Deportes

El “Vale Todo” se lo llevó Enrique Peculio

Ayer se disputó una nueva etapa de entrenamientos controlados en ciclismo sanducero, que se realizó en el circuito conformado por la Avenida Doctor Roldán en el tramo comprendido entre la calle 33 norte y la rotonda de ingreso a Nuevo Paysandú. Enrique Peculio fue el ganador de la prueba “Vale Todo”.

La etapa contó gran concurrencia de público y superó las 100 inscripciones de corredores locales, de diferentes partes del litoral y Argentina. En la categoría Máster D llegó en primer lugar Robert Campopiano, mientras que en la categoría Máster E fue Daniel Benítez que se quedó con el primer lugar. Posteriormente en Máster 45 Martín Peiran fue el primero en detener los relojes, y la más veloz en Damas fue Paola Silva.
Los resultados finales de la jornada quedaron así : Máster D: 1° Robert Campopiano, 2° Mario Sanini, 3° Raúl Zappetini, 4° Rubén Bossio, 5° Alcides Carballo. Máster E: 1° Daniel Benítez, 2° Rodolfo Ojeda, 3° Agustín Albares, 4° Oscar Vásquez, 5° Tomás Sxreiner. Máster 45: 1° Martín Peiran, 2° Javier Pérez, 3° Juan Rivas, 4° Juan Balbuena, 5° Oscar Viera. Damas: Paola Silva, 2° Shirley Castrillón. Vale Todo: 1° Enrique Peculio, 2° Federico Savio, 3° Santiago Silva, 4° Federico Idiarte, 5° Andrés Laporta.

→ Leer más

Deportes

Manuela Rotundo encendió el pebetero en Plaza Artigas

Sobre las 12.30 de la víspera culminó el recorrido de la llama votiva, que fue recibida por la atleta Manuela Rotundo, quien encendió el Pebetero en Plaza Artigas, en presencia de autoridades departamentales, nacionales y público en general.

La antorcha recorrió un total de 100 kilómetros aproximadamente, fue encendida en Meseta de Artigas por el ex taekwondista y actual entrenador de la selección uruguaya Mayko Votta, y fue transportada por un grupo de atletas pertenecientes a la Escuela Departamental de Atletismo junto a atletas que se inscribieron para participar como cada año.

Luego de finalizado el acto protocolar, Manuela Rotundo que espera los últimos días de cara al cierre del ranking mundial clasificatorio a los Juegos Olímpicos de París, dialogó con EL TELEGRAFO señalando que “estoy super orgullosa por la distinción de ser quien encendió el pebetero en el aniversario de nuestra ciudad y por lo que estoy viviendo en lo deportivo a nivel personal. Ahora estamos entrenando intensamente, hasta en doble horario, para llegar de la mejor forma a los Juegos Olímpicos”. Además la atleta sanducera remarcó que “actualmente me encuentro ranqueada en el puesto 27 de 32 y sólo nos quedan unos días entrenando en la ciudad, para luego partir a competir a España y a Ecuador, esperando puntuar bien y si es posible obtener medallas, para confirmar nuestra participación en París”, cerró.

Manuela de tan solo 19 años, es paciente y toma lo que está viviendo con mucha calma mientras continúa trabajando para cumplir el sueño de decir presente en París 2024, representando a nuestro país.

→ Leer más

Deportes

Federico Hochman campeón mundial F1 de Jet Raid

El sanducero Federico Hochman se coronó ayer Campeón F1 del Campeonato Mundial de Jet Raid 2024 en Grecia, y asimismo es vicecampeón de la tabla general de la competencia, tras seis días intensos en la carrera mundialmente conocida como el “Dakar del Agua”.

El pasado lunes se puso en marcha la durísima competencia de motos de agua en la playa griega de Kourouta y ese mismo día el sanducero ganó las cuatro carreras de la jornada, posicionándose en el primer lugar de la tabla general. El martes la actividad continuó con las carreras de consumo, que no son la especialidad de Hochman pero en las que de todas formas logró sumar puntos importantes para mantenerse en la cima de las posiciones.
→ Leer más

Deportes

Litoral y Estudiantil van por la clasificación en Copa OFI

Se juega esta tarde la 6ª y última fecha de la fase de series de la Copa Nacional de Clubes A de OFI, con partidos clave para dos equipos sanduceros: Litoral y Estudiantil. Además, Bella Vista (ya eliminado) recibe a Huracán (clasificado) y Obreros Unidos de Guichón es local ante El Tanque de Salto por la divisional B, con chances muy bajas, pero chances al fin, de meterse entre los cuatro mejores terceros y seguir en el torneo.

DEPENDE DE SÍ MISMO

Litoral arrancó la copa de la mejor manera, con dos triunfos al hilo que hacían pensar que el decano seguía de largo sin problemas, pero el equipo no gana desde la segunda fecha y se ha complicado solito en la serie D de la divisional A. Allí, Bristol está primero con 9 puntos, seguido por Litoral y Berlín FC con 7 y por 18 de Julio con 6; todo está muy parejo, pero si hay algo que pueda darle tranquilidad al rojinegro, es que el equipo depende de sí mismo: un triunfo en casa esta tarde ante 18 de Julio le da la clasificación. El empate lo dejaría dependiendo de otros resultados y la derrota significaría despedirse. El partido comienza a las 15.30 en el Parque Agustín Rivabén, con el arbitraje de Matías Pérez, Gonzalo Ríos y Alejandro Méndez de Durazno.

GANAR Y ESPERAR

Estudiantil necesita ganar sí o sí ante Santa Emilia y esperar un traspié de Laureles ante Sportivo Barracas. El estudioso tiene tres puntos menos que los raneros de Fray Bentos, y una diferencia de goles negativa que lo obliga a golear al equipo de Cardona para incrementar sus chances en caso de que Laureles pierda. Estudiantil había arrancado la copa con un triunfo ante Sportivo Barracas, pero no volvió a ganar y con cinco puntos, su situación es complicada. El partido comienza a las 15.30 en Parque Estudiantil, con el arbitraje de los artiguenses Carlos Paz, Wilson Menézes y Daniel Cantos.

REALIDADES OPUESTAS

Huracán y Bella Vista llegan a la última fecha con realidades diametralmente opuestas, y lo que podría haber sido un partido para alquilar balcones, pierde parte del atractivo pues el papal está eliminado. Aún así, para Bella Vista es importante la victoria desde lo anímico, mientras que el globo puede aspirar al primer puesto si gana y Ferro Carril sufre un traspié con Pirata Jrs. El partido comienza a las 15.30 en Parque Don Bosco, con el arbitraje de Sergio Liuzzi, Ruben Cichero y Miguel Norciglia, terna de Río Negro.

POR EL MILAGRO

Obreros Unidos depende de muchos factores para meterse entre los cuatro mejores terceros de la Divisional B. Primero que nada, debe ganarle a El Tanque en el Municipal de Guichón, y esperar que ninguno de los equipos que corren con chances de superarlo terminen con más de 7 puntos (Obreros tiene 4 y podría llegar a 7). Panorama más que complicado si tenemos en cuenta que en las series A y M ya hay equipos que superaron esa barrera. El partido inicia a las 15 en el Municipal de Guichón, con arbitraje de Eduardo Castillo, Martín Dall’Oglio y Néstor Denis, terna de Carmelo, Dolores y Centro de Soriano. → Leer más

Deportes

La Celeste tiene plantel confirmado para Copa América

Ayer la Asociación Uruguaya de Fútbol hizo pública la lista de 26 futbolistas citados por el entrenador de la selección uruguaya de fútbol Marcelo Bielsa, para la Copa América de Estados Unidos 2024, que se disputará del 20 del corriente al 14 de julio, y en la que Uruguay compartirá el grupo C con Panamá, Bolivia y Estados Unidos.
En las últimas horas se había filtrado la noticia de que finalmente el sanducero Miguel Merentiel no iba a ser tenido en cuenta por Bielsa para esta competencia, y por otra parte sí se daba como confirmado que se colaba en el listado definitivo Luis Suárez.
Finalmente, sobre la hora 15, aunque la fecha límite para la entrega del plantel es el 15 de este mes, y teniendo en cuenta que la delegación viajaba a las 19.40 rumbo a Palm Beach para reunirse con el cuerpo técnico y los futbolistas que disputaron el amistoso con victoria ante México 4 a 0 del pasado miércoles, AUF publicó la nómina.
Algunos nombres sorprenden, como es el caso de Brian Ocampo o Nicolás Marichal, aunque sabido es el gusto del entrenador por estos futbolistas. Pero, por otro lado, jugadores de gran presente como lo son Federico Valverde, Darwin Núñez o Rodrigo Bentancur son números fijos en el planteo táctico del entrenador de la Celeste.
Uruguay comenzará a trabajar hoy con plantel completo pensando en el debut del 23 de junio ante Panamá en una nueva edición de la Copa América, en la que el seleccionado uruguayo buscará su título 16.
Estos son los convocados
Arqueros: Sergio Rochet, Santiago Mele y Franco Israel.
Defensas: Ronald Araujo, José María Giménez, Nicolás Marichal, Matías Viña, Lucas Olaza, Mathías Olivera, Sebastián Cáceres, Guillermo Varela y Nahitan Nández.
Mediocampistas: Manuel Ugarte, Rodrigo Bentancur, Federico Valverde, Emiliano Martínez, Nicolás de la Cruz, Giorgian de Arrascaeta y Agustín Canobbio
Delanteros: Brian Rodríguez, Brian Ocampo, Facundo Pellistri, Maximiliano Araújo, Cristian Olivera, Darwin Núñez y Luis Suárez. → Leer más

General

Folclore y música tropical celebrando los 161 años de Paysandú Ciudad

Con un clima cálido, muy diferente al del año pasado en esta época, ayer por la tarde continuaron las celebraciones en el marco del 161° aniversario de la Declaratoria de Paysandú Ciudad. Sobre el ala norte de la Plaza Artigas, donde desde la mañana estuvo presente una feria de emprendedores gastronómicos y artesanos, fue montado un escenario en que se disfrutó del folclore y la música tropical. Minutos después de las 17, los primeros acordes de la guitarra de Jorge Buñevaz –vocalista de Sin Estribos– dieron la pauta que el folclore y las polcas iban a apoderarse de los presentes e incluso hicieron salir a varias parejas hacia la improvisada pista. Tras hacer un repaso por las canciones que más los representan, entre ellas El Agrario, que evoca las vivencias que quienes eligen la educación rural deben batallar cada día, Sin Estribos dejó con ganas de mucha más música tradicional, tal vez como anticipo de lo que hoy será el desfile de aparcerías por el aniversario de la ciudad. En tanto, el cierre estuvo a cargo de Fede Rojas, el talentoso sanducero que hace varios años viene creciendo en su carrera y ha llevado a que su música sea una referencia en el género tropical melódico. Con un repertorio tanto para jóvenes como adaptado con clásicos de la cumbia como “No se puede amar a dos”, que inmortalizó al lanzarla recientemente con su padre Gustavo “Pitico” Rojas, Fede conquistó corazones y animó a que se armara baile durante toda su presentación. → Leer más

Deportes

La Blanquita 2012 buscará hoy su pasaje a las finales

La selección de Paysandú 2012 venció 2 a 0 Rivera en la primera fecha del triangular semifinal de la Copa Nacional de Selecciones ONFI-Conmebol, que se realiza en la Cuidad Deportiva de Paysandú FC. La actividad tendrá continuidad hoy, en el mismo escenario, desde las 10.30 cuando Durazno se mida ante Rivera, y por la tarde Paysandú enfrentará a Durazno a las 16.

La Blanquita comenzó el encuentro con algunas dificultades y fue el elenco riverense el que dominó las acciones pero en varias ocasiones se encontró con la buena actuación del guardameta sanducero Bautista Rodríguez. Los dirigidos técnicamente por Leonardo Lima, tuvieron un mejoría en el final de la primera parte y a los 27’ mediante definición de Gerónimo Bianchi se pusieron en ventaja para irse 1 a 0 al descanso. En el complemento Paysandú amplió las diferencias a los 6’ nuevamente por intermedio de Bianchi, que puso el 2 a 0 con una buena ejecución de tiro libre. La selección sanducera se sintió con más seguridad en los minutos finales y pudo sellar el marcador con el 2 a 0 final. De esta forma consiguió un triunfo vital pensando en la clasificación.

Los dirigidos por Leonardo Lima formaron así: Bautista Rodríguez, Axel Bassadone, Tiano Álvarez, Joaquín Rameau, Valentín Zapata, Jerónimo Bianchi, Alexander Gutiérrez, Alejo Mendieta, Lucas Batista, Máximo Machi, Duglas Testagrosa. También ingresaron: Ián Fernández, Juan Pena, Dilan Piedad, Lucas Souza y Felipe Pintos.
→ Leer más

Deportes

Primera División: 18 de Julio ganó con justicia

En el Parque Pasarello y por la séptima fecha del Torneo Apertura Juventud Unida oficiando de local recibió a 18 de Julio, y la victoria fue para la visita por 2 a 0 .
Partido parejo en el primer tiempo con pocas situaciones de peligro, que no llegaron a inquietar las vallas rivales.
A los 29’ cambio en 18 de Julio se fue Grecco e ingresó Miller, el cambio favoreció y mucho al equipo de Porvenir, Miller le dio una mayor movilidad, comenzando a crear juego y encontrando en Ramírez a su mejor aliado.
Se fueron al descanso en igualdad de condiciones, cero tanto por bando.
En el segundo período, Juventud tuvo el balón, Colmán, Antúnez y Román manejaron el juego en el “verdolaga”, mientras 18 de Julio esperó y contragolpeó.
Juventud Unida comenzó a ser más claro en ofensiva, con varios remates al arco rival, pero Capuccio le puso candado a su arco.
A los cinco minutos tras un rechazo largo de Sánchez, dominó a velocidad Ramírez y definió al palo derecho de Franco, para marcar la primera alegría de 18 de julio.
Inmediatamente el elenco de Porvenir quedó con 10 hombres, pero Juventud Unida no aprovechó la superioridad numérica y a los 26’ Miller tocó en corto para Sánchez, habilitación para Ramírez que vio adelantado a Franco y con un remate a distancia anotó el 2 a 0.
De ahí en más Juventud Unida quiso pero no pudo y ganó 18 de Julio con total justicia. M.C.
→ Leer más

Deportes

Barrio Obrero cedió ante Nacional y clasificó segundo

En la víspera Barrio Obrero cayó 3 a 2 frente a Nacional de Salto en el Parque Aguinaga – Thomasset, por la última fecha de la serie B de la Copa Nacional de Clubes OFI, en su Divisional B y clasificó en la segunda posición del grupo.
Al partido los dos elencos llegaban clasificados a la próxima fase del certamen, por lo que en la antesala se podía suponer que medirían energías y esfuerzos pensando en lo que viene, pero el encuentro brindó todo lo contrario: muchas emociones y alto voltaje.
Nacional se puso en ventaja de movida por intermedio de un tiro penal que Suárez cambió por gol a los 3’. Los dirigidos por José Fernández sintieron el impacto del gol y en la primera media hora de juego les costó acomodarse en cancha y fue el tricolor salteño el que dominó las acciones. Nacional identificó a Navadian como el generador de juego y cortó la línea de pase, sin permitirle avanzar con claridad, y a su vez amplió la ventaja mediante dos definiciones potentes que vencieron la resistencia de Molinelli, para irse 3 a 0 arriba al descanso.
En la segunda mitad cambió por completo el trámite y fue el dueño de casa el que reaccionó y se impuso con otra actitud. A los 3’ llegó el descuento con un golazo de Cuello de media distancia y a los 30’, tras un buen criterio del referí que permitió la ley de ventaja, señaló un penal para el “Barrio” que Gentile ejecutó para poner el segundo gol local y darle incertidumbre al final.
El conjunto de la banda roja tuvo la última posibilidad con un remate de volea de Luberiaga que se perdió afuera, y el marcador terminó 3 a 2 en favor del tricolor.
Ambos elencos dejaron todo y ahora deben preparase para la siguiente fase. A.F.R.
→ Leer más

General

Club de Leones inicia preventa para su Salón del Vino Fino

El Club de Leones Paysandú inició la preventa de tiques para su XVII Salón del Vino Fino, que se desarrollará el viernes 12 de julio en el Centro de Convenciones del Mac Center Shopping Urbano.

Las integrantes de la institución de servicio Ana Morel, Mary Espino y Liliana Barboza informaron que “hemos definido que habrá una docena de bodegas seleccionadas de todo el país, que presentarán sus principales productos vitivinícolas en uno de los principales salones de vino que tiene Uruguay, que desde hace muchos años organiza el Club de Leones”. “Este año también habrá una mesa de fiambre, quesos y bocados calientes, esencialmente con productos de la misma empresa que nos apoyó el año pasado, al tiempo que una distribuidora de productos nos apoya con las copas grabadas. Como integrantes del Club de Leones nos sentimos muy contentos por estos apoyos, porque permiten que cumplamos nuestra labor comunitaria”, agregaron.

Junto a la degustación de vinos y productos gourmet “vamos a tener algún espectáculo musical también, aportado por la Dirección de Cultura”.
“El Club de Leones ha decidido mantener el precio del tique en 1.200 pesos, como el año pasado, así que esperamos que esto aumente el interés en una actividad que es muy atractiva, que año a año reúne a cientos de personas”, agregaron Morel, Spino y Barboza.

“Como siempre, todo lo que se recaude, será destinado a obras que se vuelcan a la comunidad sanducera, como lo hace el club desde hace más de seis décadas”, subrayaron.

La preventa de tiques se realiza a través de los números telefónicos 099727592, 098826294 y 099723434. → Leer más

General

Escribe Ernesto Kreimerman: Los debates binarios y las provocaciones

Los asuntos a debate público en Uruguay son repetitivos. En particular, hay uno que obsesiona: el rol de la prensa y de los periodistas, y su contribución al fortalecimiento de la calidad institucional de la democracia, a partir de los espacios de libertad de informar y opinar, que hace que aquello que se pretende ocultar, sea noticia y se publique.

Para la Real Academia Española, noticia es “información sobre algo que se considera interesante divulgar”. Wikipedia da un poco más: noticia “es un relato o escrito sobre un hecho actual y de interés público, es un texto objetivo y difundido a través de los diversos medios de comunicación social (prensa, radio, televisión, internet, entre otros)”.

Existe cierto consenso en cuestiones básicas que caracterizan la noticia: se trata de un hecho, desconocido y/o novedoso, de interés colectivo. Es decir, la noticia, ya sea porque se trata de un hecho, datos o declaraciones, son elementos reales y verificables, inéditos. Son realidades emergentes. La noticia es un hecho reciente, tanto como sea posible. También es aquello que se pretendía ocultar y que a partir de su publicación se le conoce.

La noticia, por definición, es perecedera. Su ciclo de vida es fugaz, con una obsolescencia programada. Notitia, del latín, “algo que se da a conocer”, aporta a describir situaciones, un hecho de forma aislada y, en ganancia de calidad, contextualizada. El propósito es aportar elementos para que el lector complete una visión lo más rica posible de la realidad. La cosa noticiable es vasta, y tiene que ver con el perfil del lector. En suma, la noticia es siempre un relato de un acontecimiento de actualidad, expuesta con valor objetivo, veraz y preciso.

La pasión del periodista alcanza sus picos de satisfacción cuando su noticia, una exclusiva, sirve para hacer pública una realidad que desde el poder se pretendía ocultar. Ese perfil noticioso viene asociado a tensiones y cuestionamientos que podrán ser más o menos enérgicos. En estos días hay ejemplos que están a la vista.

De todo lo anterior, se da forma a una idea: que la misión fundamental del periodismo es controlar al poder y exponer sus abusos. También la promoción de derechos y constituirse en barrera frente a la prepotencia. El periodismo, por ello, reclama una actitud principista frente a los poderosos, contribuir a la reflexión libre y serena para asumir posiciones responsablemente.

Los medios de comunicación tienen por propósito contribuir al mejor conocimiento de la realidad sin olvidar que se trata de una comunicación mediada. Es decir que, entre los hechos noticiables, las declaraciones y las denuncias, hay una producción informativa que ha ido ganando en complejidad y sofisticación, para bien de sus lectores. La mediación concluye en la decisión editorial.

Sin embargo, noticias son sólo aquellas que resultan seleccionadas por los medios para tal fin. En la mayoría de los casos, la producción de la noticia es un proceso que se inicia con un acontecimiento. Pero claro, no toda situación se transforma en noticia publicada, ni tampoco toda noticia representa algo de interés para la sociedad. Véase ahora desde este otro punto de vista: la comprensión de este campo ayuda a recordar que “los hechos utilizan como materia prima ciertos acontecimientos y, a su vez, construyen y transmiten un producto que puede llegar a convertirse en acontecimiento social”.

Algunos autores sostienen que cada medio fabrica “una actualidad periodística que le es única, propia, y se hace irrepetible”. En el fondo, y porque va asociado a la decisión de publicación, se inicia un proceso de producción desarrollado en función “de decisiones, acciones, recursos y señas de identidad propias de cada propuesta informativa”.

Hay que tener siempre presente que “los medios utilizan como materia prima unos acontecimientos relevantes y, a su vez, construyen y transmiten un producto que puede llegar a convertirse en asunto noticioso de interés, un acontecimiento social”.

A los temas de relevancia pública, “los ciudadanos se las ven con una realidad sometida a un proceso de producción”, que termina en esa realidad mediada. Es una construcción conceptual del medio o del periodista, de sus fuentes de información, contrastada y verificada, que se socializa a partir de su publicación, más allá de la logística de distribución, asociada a la plataforma específica. Esa plataforma con una publicación multiplataforma. Es esta producción editorial realizada por los medios de comunicación la que permite a los individuos informarse.

Frecuentemente, cuando se trata de una novedad de relativo alto impacto, se produce una segunda mediación: cuando la noticia publicada la reproduce otro medio, asumiendo a pleno la especie informativa, y agregando o no valor, o la recicla a través de complementos, sin contrastarla ni verificarla.

En los últimos días se ha abierto un debate sobre las mentiras, los bulos y la influencia que tienen en la opinión pública. Lo dañinos que son, lo nocivos que resultan. Las mentiras como herramienta política son hoy una de las principales amenazas para la democracia. Esa reacción no sólo desnuda el agotamiento del nucleamiento, sino que también deja de manifiesto una decisión no explícita de cuán dispuestos están algunos a devaluar la calidad institucional de la democracia, y del debate que debe desarrollarse para la toma de decisiones en los espacios de decisión soberana.

Ignacio Escolar, director de elDiario.es de España, editorializaba sobre este particular: “se escuchan algunas propuestas sobre cómo mejorar el debate público frente a la ‘máquina del fango’. Y más allá de los principios más básicos del periodismo –contrastar la información, verificar los datos, aproximarse a los hechos con honestidad y sin prejuicios…– hay tres indicadores que conviene tener claros.

El primero, el de la independencia. Con la desinformación también hay que seguir la pista del dinero: no hay libertad editorial sin libertad económica. La independencia no solo se sustenta en la valentía de los periodistas: sobre todo depende de cómo se pagan sus sueldos.

El segundo, el de la transparencia. ¿Cómo es posible que tantos pseudo medios, de los que piden a las demás explicaciones, no aporten ni un solo dato sobre ellos? ¿Qué credibilidad puede tener un diario que es incapaz de informar sobre sí mismo?

El tercero, el del servicio público. Porque el buen periodismo es aquel que sirve al interés general de la ciudadanía, y no al de un pequeño grupo de poderosos.” Aunque el pensamiento humano ha alcanzado el mayor nivel de complejidad y sofisticación, el debate sobre la cuestión pública está en fase regresiva.

Vamos siendo arrojados, nuevamente, al pensamiento binario y prepotente. No podemos caer en el barro de los debates binarios ni en provocaciones.
Hay que retomar la esperanza y rescatar los valores de la fraternidad y la igualdad de oportunidades, dos características que hicieron grande a este país. Dos precondiciones para elevar las expectativas. → Leer más

General

Apareció un yacaré en pileta de decantación en Quebracho

El pasado 6 de junio, se viralizó en la red social X, un video que publicó el usuario Matías Clima Meteo (@AficionadoMeteo) en el que se veía a un yacaré ingresar al agua cerca de una viviendas. La única mención al respecto decía “Quebracho (Paysandú)”.
Para ampliar sobre el hecho, nos comunicamos con Matías, quien nos indicó que días pasados se registró en las piletas de decantación del barrio Mevir I de Quebracho, junto a las viviendas, el ingreso de un yacaré de considerable tamaño. El video fue filmado por una chica de la zona y subido a las redes sociales. “Nosotros lo compartimos. El yacaré sigue en la zona. Está en las piletas de saneamiento”, dijo.
En tanto, Oldemar Chacón, residente de la tercera ciudad del departamento gentilmente nos proporcionó una copia del archivo, el cual compartimos.
Se trata de un yacaré (caiman lastirostris), reptil autóctono que mide entre 1,20 a 1,80 metros y su peso ronda en los 90 kilos. Se pueden encontrar incluso no muy a menudo, ejemplares de más de 2 metros de largo.

INTENTARÁN RELOCALIZARLO

“Ese yacaré está desde el miércoles. No es ni chico ni grande. Ya dimos aviso a la parte de Ambiente y lo vino a ver la gente del Área Protegida Montes del Queguay. Ellos vinieron y trajeron una jaula con un cebadero, pero hasta ahora no ha entrado”, dijo a EL TELEGRAFO, la alcaldesa de Quebracho, Silbia Visoso. La idea es relocalizar al animal hacia espacios más protegidos y alejados del centro poblado, como también para proteger su salud de las aguas servidas. “Ahí donde está él ahora es una pileta de Mevir de saneamiento y hay mucha gente en la vuelta. Le pedimos a los niños más que nada, que no se arrimen. Pero él, si no le hacen nada no va a atacar”, puntualizo la alcaldesa.

“NO REVISTE PELIGROSIDAD PARA LA GENTE”

EL TELEGRAFO consultó, además, con Raúl Maneyro, Profesor Agregado en Facultad de Ciencias Universidad de la República, sobre este reptil que se está viendo más seguido y que inevitablemente, genera algo de miedo en las personas.
“Lo más importante es que es una especie de nuestra fauna autóctona. Lo segundo es que no reviste peligrosidad para la gente. En estos casos si hay contacto es accidental no es un contacto que conlleve un riesgo de vida, porque los especímenes que hay en nuestra región, no son lo suficientemente grandes. Normalmente no sobrepasan los 1,20 o 1,50 metros. Sí hay que manejarlo con cuidado porque es un animal que muerde, que golpea con la cola. Me parece una excelente medida sacarlo de allí, por las dos razones más que atendibles. En primer lugar, porque el contacto del animal con aguas servidas o piletas de decantación es muy perjudicial para su salud, pero además también para evitar el contacto con la gente porque de repente por la curiosidad se arriman a sacarse una foto y se pueden llevar una mordida, cosa que le puede pasar con cualquier animal silvestre”, agregó. → Leer más

Rurales

“Hemovacuna inmuniza al ganado para prevenir la tristeza parasitaria”, dijo Parodi

“Para prevenir eficientemente la tristeza parasitaria, es necesario proveer a nuestros rodeos de inmunidad para generar estabilidad enzoótica, esto lo podremos lograr inmunizando los animales utilizando hemovacuna”, dijo en el marco de su exposición en las 51.ª Jornadas Uruguayas de Buiatría, el doctor Pablo Parodi, investigador adjunto, de la Plataforma de Investigación en Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Tacuarembó.
El profesional sostuvo que la babesiosis y anaplasmosis bovina “son enfermedades parasitarias transmitidas por vectores responsables de ocasionar importantes problemas sanitarios y económicos para la producción ganadera del Uruguay. Tienen alta demanda de diagnóstico, siendo las enfermedades parasitarias más reportadas a nivel nacional. Debido a la inestabilidad enzoótica y propagación de los vectores, los brotes de tristeza parasitaria bovina se presentan frecuentemente”.
Agregó que el manejo de información epidemiológica actualizada de estas enfermedades “tiene amplia utilidad práctica para actuar rápidamente ante un brote. Aun así, esta información no es suficiente para evitar estas enfermedades”.
En su disertación, indicó que la tristeza parasitaria bovina “es un complejo de enfermedades que causa importantes pérdidas económicas en la ganadería del Uruguay. Este complejo está compuesto por dos enfermedades, una es la babesiosis, causada por dos protozoarios, Babesia bovis y Babesia bigemina, transmitidas por Rhipicephalus. microplus, y la otra enfermedad, anaplasmosis cuyo agente es una rickettsia, Anaplasma marginale, que puede ser transmitida por R. microplus, dípteros hematófagos, fómites contaminados con sangre infectada, entre otros”. Precisó que estos hemoparásitos “invaden los eritrocitos causando su destrucción, provocando anemia y desórdenes vasculares que conllevan a la muerte del animal. Debido a la inestabilidad enzoótica que presentan los rodeos de nuestro país, los brotes de babesiosis y anaplasmosis son muy frecuentes, con alta demanda diagnóstica, siendo las enfermedades parasitarias en bovinos más reportadas a nivel nacional”.

Sostuvo que “son enfermedades de gran letalidad que afectan principalmente a animales adultos, siendo más leves en categorías jóvenes. Pueden presentarse durante todo el año, pero aumentan durante el otoño donde hay incremento de sus vectores. Si bien la prevención de estas enfermedades puede estar dada por el control de los vectores, en muchas oportunidades esto no es posible de lograr. En Uruguay se cuenta con elaboración y comercialización de hemovacunas (refrigerada y congelada), una herramienta de alta efectividad para inducir respuesta inmune contra los tres agentes de la tristeza parasitaria bovina”.
Estas vacunas preferentemente “se deben aplicar a terneros y terneras entre 3 a 10 meses, generando protección de por vida. Es por lo que el uso de hemovacunas es buena herramienta para ser utilizada en un plan de prevención de estas enfermedades”.
En su alocución, Pablo Parodi manifestó que en Uruguay, la tristeza parasitaria bovina “ha sido largamente estudiada, en particular por el Dr. Rubino, quien fue un pionero en realizar estudios relacionados con la garrapata R. microplus, tristeza parasitaria bovina y premunición, desencadenando una serie de estudios que se continúan hasta la fecha”.
En la actualidad, este complejo se mantiene con alta demanda de diagnóstico, “siendo las enfermedades parasitarias en bovinos más reportadas en la base de datos de la Unidad de Registros de Diagnósticos del Dilave.

Tratamientos

En los animales clínicamente enfermos “rápidamente se debe instaurar tratamientos químicos para cortar la replicación de los hemoparásitos. Si bien es muy importante confirmar qué agente parasitario está provocando el brote para dirigir correctamente el tratamiento, mientras no se disponga de esta información, la droga de elección será el Imidocarb, debido a que tiene acción contra todos los agentes de la tristeza parasitaria”. Debido a que el Imidocarb en Uruguay tiene 215 días de espera, “la administración en animales de invernada o en lactación debe ser realizada con precaución. En estos casos los principios activos de elección son diaminaceno aceturato (3,5 mg/kg PV, vía IM) en combinación con oxitetraciclina (20 mg/kg PV, vía IM). De contar con el diagnóstico del agente, se podrá elegir el principio activo a utilizar”.
Parodi entiende que el tratamiento “puede ser complementado con una terapia de apoyo, utilizando antipiréticos y antiinflamatorios, ayudando a la recuperación del animal, actuando sobre su bienestar”.

Ocurrencia geográfica

La babesiosis bovina es una enfermedad de alta prevalencia y está ampliamente distribuida en todo el mundo, principalmente en la región tropical y subtropical, respetando los limites geográficas en el cual haya la presencia de su vector.
Uruguay no es ajeno a las condiciones epidemiológicas favorables para la presentación de los brotes de babesiosis bovino, por ende, en zonas endémicas de R. microplus (Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Tacuarembó, Rivera, Rocha, Lavalleja, Maldonado, Treinta y Tres, Cerro Largo), “la prevalencia es alta”, precisó. Mientras que en zona libre de garrapata (Durazno, Soriano, Colonia, Flores, Florida, San José, Canelones, Montevideo) “la prevalencia es nula o baja”.
Análisis retrospectivos de la tristeza parasitaria bovina (1977 al 2023) realizados por la Unidad de Registros de Diagnóstico del Dilave, establecen 3 áreas geográficas del Uruguay según la prevalencia de brotes de TPB diagnosticados. Estas zonas son denominadas: 1) área norte, hiperendémica (8,7%); 2) área Este, endémica (5,9%); 3) área suroeste, esporádico (0,4%). Durante el periodo en mención (1977 al 2023) los laboratorios regionales de la Dilave diagnosticaron 1137 brotes de TBP, siendo los de babesiosis bovina ligeramente superior respecto a los de anaplasma”. → Leer más

General

Escribe Danilo Arbilla: Sustos y más sustos

No me debería importar. Como decía Batlle, estoy en Estación Carnelli. Pero ocurre que tengo hijos, nietos y bisnieto y que quiero a la gente y a mi país y que además amo a mi profesión y habré de serle fiel mientras dure.

¿Qué mejor? La informacion policial me asusta. Hay territorios “liberados” o “tomados” y calles como río de pirañas por las no se puede transitar. Balaceras, gente que se sienta a la puerta de su casa a tomar el fresco y recibe un balazo, niños que cruzan la calle y mueren asesinados. La policía es apedreada.

¿Vamos camino a Rosario? Y puede ser peor incluso, ejemplos sobran. Estas cosas aquí no pasan, se dirá. ¿Que no? Ya lo hemos dicho antes y sin embargo pasaron. Cuando te das cuenta ya están encima. No es un tema de estadísticas, de ranking o tabla de posiciones. Y por sobre todo, no es un tema electoral. ¡Déjense de joder! No jueguen con eso. Y si así es en las internas.

¿Qué va a pasar después? Campaña sucia; no, que bah. Detengámonos en el tema de las filtraciones.

Primera precisión: no es culpa de los periodistas. Su tarea es informar. Es lo que tienen que hacer. ¿Que hay un desequilibrio o un sesgo?, puede ser. Si lo hay se sabe por los propios periodistas, por lo que informan. La gente se da cuenta; nos es boba. Los periodistas saben que está en juego su credibilidad. Pero eso, se dirá, no les preocupa a los “operadores”, a los hombres “del FBI”, a los militantes y los “cretinos útiles” que no se dan cuenta.

Que los hay los hay, pero son los menos. Los periodistas deben dar las noticias y resolver según su “escuela”. La que sostiene “que noticia es todo aquello que alguien quiere ocultar” y los que en cambio afirman “que noticia es todo aquello que alguien quiere que se divulgue”. Esta segunda implica aceptar que los periodistas son utilizados; ¿y por qué no?: si la información vale, cosa que deben decidir profesionalmente, bienvenida y publicada.
Pero esta escuela advierte a la vez que la fuente, la que está interesada en que se sepa una cosa, puede ser la mayor noticia. Y aquí la decisión más difícil: si esa es “la noticia” pero está impedido de revelarla, debe sopesar mucho si solo da una información parcial, de un informador interesado, negándole a la gente la principal noticia, la que es clave para entender cómo son las cosas.

En definitiva lo que importa, y lo sabemos por los medios, es que se filtran cosas muy reservadas, que comprometen a ciudadanos y que solo son manejadas o por la Policía o los fiscales quienes tienen el poder legal de investigar y pueden capturar lo que sea, con límites, pero a la vez están obligados a ser muy celosos y cuidadosos con esos temas relacionados con la privacidad. Ellos son custodio y garantía. Celulares, chats, grabaciones o lo que sea solo lo manejan la policía y los fiscales. Las filtraciones no pueden surgir de otros lados. Quizás sea por darle una manito a un periodista amigo o porque le importa más “su interna” que cumplir con su obligación. Peor aún aquellos funcionarios que no tienen conciencia de que están al servicio del Estado, de toda la sociedad y no de su partido político.

Y los hay. Y cobran. Y algunos han sido puestos para eso, para “copar” el Estado.

Y si ese asunto de las filtraciones las autoridades pertinente entienden que debe ser investigado, ¿a quién le encarga la tarea? A la Policía o a los fiscales. También asusta. Y asusta mucho. → Leer más