno Nacional, palabras del presidente de la Sociedad Fomento de Treinta y Tres, palabras de bienvenida al departamento de Treinta y Tres del intendente, doctor Mario Silvera, presentación de Mulita, discurso del presidente de Federación Rural de Jóvenes, Martín Cantera, proclamación de acto eleccionario, declaración final de Federación Rural, palabras del ministro de Ganadería (interino) ingeniero agrónomo Ignacio Buffa, palabras del presidente de Federación Rural, ingeniero agrónomo Jorge Andrés Rodríguez. → Leer más

General

Sufrimiento mental, trasfondo común de un flagelo que se busca prevenir

Las altas tasas de suicidio en nuestro país, muy por encima de las medias del resto de Latinoamérica, conforman una dolorosa realidad a la que no es ajeno nuestro propio departamento. Las adiccciones a sustancias, los conflictos familiares, patologías mentales como depresión, o trastornos de la personalidad configuran factores de riesgo en esa decisión extrema de intentar quitarse la vida. Y muchas veces con un trasfondo común “el sufrimiento mental”, según se desprende de la entrevista que EL TELEGRAFO mantuvo con la psicóloga Patricia Ponce, quien desde hace casi 14 años trabaja en el dispositivo Ciudadela –perteneciente a la Red Nacional de Drogas–, y desde diciembre del 2023 integra el equipo de la Sala de Psiquiatría de ASSE.

Consultada sobre si el suicidio está muy vinculado a las adicciones, respondió que “sí”, y explicó que “a veces el trasfondo común en muchos de los casos de los intentos de autoeliminación, de las lesiones o cuando se consuma un suicidio es el sufrimiento mental, entonces, lo que la persona busca de alguna manera es poder terminar con ese sufrimiento mental. A veces no es la idea la muerte en sí misma, sino más bien ese deseo de poder cambiar esa sensación que está como cronificada” y puede “venir con una secuencia de muchos años de malestar emocional, mental, físico”, explicó.
En este sentido, preguntada sobre cuál es el abordaje que se hace desde la psicología ante este tipo de casos, aclaró que “es diverso, primero porque la psicología es como un abanico de oportunidades también y depende mucho de la formación de los psicólogos”. No obstante, “en general siempre lo que se intenta es trabajar en estos casos como en algo que es más focalizado, como más de cercanía”, pues “son personas que necesitan más acompañamiento” que quizás otro tipo de pacientes y una mayor frecuencia de consultas durante el tratamiento, explicó.

INTERVENCIÓN FOCALIZADA

Aunque entendió que hay un impacto en los esfuerzos que se hacen, también es cierto que “todavía estamos como buscándole la vuelta porque a veces los tiempos del sistema de salud no son los que la persona necesita”, admitió. Quizá la persona necesita mayor acompañamiento “y el sistema de salud a veces no está preparado para tanto todavía”, consideró.

Para que se active el protocolo que existe para prevención del suicidio, la persona debe llegar a la puerta de Emergencia, y ese primer paso “es lo que puede costar”, observó. No obstante, “sí creo que hay un camino, hay un horizonte” hacia el cual “debemos transitar y hacia eso vamos”. “Ese protocolo lo que viene pautando es esta intervención focalizada”, explicó. En base a este, “luego de detectado el intento de autoeliminación, la persona está internada primero en sala para compensarse y antes de irse de alta” se establece “un seguimiento pautado”. → Leer más

Opinión

El uso indebido de medicamentos que estimula resistencia de los gérmenes

Ya en la antesala del invierno, comienza a generarse un incremento de las consultas en las emergencias hospitalarias y consultorios como consecuencia de afecciones respiratorias y cardiorrespiratorias, una consecuencia directa de cambios de temperatura y enfriamientos, con el agregado de que el frío obliga a mantener locales cerrados y el consecuente aumento de las posibilidades de contagio, por lo que ya ingresamos en el período en que los centros asistenciales se congestionan de pacientes y a la vez se genera el efecto indeseado de la potenciación de los factores de riesgo.

Por lo general, se trata de enfermedades de estación, como resfríos y gripes, con el agregado del Covid, que ha pasado a ser endémico en gran medida, así como otras patologías que encuentran en estas condiciones más facilidades para la propagación, además de afectar a personas con factores de riesgo agregados, con enfermedades crónicas como asma, cardiopatías, diabetes, inmunodepresión y comorbilidades varias.

Es decir, es sobre todo el tiempo en que los grupos de riesgo mantengan sus esquemas de vacunas al día y reciban las correspondientes dosis de vacuna antigripal y contra el Covid, además de tratar su disposición a padecer alergias, porque como nunca en estos casos la gran apuesta debe ser a la prevención, lo que favorece no solo la salud personal, sino asimismo la difusión de enfermedades que son catalogadas en principio como benignas, pero que pueden resultar graves y hasta letales en grupos de riesgo.

Por otra parte, a menudo nos enteramos de pacientes internados en hospitales cuyo estado se agrava como consecuencia de infecciones intrahospitalarias, a la vez que en otras ocasiones se advierte que enfermedades que respondían bien a determinados tratamientos, sobre todo en base a antibióticos de uso común, requieren antibióticos específicos determinados a través de un antibiograma porque ya las patologías no ceden con aquellas drogas con las que ello se lograba hasta no hace muchos años.

Esta problemática es de carácter global, y en gran medida responde a la automedicación y el uso inadecuado de antibióticos por “recetas caseras” o porque le hizo bien a otra persona, pasando por alto la complejidad de la medicina y la especificidad de los medicamentos para determinados agentes patógenos, que incluso responden distinto en base a las características del paciente.

Entre otros aspectos, existe una falsa creencia en el imaginario colectivo que relaciona a los antibióticos con la cura de enfermedades comunes como la gripe y otros cuadros frecuentes en invierno que, en su mayoría, son virales. Estos fármacos no funcionan en estos casos, ya que solo sirven para tratar las infecciones bacterianas.

Consumir antibióticos de forma incorrecta podría provocar reacciones alérgicas de moderadas a graves, daños renales o hepáticos y diarreas severas que podrían, incluso, causar la muerte. Además, su sobreutilización conduce a la llamada resistencia a los antibióticos, que se genera cuando las bacterias mutan en respuesta a su uso, que deja de ser efectivo para combatirlas. Otro problema que genera es la pérdida de la flora intestinal natural de la persona, que cumple innumerables funciones biológicas en el cuerpo humano.

El avance de la medicina, los avances científicos, las nuevas tecnologías aplicadas, indican que las bacterias, por mecanismos de resistencia natural u otros que adquieren ante la presión del uso de los antibióticos, tienen la capacidad de ir generando cepas resistentes.

Ello indica que si no se siguiera investigando y sobre todo se reduce sustancialmente la tendencia al uso inadecuado o la automedicación, en pocos años nos vamos a quedar sin antibióticos efectivos para combatirlas, y muchas infecciones comunes se volverán difíciles de curar, por lo que entre otras consecuencias, las intervenciones quirúrgicas serán más peligrosas. Prácticamente estaríamos volviendo a la época pre antibióticos, anterior a 1940, en que una infección menor terminaba matando a una persona sana en poco tiempo y no había tratamientos efectivos para evitarlo.

Tanto es así, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2050 va a haber 10 millones de muertes anuales en el mundo solamente atribuibles a la resistencia a los antimicrobianos.

Como lo repiten hasta el cansancio los médicos, la autoadministración ante cuadros virales es una mala práctica: los antibióticos no curan el resfrío ni tratan la fiebre. Solamente son eficaces ante infecciones bacterianas. Y de todos los episodios febriles del invierno, es una absoluta minoría la que corresponde a bacterias. Por añadidura, cuando siguen todavía incógnitas respecto al origen de la COVID-19, que dejó un tendal de muertes en todo el mundo, y sigue manifestándose en forma ya endémica y con variantes del virus, las teorías conspiranoicas se encuentra en su salsa: que es un experimento de arma de guerra de las grandes potencias, que es un intento chino de guerra biológica, que fue creado sintéticamente, y que tras este ensayo en cualquier momento se desata otra pandemia mundial por acuerdo de las grandes potencias para reducir la población mundial, entre otras muchas etcéteras de similar tenor.

Pero últimamente ha tomado fuerza además una especulación de científicos respecto a que por efectos del cambio climático, el gradual derretimiento de los hielos permanentes ya se habría comenzado a liberar agentes patógenos que han estado miles de años bajo la capa de hielo y que irremediablemente volverán a la superficie porque se siguen derritiendo los hielos.

A medida que la Tierra se calienta, más permafrost se derretirá. Bajo circunstancias normales, las capas superficiales, de unos 50 cm de profundidad, se funden cada verano. Pero ahora el calentamiento global está exponiendo gradualmente las capas más antiguas del permafrost.
Así, en Siberia se han encontrado “virus gigantes” –que pueden verse con un microscopio corriente– de enfermedades del siglo XVIII y XIX. Y a medida que el hielo y el permafrost se derriten, pueden liberarse otros agentes infecciosos.

“El permafrost es un muy buen conservante de microbios y virus, porque es frío, no contiene oxígeno y es oscuro”, explica el biólogo evolutivo Jean-Michel Claverie de la Universidad de Aix-Marseille, en Francia.

No es motivo de acudir a tremendismos ni nada que se parezca, pero este es un ejemplo de las grandes dificultades a las que se enfrenta la humanidad para derrotar ciertos agentes patógenos, que se adaptan, se reconvierten y se vuelven más agresivos, que crean resistencia a los antibióticos a medida que éstos se usan con falta de criterio.

Surge claramente que además de la responsabilidad individual del ciudadano para no recurrir a la automedicación, también incide la acumulación y eventual interacción en el paciente de diversidad de drogas recetadas por más de un médico y especialistas que priorizan medicamentos para su área específica, por lo que se requiere como respuesta ineludible una concientización a nivel ciudadano, a través de una campaña persistente, además de correctivos de prácticas y reuniones a nivel de sociedades médicas y agentes de prestadores de salud, para que por la coordinación en los tratamientos no se desperdicien recursos y a la vez no se contribuya indirectamente a que la pérdida de efectividad de los antibióticos cada vez nos vaya dejando más indefensos ante el ataque de gérmenes altamente resistentes. → Leer más

Rurales

Plaga del picudo rojo sigue impactando en las palmeras

La plaga (Rynchophorus ferrugineus “el picudo rojo de las palmeras”) se encuentra actualmente establecida en Montevideo, Canelones, Maldonado, Florida, San José y parte de Colonia. En tanto oficialmente no se informó sobre su existencia o impacto en nuestra región. Si bien su principal hospedante es la Phoenix canariensis (palmera canaria), se ha encontrado atacando otras especies, incluyendo la Butia odorata (Butiá) y la Syagrus romanzoffiana (Pindó).

De acuerdo a la actualización realizada al 15 de mayo por parte de la Dirección General de Servicios Agrícolas, del MGAP, sostiene que la poca experiencia generada debido a su reciente introducción en 2022, la severidad del daño y el impacto que pueda llegar a tener en las especies nativas es aún incierto.

La información pública con que se cuenta sobre la biología y comportamiento del insecto a nivel nacional es muy reducida. Los adultos se han empezado a observar a inicios de primavera, siendo su máxima expresión hacia finales de otoño. Se desconoce claramente cuándo inician las posturas de huevos y hasta qué momento del año la continúan, proceso que está fuertemente ligado a la temperatura. En la palmera canaria los estados inmaduros de la plaga penetran por la única yema de crecimiento, ubicada en la cima de la palmera. Su detección temprana es dificultosa, por lo que cuando los síntomas son claramente visibles, muchas veces, es demasiado tarde para realizar el control químico con insecticidas, siendo que no resulta efectivo y la palmera finalmente muere.

La eficacia de las medidas de control químico disponibles, basada en la experiencia de otros países, resulta incierta en el contexto nacional actual. Los insecticidas que pueden ser utilizados son limitados. Esto se debe a que además de requerir eficacia en el control de la plaga se deben minimizar los impactos negativos de estos productos hacia el ambiente (especies benéficas como abejas, pájaros, etcétera) y las personas.

En áreas urbanas el sistema de aplicación de insecticidas muchas veces se reduce a tratamientos mediante endoterapia (inyección al tronco). Este sistema de aplicación limita el riesgo de exposición de las personas a los insecticidas, categorizados como moderadamente peligrosos, por lo cual deben ser manejados por personal capacitado. La opción de tratamientos mediante ducha también podría ser una posibilidad en ciertas situaciones.

El control preventivo para proteger del ataque a la palmera es una alternativa que reduce el riesgo de infestación, aunque frente a ataques recurrentes con alta población de plaga la probabilidad de éxito se reduce. Hasta el momento con la información y la experiencia con la que se cuenta, parece probable que, mínimo, una aplicación preventiva a principios de primavera en palmeras visiblemente sanas, sería necesaria para reducir el riesgo de infestaciones en aquellas zonas donde ya se han observado palmeras infestadas.

El número de aplicaciones a realizarse va a depender de la residualidad del producto utilizado y de la presión de la plaga que exista en la zona, entre otros factores. En función de estas variables es probable que se requiera más de una aplicación. Se recomienda consultar con un ingeniero agrónomo especializado en el tema.

En el caso que no se tomen medidas de prevención o control, o se tomen tarde, la plaga termina matando a la palmera infestada. Esto implica que tarde o temprano la palmera tenga que ser extraída ante el riesgo de provocar accidentes. Una vez definido que el daño es irreversible se debería realizar la extracción, chipeado de hojas, trozado, y destrucción o enterrado de los restos para evitar que la plaga siga desarrollándose e infeste a otros ejemplares. → Leer más

General

Escribe Ernesto Kreimerman: Para la paz, es tiempo de decisiones difíciles

Cada vez que en muchas de estos tristes intercambios acerca de lo que se está viviendo en el mundo a partir de los hechos del 7 de octubre y todo lo que vino después escucho aquello de que “bueno, llevan tantas décadas así… que esto es algo de nunca acabar”.

Apenas las oigo, me viene a la memoria aquella hermosa y sabia afirmación de aquel manchego eterno, el que se enfrentó a los gigantes como molinos de viento: “Como me quieres bien, Sancho, hablas desa manera –dijo don Quijote–, y como no estás experimentado en las cosas del mundo, todas las cosas que tienen algo de dificultad te parecen imposibles…”

Lo que intento transmitir, en esas ocasiones y en ésta también, es otra sensatez cervantina: “Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”.

Sólo dolor y muerte

El viernes me fui a dormir con la imagen de las muertes del 7 de octubre. Desde todas partes llegaban a mi WhatsApp una triste novedad: que tres de los secuestrados por Hamás habían sido hallados muertos, asesinados, y que las Fuerzas de Defensa de Israel habían rescatado sus cuerpos. Ahora, por ellos y por todos, corresponde enterrar el cuerpo debajo de la tierra. En la tradición judía, según el Talmud y el Midrash (Bereshit Rabá 100:7) aprendemos que el alma sólo tiene paz completa una vez que el cuerpo es enterrado y retorna a la tierra.

La primera señal es que trascienden en nosotros, y en nuestros hijos. Que somos parte de una larga cadena, un eslabón con ciertas responsabilidades. Cultivar la memoria es ir más allá del recuerdo, es incorporarlo a la conciencia, priorizarlo desde los valores, una memoria de lo humano, desde la identidad judía hacia la convivencia universal. No como una repetición sino como una inspiración, fundacional y prospectiva.

Zajor, del hebreo memoria, se presenta como un sentido orientador, donde historia y memoria se tocan, se funden pero no se confunden, y por ello, desde ésta y otra perspectiva, la memoria es conciencia (de nuevo) y es esencia de interioridad.

El terror

El 7 de octubre fue un día terrible. Ya lo sabemos todos. Más de 1.200 personas asesinadas, cientos y cientos de heridos y más de doscientos secuestrados, muchos de ellos fueron asesinados. Fueron torturados, violados, violentados…

La respuesta militar, cuando fue necesario, no estuvo a la altura de la emergencia ni tampoco de los antecedentes. Aún falta saber cómo fue que pasó eso. Más allá de los errores, la única y exclusiva responsabilidad es del atacante, de Hamás. No fueron por un objetivo militar, ni estratégico. Fueron para sembrar el terror. La acción fue una operación terrorista.

Eligieron golpear a Israel en zonas vecinas a Gaza, en donde la población ha sido históricamente afín a todos los procesos de paz, a los que en el pasado reciente eran buenos vecinos, hacían negocios, trabajaban, atendían su salud. Sembraron de sangre tierras cultivadas de paz.

El objetivo, lo han dicho explícitamente, era despertar la furia y el miedo. Hay que reconocer que lo han logrado. A partir de allí, y al amparo de una premisa básica, la de proteger a sus habitantes de la saña terrorista, se desataron acciones militares de respuesta.

La guerra

Toda guerra o todo conflicto armado comporta daños y víctimas, asesinando de forma despiadada con la realidad instalada hasta entonces, resumen de una historia de esfuerzos y sacrificios, de anhelos y afán de superación.

Desde otro ángulo, la paz no es lo que se contrapone a la guerra sino a la violencia. Ésta se expresa por lo menos de tres maneras, según Johan Galtung. A saber, los tres tipos de violencia son: una directa; dos, estructural; y tres, cultural.

La violencia directa va desde la que se padece en las guerras, que va desde el enfrentamiento entre ejércitos llegando hasta la violencia criminal, la violencia terrorista y de género, éstas últimas también pueden suceder en tiempos de paz.

La violencia estructural se origina por un orden injusto, sea económico o político, que produce desigualdades tremendas, hambre y pobreza. También caben aquí las normas discriminatorias en, por ejemplo, discriminación de las mujeres y de grupos minoritarios.

La violencia cultural es simbólica y constante en el tiempo. Es la violencia que legitima las otras violencias, la directa y la estructural.

Estas “tres” violencias convergen desde hace años en Medio Oriente. Estas tres violencias se desarrollan sobre recorridos políticos económicos cuya escala ha trascendido a la propia región. En este sentido, el fin de la Segunda Guerra Mundial, la descolonización, impactó con un rediseño del mapa: Rep. Árabe Siria (1961), Rep. de Irak (1958), Líbano (1943), Irán (revolución iraní, 1979), Palestina, Israel (1948, reconocimiento de NNUU), Reino Hachemita de Jordania (1958), Kuwait (1990-1), Bahréin (1971), Arabia Saudita (1932), Qatar (1971), Emiratos Árabes Unidos (1971), Omán (1951 y 1970), Yemen (guerra civil), República Árabe de Egipto (Primera Rep. 1953, Segunda Rep. 1971), Sudán (Primera Rep. 1956), Libia Rep. Árabe 1969, (2da. Guerra civil 2014), Chipre (1960) y Turquía (Rep. 1923).

La complejidad política de la zona se agudiza en los 1970, los movimientos nacionalistas, la crisis del petróleo, la caída de Irán, de Irak y Libia, entre otros. Además, por supuesto, del fin de la URSS, el islamización de Turquía, la recomposición de Rusia, la muerte de Arafat y, para no olvidar nada, los múltiples esfuerzos y frustraciones de Israel y la OLP-ANP para la paz y la convivencia, con fronteras seguras.

¿Y ahora?

Todo ello forma parte de esta realidad. Son parte del problema. La salida, el paso al futuro, no es mirando hacia atrás, hacia las huellas que dejaron en unos y otros los errores y los fracasos. La solución posible es una construcción diferente.

Posiblemente el planteo de Yoav Gallant, ministro de Defensa desde 2022, y miembro de la Knesset por el Likud, es un desafío directo a Netanyahu: “No permitiremos que Hamás controle Gaza. Tampoco queremos que Israel lo controle. ¿Cuál es la solución? Actores palestinos locales respaldados por actores internacionales”, pues “el día después de Hamás solo lo lograrán los actores que reemplacen a Hamás”. Esta visión del día después estaría en línea con el pensamiento más extendido entre las fuerzas de seguridad de Israel. La idea es simple e involucra a las fuerzas de seguridad palestinas.

Otro componente importante para la viabilidad de esta idea: está en línea con la mirada de la administración Biden. Y en momentos en que las relaciones personales entre Biden y Netanyahu están “agriadas”, el fortalecimiento del rol de Gallant puede fortalecer el diálogo inmediato.

Para Gallant, que en enero ya había adelantado el aspecto central de su propuesta: “los residentes de Gaza son palestinos, por lo tanto, los organismos palestinos estarán a cargo, con la condición de que no haya acciones hostiles o amenazas contra Israel”. De allí surge la necesidad de instrumentar un grupo de trabajo multinacional para la estabilización de Gaza. Debería, para tener andamiento este camino, comprometerse Estados Unidos, Europa y otros socios árabes, especialmente con un rol fundamental Egipto, como un “actor central”.

Podría ser este un camino posible. De su formulación se puede intuir que sería sin el liderazgo de Netanyahu y seguramente, con más cambios en la coalición. Yoav Gallant al sondear las reacciones a su plan ha jugado sus fichas.
Es tiempo de decisiones difíciles. → Leer más

Destacados

Calentamiento del agua termal en Guaviyú con bomba de calor estará operativo en junio

Según lo informado por el director de Turismo, José Manuel Galván, “durante la primera quincena de junio quedará operativa la bomba de calor conectada al sistema de piscinas de termas de Guaviyú”. En estos días comenzó la etapa final de instalación del dispositivo que permitirá una gestión sustentable del recurso termal, reduciendo la cantidad de agua termal utilizada y permitiendo establecer una temperatura adecuada a cada temporada.
Con una inversión de medio millón de dólares, proveniente del Fideicomiso Financiero Paysandú II, tras su habilitación el sistema permitirá “un manejo más responsable, con menor caudal de agua termal utilizado, pero también un manejo mucho más profesional del centro termal”. Actualmente “el pozo vierte unos 150 metros cúbicos por hora en promedio. Con el uso de la bomba de calor será posible consumir menos agua termal. Actualmente ese caudal se necesita todo, porque es lo único que mantiene la temperatura en las piscinas. Cuando la bomba de calor esté en funcionamiento, al calentar el agua, usaremos un caudal menor. Por ende rebasará menos agua termal de las piscinas y menos agua terminará en el arroyo Guaviyú”.
El sistema permitirá “un manejo controlado de cada piscina en particular, permitiendo una oferta que incluya varias temperaturas en las piscinas, que se adecuarán así a la preferencia de los usuarios”. → Leer más

Culturales

La noche que volvió la zarzuela

Género chico, pero gran presentación anoche de la Asociación Cultural Amigos de la Zarzuela de Buenos Aires con La Verbena de la Paloma, en el teatro Florencio Sánchez, a platea llena. Presentada por la Fundación Amigos del Teatro Florencio Sánchez, destacó especialmente una gran actuación del Coro Ciudad de Paysandú, muy bien ensamblado con el elenco porteño. En Paysandú no se presentaba una zarzuela completa desde hace unas cuatro décadas. El espectáculo tendrá una segunda función hoy a las 17 horas.

→ Leer más

Deportes

Peñarol ganó y se coronó campeón del Torneo Apertura

En la víspera Peñarol venció 2 a 0 a Defensor Sporting en el Franzini por la 13ª fecha y con goles de Maximiliano Silveira y Nahuel Acosta, a falta de dos fechas para el final, el carbonero se proclamó campeón del Torneo Apertura del Campeonato Uruguayo.

El inicio del partido fue de dominio local, pero de a poco Peñarol comenzó a equilibrar las acciones y aunque ninguno contó con la eficacia suficiente, el partido se hizo de ida y vuelta.
A los 22’ un remate de García dio en el horizontal del arco de Dawson y en el rebote apareció Silveira (que se fue lesionado) para marcar la apertura del marcador y dar un paso más hacia el título.
En el complemento nuevamente Defensor salió mejor, pero siguió careciendo de claridad en los metros finales sumado a una buena noche de Aguerre en el arco aurinegro.

En Peñarol llegaron las variantes. Entre ellas, Acosta, quien a los 95’ marcó el segundo gol de los dirigidos por Aguirre para la victoria y gritar dale campeón.
Más temprano, Fénix derrotó a Progreso 1 a 0 y Rampla hizo lo propio por 2 a 0 ante River Plate.

Más partidos

Hoy continuará la actividad con tres partidos. Desde las 12.30 se enfrentarán Danubio – Racing, luego será turno de Boston River – Cerro desde las 15 y el cierre lo marcará el duelo entre Wanderers – Cerro Largo a las 17.30.

→ Leer más

Deportes

Paysandú FC enfrentará a Fénix en una nueva fecha AUF

Se pone en marcha hoy la novena fecha del Torneo Apertura de la Divisional A para las formativas del Paysandú FC, que tendrá como rivales a sus similares de Fénix. Tras un fin de semana sin sumar puntos ante uno de los rivales más difíciles del campeonato como lo es Peñarol, los sanduceros irán por la recuperación y volver a sumar unidades. La etapa se abrirá hoy en la capital del país en el complejo de Fénix, con el partido de Sub 19 desde las 11, luego a las 13 será turno de Sub 17 y la jornada sabatina la cerrará el encuentro de Sub 16 a las 15.

Mañana la actividad se trasladará a la Ciudad Deportiva de Paysandú FC y a primera hora se enfrentará la Sub 15 del equipo sanducero y la del ave desde las 10 y el cierre de la fecha lo marcará el encuentro en Sub 14 que iniciará a las 12. → Leer más

Deportes

Los Teros 7’s por la clasificación en Alemania

Comienza a disputarse hoy la última fecha del World Rugby Challenger 2024 en Munich, Alemania, en la cual los Teros, líderes de las posiciones, buscarán seguir sumando puntos para ser uno de los cuatro equipos clasificados al repechaje y pelear allí por un lugar en el Circuito Mundial, máxima categoría de la modalidad seven de rugby. Los uruguayos, que consiguieron el bronce en Dubai y el oro en la segunda fecha en Montevideo, arribaron a suelo europeo el miércoles para ajustar los últimos detalles de cara al debut de esta tarde. Los Teros estarán en el grupo A junto a Papúa Nueva Guinea, que será el rival en el debut desde las 17.50, luego será turno de enfrentar a Georgia desde las 20.32 y cerrarán la fase de grupos ante el local Alemania a las 23.14, todos horarios de nuestro país. En el grupo B se enfrentarán Hong Kong China, Uganda, Tonga y México, mientras que en el C estarán Kenia, Chile, Portugal y Japón.

El equipo orientado técnicamente por Ivo Dugonjic tiene entre sus filas y como uno de los estandartes al sanducero Guillermo Lijtenstein, junto a Baltazar Amaya, Felipe Arcos Pérez, Diego Ardao, Bautista Basso, Tomás Etcheverry, Ignacio Facciolo, Juan González, Valentín Grille, James Mc Cubbin, Juan Manuel Tafernaberry y Mateo Viñals.

Las posiciones hasta el momento marcan que Uruguay lidera junto a Kenia con 36 puntos, Chile 32, Alemania y Hong Kong China 26, Tonga 18, Japón 15, Uganda 14, Georgia 10, Portugal 9, Papúa Nueva Guinea 4 y México 2.

→ Leer más

Deportes

Trébol visita a CTM, por la séptima del Uruguayo

Hoy se disputa en su totalidad la 7ª fecha del Campeonato Uruguayo de Rugby, que tendrá a Trébol viajando Montevideo para jugar ante Círculo de Tenis (CTM) desde las 15.45. Los albiverdes vienen de vencer en casa a Cricket, en un duro partido en el que las diferencias fueron mínimas y se terminó inclinando en favor de los sanduceros, que triunfaron por 17 a 13.

El entrenador Francisco Bulanti mencionó que “todos los partidos son duros, pero lo son más aún con los equipos en desarrollo, que vienen creciendo en primera y toman estos partidos como una final. Los motiva el jugar con equipos que hace más años que están en los puestos de arriba y les ha tocado ser protagonistas, como es el caso de nosotros en los últimos años”. Trébol viaja con tres planteles, en lo que será “un desafío logístico importante, porque jugamos en tres canchas al mismo tiempo, la M19 va ante Old Boys, la Intermedia ante Lions, y la Pre Intermedia junto a Primera ante CTM”.

Hoy no será de la partida Fernando Cibils uno de los líderes del pack de forwards, por una molestia cervical, pero el resto del plantel está completo y listo para competir.

Los restantes partidos de esta tarde son Champagnat- Cricket, PSG- Old Christians, Old Boys- Cuervos, Seminario- Carrasco Polo y Lobos- Ceibos.

→ Leer más

Deportes

La OBA comienza a definir clasificados a la próxima fase

Se vivirá hoy una nueva jornada de la Organización del Básquetbol Amateur (OBA) en el gimnasio Isabelino Iruleguy de Touring, con la disputa de la 10ª fecha del Torneo Clasificatorio; la presente puede ser una jornada de definiciones, pues se podrían conocer algunos de los equipos clasificados a la fase de llaves al mejor de tres partidos.
El salto inicial lo darán Paysandú Golf Club y Picantes de la T, en duelo de equipos que necesitan sumar para escalar y meterse en la próxima fase. Luego será el turno del líder Tauro, que irá por mantenerse en la senda de la victoria ante Babel para continuar liderando en solitario y seguir en el cupo uno.
A tercera hora se medirán Young y Perdón Mala Mía. El elenco younguense es uno de los equipos de la zona baja, mientras que el vigente campeón se ubica en la tercera posición, por lo que irá por ganar para continuar en la zona alta.
Más tarde Generación Dorada y Bears buscarán el triunfo. Generación Dorada para acortar distancia con la cima y Bears para recuperar la cima, con un traspié de Tauro.
En el cierre será tiempo de Auriblanco y River Plate, en otro de los partidos entre equipos que deben ganar para mantenerse en el grupo de los ocho mejores.
Así juegan
Gimnasio de Touring: hora 16, Paysandú Golf Club – Picantes de la T; 17.20, Tauro – Babel; 18.40, Young – Perdón Mala Mía; 20, Generación Dorada – Bears; 21.10, Auriblanco – River Plate.
→ Leer más

Deportes

Juan Ignacio Teske sale a la pista en San Nicolás

El piloto sanducero Juan Ignacio Teske, que viene de completar una buena prueba de entrenamiento en la víspera logrando la cuarta ubicación en su grupo (a 0.8 segundos del primer lugar), hará hoy su debut oficial en Campeonato Argentino de TC2000 YPF Infinia, qué disputará su tercera fecha correspondiente al Gran Premio “Juan María Traverso”, y se desarrollará en el Autódromo de San Nicolás.
La jornada comenzará a partir de las 9.15 con las pruebas de entrenamiento por grupos, y a partir de las 14.50 se realizarán la clasificaciones, qué definirán la parrilla de salida para la competencia principal que se dividirá en dos etapas. La primera carrera comenzará hoy a las 17. 30 y tendrá la modalidad de 20 minutos más una vuelta. La segunda carrera se disputará mañana desde las 11.30 para definir el podio final.
Defendiendo al equipo Uruguay Racing Team y bajo la estructura de Ambrosio Racing, el sanducero intentará sumar puntajes qué le permitan posicionarse de forma paulatina en las primeras ubicaciones, tanto de la competencia principal (TC2000), así como también de la Copa Rookie Latam (categoría única para debutantes y pilotos extranjeros). Cabe destacar que Teske se sumó al certamen con dos etapas ya disputadas (Concordia y Buenos Aires), y que hasta el momento las primeras posiciones de la tabla general están así: 1º Leonel Pernía (Renault), 2º Bernardo Llaver (Honda), 3º Facundo Aldrighetti (Renault), 4º Matias Capurro (Ranault), 5º Marcelo Ciarrocchi (Toyota).
→ Leer más