Paysandú FC tendrá una semana más de preparación antes del debut.
Deportes

Quedó aplazado el inicio de la Primera Amateur

El Paysandú FC debía hacer mañana su estreno en el Torneo Apertura de la Primera División Amateur, pero el debut quedó trunco y se postergó una semana por decisión de la Mesa Ejecutiva de la categoría.
La mesa recibió informes “sobre la confluencia de tres factores que dificultan la normal realización de la primera fecha del Torneo Apertura”. Esos factores son la cantidad de fichas médicas pendientes (115 en total), la indisponibilidad de personal de recaudación y la indisponibilidad de árbitros. Por estos motivos, la primera fecha de la tercera categoría del fútbol uruguayo se jugará el sábado 22.

Sumar experiencia

El entrenador del Paysandú FC Uriel Pesce, dijo a EL TELEGRAFO que el grupo tenía la ilusión de empezar a jugar, “pero a la vez nos viene bien para seguir trabajando el equipo esto de tener una semana más antes del debut”.
Pesce adelantó que el plantel está prácticamente cerrado, “aunque pretendíamos a uno o dos jugadores más pero no nos dieron los tiempos para incorporarlos; contratamos a Matías Quiroga, un centrodelantero argentino de amplia trayectoria, goleador en el Nacional B y con un pasaje por la Primera División Argentina, y también al paraguayo Silvio Borjas, zaguero con mucha experiencia. Además se sumó el arquero argentino Alejandro Casce, otro futbolista con mucho recorrido”. “Hay muchos jóvenes que son buenos jugadores, pero necesitábamos sumar gente con experiencia porque es un campeonato muy duro; nos tocó la serie ‘de la muerte’, pero es algo que nos gusta, nos desafía el poder enfrentar a equipos que son candidatos y se manejan como instituciones profesionales. Los que clasifiquen de nuestra serie, van a llegar mucho mejor a la segunda parte del campeonato por el nivel de exigencia de la serie del Torneo Apertura” cerró Pesce.
Como recordatorio, el equipo sanducero comparte la Serie A con dos campeones uruguayos: Bella Vista y Central Español, además de Villa Española, Terremoto y Bella Italia. El debut será el sábado 22 en condición de local ante Terremoto. → Leer más

Deportes

Un gol escandaloso

El martes se enfrentaron las selecciones de Catar e India, la victoria fue de este último por 2 a 1, por las eliminatorias de la Confederación Asiática de Fútbol rumbo al Mundial de 2026, y tras la validación impensada de un gol ilícito, India quedó eliminada.
El partido que se jugó en el Ahmad bin Ali Stadium, cambió en el minuto 28 del complemento, cuando tras una jugada del seleccionado de Catar, el guardameta tocó el balón que se fue afuera y allí debería haber finalizado con un tiro de esquina en favor de Catar, pero eso no sucedió. En cambio cuando la pelota estaba claramente afuera (se aprecia en la imagen) el futbolista Hussein Ali ingresó nuevamente el balón al campo de juego y gol de Ayman, para marcar el empate en el marcador.
Tras la increíble decisión del árbitro central del partido Kim Woo- Sung (Corea del Sur) de validar el gol a pesar de utilizar el VAR, la explosión fue inmediata y por si fuera poco minutos después llegaría el 2 a 1 en favor de Catar que significó la eliminación india.
El presidente de la Federación del Fútbol de la India (AIFF), Kalyan Chaubey, señaló que “les escribimos a los responsables de las eliminatorias de la FIFA, a los jefes arbitrales de la AFC —la confederación asiática—, y al veedor del partido, acerca de los graves errores de supervisión en el partido, que prácticamente nos costaron el lugar en la tercera fase de las eliminatorias asiáticas. Les pedimos a los oficiales involucrados una investigación exhaustiva. Y les rogamos que exploren las posibilidades de una compensación deportiva por la injusticia sufrida. Confiamos en que la FIFA y la AFC tomarán las medidas necesarias en este asunto”, cerró. → Leer más

Deportes

“Centenario tiene una cantera inagotable”

Centenario trabaja pensando en un nuevo comienzo de temporada que lo tendrá militando en la Divisional B del fútbol sanducero, Raúl Maldonado será el encargado de dirigir técnicamente al primer equipo, que con su trayectoria y su basta experiencia intentará guiar al conjunto gringo a la máxima categoría.
EL TELEGRAFO charló con Maldonado, que sobre la actualidad de Centenario manifestó; “venimos trabajando con mucho optimismo y convicción de lo que queremos y para este año tuvimos un recambio total en el plantel y decidimos junto a la directiva apostar a la juventud. Centenario tiene una cantera inagotable de jugadores y la institución sigue trabajando muy bien en todas sus categorías”.
“Tenemos unos días más para seguir ajustando detalles en la conformación del equipo, por suerte contamos con más de un jugador por puesto y eso es algo positivo, que además te asegura tener un buen banco de relevos. Formamos un buen grupo de trabajo, con un objetivo en común que es poder ascender”, aseguró Maldonado.

Sin el peso de la historia

Sobre lo que significa una institución como Centenario remarcó que “estamos mirando a futuro y tratando de no sentir el peso de la historia, teniendo presente en la institución en la que estamos y que su lugar es en Primera División. Gracias a los directivos que nos brindan todo su apoyo tenemos la libertad y tranquilidad de trabajar sin presión, para que los jugadores puedan brindarse al máximo y conseguir los objetivos al final del año”, concluyó. → Leer más

Deportes

El Honor U22 retoma hoy sus actividades

Luego de la suspensión de la pasada semana por culpa de la alta humedad reinante en Paysandú, regresa hoy el básquetbol local, con la disputa de la 10ª fecha del Torneo de Honor. La etapa estaba marcada como la última en el calendario, pero será la anteúltima pues la 9ª (suspendida hace siete días) se jugará el próximo viernes.
En el Gimnasio Raúl Zannier, el local Wanderers recibe a Touring en duelo de segundo y tercero en la tabla. Es un partido clave para los dos pero sobre todo para el Rojo, que de ganar se alejaría del cuarto puesto y por consiguiente, del Play-in; el botero ya no puede alcanzar a Pelotaris en el primer lugar y su lugar en la tabla no saldrá del segundo o tercer puesto.
En el gimnasio de Centro Allavena, el dueño de casa es local ante Colón, en duelo de equipos con presente muy distinto. El papal no ha ganado aún en el torneo, acumulando siete derrotas al hilo, y se despide hoy de la fase regular sabiendo que, pase lo que pase, será el quinto clasificado y jugará el Play-in; Colón debe ganar para mantener la esperanza de salir del cuarto puesto y evitar no solo el Play-in, sino también a Pelotaris en un posible cruce de semifinales.

Así juegan

Gimnasio Raúl Zannier, hora 21: Wanderers- Touring; Centro Allavena, hora 21: Allavena- Colón.

También u14

Con respecto a las demás categorías, sólo la U14 juega hoy y con un partido: Pelotaris- Allavena en cancha de Pelotaris a las 20. Por lo demás, en Mini, Femenino U16, Masculino U16 y U18, el grueso de la actividad se concentrará el domingo, con algunos partidos lunes y martes. → Leer más

Culturales

Alumnos del liceo de Tambores viajaron en avión de la Fuerza Aérea a la Expo Uruguay Sostenible

Un grupo de 27 alumnos del liceo Juan Dalto, de Villa Tambores, vivió una inédita experiencia al viajar en avión desde la ciudad de Tacuarembó, a conocer la Expo Uruguay Sostenible, que por esos días se desarrollaba en el Antel Arena, en Montevideo. El viaje fue posible gracias a las gestiones de la dirección del centro con la Fuerza Aérea Uruguaya, que puso a disposición la aeronave Embraer C-120 “Brasilia”, perteneciente al Escuadrón Aéreo Nº 3, de Transporte. Para los jóvenes, de 7º grado y de 1º de Bachillerato, fue la primera experiencia de vuelo. De igual forma lo fue para algunos de los profesores y funcionarios que participaron, porque también se invitó hasta al chofer que cada día hace el traslado de un grupo de alumnos de Piedra Sola, Horacio.

Yanet Rodríguez es profesora de biología del Liceo de Villa Tambores y quien trabaja con ambos grupos en un proyecto que desarrollan denominado “3Rtambores”, que tiene por objetivo poner en práctica en el ámbito liceal las 3 “R” de “reducir, reutilizar y reciclar”. “Son dos proyectos que trabajan, uno con la materia inorgánica y otro con la orgánica; se lleva a cabo de forma anual, porque se va a realizar para el Club de Ciencias. Entonces surgió esto de la Expo Uruguay Sostenible y de la concurrencia, que fue enriquecedor para los chiquilines, para ese proyecto que van a llevar a cabo”, dijo a EL TELEGRAFO la docente.

PROYECTOS

La razón por la que estos alumnos viajaron a la Expo Uruguay Sostenible es que ambos grupos están desarrollando un proyecto ecológico en el liceo, y no es algo aislado, porque es una política de la institución promover que sus estudiantes viajen.

“En el caso de 7º año, llevan a cabo un proyecto de macetas a partir de botellas. No es solamente hacer las macetas, sino que las macetas tienen una forma que es la de los seres vivos trabajados en la unidad curricular de Biología que plantea el programa el 7º año, donde cada uno de ellos tiene que representar un ser vivo de los diferentes ecosistemas del Uruguay”, dijo Rodríguez. “En el caso del 4º año, como los chiquilines pueden concurrir con termo y mate a la institución, con la yerba ellos plantearon hacer un proyecto, hacer macetas orgánicas, y como tenemos huertas también vamos a tener plantines, y a todo eso le damos un uso y queda todo dentro de la institución”, agregó. → Leer más

General

“Esto es un engaño” asegura Miguel Baccaro ante lista con foto de Molinelli en la que no figura como candidato

“Hay una lista del Partido Colorado en la que aparece la imagen de un dirigente departamental, pero su nombre no figura entre los candidatos a convencionales. En criollo, sencillo y de forma directa, se está engañando, se está diciendo que esa persona está participando, cuando en realidad lo único que está es su imagen. Pero no será ni convencional, ni va a integrar ningún órgano del partido, porque no está participando. Esto es un engaño”. Así se expresó el dirigente del Partido Colorado, sector Impacto, de Batllistas.

“Veo que hay ciertos dirigentes de mucha trayectoria, con nombre y apellido Ricardo Molinelli, a quien respeto mucho en lo personal, pero claramente tengo enormes diferencias en lo político. No veo para nada con cara feliz a esto”, aseguró al denunciar que una lista del Partido Colorado –la 1025– tiene la foto de Walter Verri y Ricardo Molinelli, pero entre los 123 candidatos al Órgano Deliberativo Departamental del Partido Colorado no aparece el nombre de Molinelli (el de Verri sí).

“Eso se llama reserva de nombre, guardarse el nombre. Cuando se hace eso se tiene un fin, generalmente para poder participar a futuro bajo otro lema”, dentro de otro partido político, subrayó Miguel Baccaro.

Para el dirigente colorado, “eso es engañar a la gente, porque es pedirle el voto sin ser candidato, es simplemente jugar con una imagen y nada más”. → Leer más

General

Álvaro Delgado cerró campaña en Paysandú de su gira #19Capitales

En el marco de la gira “#19Capitales, el precandidato a la presidencia de la República por el Partido Nacional, Álvaro Delgado, realizó ayer el cierre de campaña de la ciudad de Paysandú. Sobre las 14 había estado presente en la inauguración de la planta de San Miguel junto al presidente Luis Lacalle Pou y a las 19.30 dio inicio su discurso en el escenario ubicado frente al Club Social Sanducero y orientado hacia el Este, con buena presencia de simpatizantes del Partido Nacional y algunos vecinos que se asomaban a los balcones.

Varios representantes del Partido Nacional acompañaron a Delgado en el escenario, entre ellos el senador Javier García y el intendente Nicolás Olivera, a quien el público recibió con efusivos aplausos.

La primera ovación para el precandidato llegó cuando mencionó a Paysandú, “yo sueño con mi querido departamento de Paysandú que llevo en el corazón”.

“SOMOS DIFERENTES EN CÓMO CALIFICAMOS LAS OBRAS”

Acerca de las principales diferencias que el precandidato le adjudicó a su partido con respecto al Frente Amplio fue que “nosotros calificamos las obras. Para la dirigencia del Frente Amplio, las obras son buenas o malas si ellos las hacen. Para nosotros son buenas o malas en función de si le cambian la vida a la gente. Esa es la diferencia más grande que tenemos”. “¿Tanto importa quién las haga y quién las inaugure? Es una visión media chiquita de la política que nosotros no vamos a tener”, aclaró, refiriéndose a que en ocasiones se invitaba a dirigentes de la oposición a inaugurar obras, pero no asistían, entre ellos la precandidata Carolina Cosse.
→ Leer más

Culturales

Imagina repone “Manduraco, el cabortero”

Esta noche a las 20.30, Imagina presenta, en su ciclo Teatro en la librería, la reposición de “Manduraco, el cabortero”. La función se desarrollará en 18 de Julio 876, con entradas al sobre con reserva previa al celular 091791500.
Manduraco fue Campeón Nacional de Boxeo, peso Welter en 1995. Poco después cayó en desgracia tras perder el título con el púgil salteño Carlos “El Carlanco” González. Hoy, a sus 46 años y con el apoyo de la comisión directiva del club de sus amores, Huracán F.C, convoca a una asamblea para fundar la “Asociación de Amigos de Manduraco, el Cabortero”, entidad que una vez conformada le permitirá financiar su gloriosa vuelta al ring para la revancha contra el “Carlanco”. Pero no todo funciona como él espera.
Danilo Pandolfo es el protagonista de esta obra escrita por él y por Darío Lapaz, quien la dirige. → Leer más

Culturales

La pianista sanducera Gianina Buono integra el jurado de los Premios Nacionales de Música

La pianista y docente sanducera Gianina Buono fue convocada para integrar el jurado de la edición 2024 de los Premios Nacionales de Música, organizados por el Instituto Nacional de Música de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (DNC, MEC), con el objetivo de premiar la labor de los compositores o autores musicales uruguayos. La sanducera forma parte del jurado de la categoría Clásica/Contemporánea, una de las 10 en las cuales se convoca a presentar obras inéditas.
Según dijo Buono a EL TELEGRAFO, su nombre fue seleccionado a partir de una propuesta de Juan José Zeballos, pianista, comunicador y gestor cultural que ha visitado Paysandú en numerosas oportunidades. “Vieron mi currículum y, después de valorar quién era yo y toda mi trayectoria musical, decidieron convocarme para jurado del concurso”, expresó, destacando que el hecho de ser seleccionada para cumplir ese rol resulta muy prestigioso para cualquier músico. → Leer más

Nacionales

La economía uruguaya creció casi un 0,9% en el primer trimestre de 2024

(EFE)
El Producto Bruto Interno (PBI) de Uruguay aumentó el 0,6% en el primer trimestre de 2024 con relación al mismo período de 2023, según informó este jueves el Banco Central del Uruguay (BCU). De acuerdo con el último informe de Cuentas Nacionales del BCU, este incremento, que se da tras una caída interanual de 0,2% del PBI registrada en el último trimestre de 2023, estuvo condicionado por mejoras en rubros de la producción y por el crecimiento de las exportaciones.
En términos desestacionalizados, la actividad económica del país creció así durante el primer trimestre de este año un 0,9% con respecto al cuarto trimestre de 2023.
“Desde el enfoque de la producción se destaca el crecimiento de las actividades de Energía eléctrica, Gas y Agua (20%) y Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas (2,9%), parcialmente contrarrestado por la menor actividad de la Industria Manufacturera y la Construcción (-3,8%)”, acota el texto del BCU.
Con respecto a la demanda, añade, “se registró una reducción de la demanda interna y un incremento de la demanda externa”.
La demanda interna experimentó una caída de la Formación Bruta de Capital “tanto por una menor inversión en activos fijos como por una mayor desacumulación de existencias”, si bien el indicador del gasto de consumo final se incrementó debido al mayor gasto de consumo final de hogares.
“Por su parte, la demanda externa presentó un crecimiento en el volumen físico de las exportaciones de 4,5%, mientras que las importaciones se contrajeron 3,8%, resultando en un aumento de la demanda externa neta en términos de volumen físico con respecto al mismo trimestre del año anterior”, detalla el BCU. Según indicó en su cuenta de la red social X el economista y magister en Economía Aplicada por la Pontificia Universidad Católica de Chile José Licandro, la cifra desestacionalizada de 0,9% anunciada por el BCU superó la proyectada por el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) y evidencia un “buen desempeño económico del primer trimestre”.
“Esa cifra anualizada estaría señalizando un crecimiento para todo 2024 de 3,6% de mantenerse en los trimestres siguientes”, puntualizó en su publicación el experto.

INAUGURARON OBRAS SOBRE RUTA 20

(PRESIDENCIA)
Con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou, se inauguraron este jueves los trabajos de rehabilitación y nuevo trazado sobre la ruta 20, en el departamento de Río Negro, que demandaron una inversión cercana a los 40.000.000 de dólares. El mandatario aseguró que la obra genera oportunidad de crecimiento a actuales y futuros productores, al brindar seguridad y capacidad de tránsito para trabajar. Lacalle Pou puntualizó que la inauguración corresponde a una obra justa, en respuesta al pedido insistente de los vecinos. La justicia se traduce en que un gobierno debe devolver en gestión con obras e intervenciones, el dinero que la gente paga de impuestos. Aseguró, asimismo, que se debe conocer quién está detrás de un establecimiento, o un pueblo. “Si uno respeta los recursos de la gente, conoce la geografía humana y, además, tiene una proyección de país, seguramente se acerque al concepto de justicia”, dijo.
El mandatario sostuvo que “la falta de infraestructura tensa el resorte de la oportunidad de crecimiento de los productores”, que deben poder trabajar y vivir en un lugar firme, seguro, y en el que puedan circular.

PIT CNT CONVOCA A PARO NACIONAL PARCIAL

(TELENOCHE)
El Pit Cnt convocó a un paro nacional parcial el próximo 27 de junio, con las consignas “en homenaje a la Huelga General. Por trabajo digno. Contra la precarización laboral. Contra la pérdida de derechos. En defensa de las libertades públicas. En rechazo de la represión y pesquisas ilegales”. El presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, dijo en rueda de prensa que se realizará una concentración en la plaza Huelga General, en 8 de Octubre y José Belloni (Montevideo), que servirá “para marcar una plataforma en defensa del trabajo, contra las distintas formas de precarización del trabajo”. En ese sentido, señaló la desregulación del trabajo de aplicaciones. Además, mencionó la situación de los trabajadores de la pesca, y dijo que el paro y la movilización serán también “en solidaridad con todos los conflictos” y en defensa de la “democracia y las garantías individuales, que hay cierto clima que las viene haciendo retroceder”.

“LA MAYOR REQUISA PREVENTIVA DEL INTERIOR DEL PAÍS”

(LA DIARIA)
El ministro del Interior, Nicolás Martinelli, el director nacional de Policía, José Manuel Azambuya, y el jefe de Policía de Maldonado, Erode Ruiz, supervisaron este jueves, en la cárcel de Las Rosas, “la mayor requisa preventiva del interior del país”, según definió el director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Luis Mendoza.
A las 6.30 comenzó el despliegue de 290 efectivos del INR, la Guardia Republicana, la Jefatura de Policía de Maldonado y la Dirección Nacional de Bomberos en el establecimiento, que aloja a un total de 1.156 personas privadas de libertad: “1.068 hombres y 88 mujeres”, precisó Mendoza en una rueda de prensa.
El operativo fue diseñado por la Dirección Nacional de Policía con “una misión muy bien detallada que dio un muy buen resultado”, en tanto “no hubo incidentes más allá de los problemas normales de una cárcel”.
La intervención reportó el hallazgo de 47 blisters de medicación controlada, 87 celulares, 300 cortes de diferentes dimensiones, una balanza de precisión, 67 litros de bebida fermentada, siete paquetes de “sustancia vegetal” y 15 de “sustancia blanca”, además de 247 prendas de vestir de colores que no están autorizados (negro, verde, azul oscuro, gris) porque son similares a los que usan las fuerzas de seguridad, detalló Mendoza. El director destacó la magnitud de la incautación de cortes, en el marco de un trabajo nacional para reducir la cantidad de personas lesionadas o muertas en las cárceles por conflictos internos. “Estamos trabajando muy bien para disminuir los problemas de convivencia y preservar la integridad física de los internos y también de los funcionarios que trabajan en la cárcel”, enfatizó. En el marco del plan de seguridad de las cárceles, Mendoza informó que Las Rosas ya instaló uno de los cuatro escáneres de cuerpo –similares a los empleados en los aeropuertos– para minimizar la entrada de elementos no autorizados. Por otra parte, dijo que se está implementando un sistema de prevención de incendios dentro del establecimiento, para facilitar la respuesta inmediata antes de la llegada de Bomberos.
El operativo se instrumentó en Maldonado teniendo en cuenta la cantidad de personas privadas de libertad en la Unidad 13, que duplica las plazas para las que fue diseñada. “Reconocemos que tenemos un problema de superpoblación, no se puede tapar el Sol con una mano. Es una cárcel importante, se ha hecho mucho procedimiento en Maldonado y no sólo tenemos que centrarnos en la zona metropolitana”, dijo Mendoza.
De todas maneras, sostuvo que el hacinamiento se da en “algunas zonas” del establecimiento, ya que “existe un gran trabajo” técnico y de progresividad de alojamiento en función de la conducta de los internos.
“Además del celdario, hay locales de la vieja cárcel que fueron adaptados. A medida que estudian y demuestran voluntad de salir adelante y hábitos de trabajo, las personas van cambiando de local hasta terminar en la chacra, que está casi libre”, explicó el director del INR. “Tenemos que luchar con el enemigo número uno, que es el ocio, para dar la posibilidad que puedan rehabilitarse”, acotó.

JUDICIALES CONVOCAN A UN PARO

(SUBRAYADO)
La Asociación de Funcionarios Judiciales (AFJU) convoca a un paro general parcial hoy de 12:30 a 15:30 tras la agresión a una funcionaria del centro de mediación de la ciudad de Rocha. La funcionaria, mediadora judicial, fue víctima de “una grave situación de violencia por parte de un usuario, con amenazas de muerte y privación de libertad ”, afirmó el sindicato en un comunicado. El gremio se solidariza con la funcionaria agredida y repudia todo acto de violencia hacia los funcionarios judiciales. Además, exige a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que “tome las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las y los trabajadores judiciales en ejercicio de sus funciones en todo el país”. → Leer más

General

Nuevas estrategias productivas, fundamentales para modernizar la agropecuaria nacional

Enmarcado en la inauguración de la planta de procesamiento de limones de la empresa San Miguel, el Ministro de Ganadería, Fernando Mattos, el Director Nacional de la Granja, Nicolás Chiesa, y el Director de Recursos Naturales, Martín Mattos, acompañaron al diputado colorado Juan Carlos Moreno en actividades políticas, con el fin de “aterrizar la información sobre la producción y propuestas del sector Ciudadanos”.
Las autoridades mantuvieron reuniones con entidades agropecuarios locales “para atender las necesidades de diferentes sectores en Paysandú”, dijo Moreno a EL TELEGRAFO.

Senda

Consultado sobre las propuestas programáticas orientadas al sector agropecuario durante el período electoral, Mattos precisó que “no hemos visto muchas propuestas específicas del agro porque no son muchas dentro de nuestro partido tampoco, ni en los demás integrantes de la coalición. O textos con propuestas que sean muy diferentes a las acciones que venimos desempeñando”.
El ministro se enfocó en Senda, la Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario, “que está en fase de borrador porque queremos dejar realizaciones pero al mismo tiempo propuestas, pensando en el desarrollo agropecuario para los próximos 15 o 20 años. Hace más de dos años que trabajamos en este proyecto, liderado por Opypa (Oficina de Programación y Política Agropecuaria) y que abarca distintas áreas. No solo mejoras de la productividad, infraestructura, tecnología e incorporación de más mercados, sino la aplicación de nuevas herramientas productivas que mejoren la eficiencia, la capacitación y una nueva estructura institucional que entendemos debe tener la agropecuaria nacional, incluido el propio ministerio”.
Reconoció que la institucionalidad del país, está conformada por leyes “muchas de ellas de más de 40 años y evidentemente tenemos que tener un diseño para mirar el futuro con mayor capacidad y visión estratégica”.
Dentro de los principales instrumentos se encuentra el riego. “Ha sido un factor determinante en los últimos años, donde los fenómenos climáticos son cada vez más frecuentes, extremos y nos ponen en un grado de vulnerabilidad creciente. Este período de gobierno lleva cinco emergencias agropecuarias. Hace seis meses estábamos en emergencia por sequía y ahora, por inundaciones. Tenemos una proyección que en la próxima primavera tendremos a La Niña con otro factor de escasez de lluvias y no podemos estar mirando que la suerte de la economía del país y de explotaciones a cielo abierto dependan de la lluvia”.

Nuevas Estructuras

Chiesa manifestó su convencimiento en la necesidad de transformar las estructuras utilizadas para producir en los emprendimientos granjeros y hortícolas. “La producción de hortalizas cubiertas con madera ya no se usan más en el mundo. Salvo en estas regiones, como Uruguay, una parte de Argentina y Chile. Y no lo hacen por muchas razones. Es más eficiente producir bajo cubierta, se obtiene una mayor longevidad y mayor resistencia a los factores climáticos”. → Leer más

Rurales

Leptospirosis: una preocupación significativa para la ganadería

La leptospirosis, una enfermedad bacteriana causada por Leptospira spp., continúa siendo una preocupación significativa para la ganadería en Uruguay. Esta zoonosis afecta tanto a mamíferos domésticos como salvajes y puede presentarse de forma aguda o crónica en bovinos, dependiendo del serovar implicado.
En el marco de las 51ª jornadas uruguayas de buiatría en Paysandú, las doctoras María Valentina Macchi y Alejandra Suanes presentaron un trabajo denominado “Diagnóstico de leptospirosis bovina asociado a enfermedades reproductivas”.

En bovinos, la leptospirosis puede desarrollarse de manera aguda o crónica, con serovares incidentales y adaptados al huésped que influyen en la evolución de la enfermedad. Para su diagnóstico, se requiere una combinación de métodos directos e indirectos. Entre los métodos directos se encuentran la visualización directa de organismos mediante microscopía de campo oscuro, el aislamiento bacteriano y la PCR para la detección de ADN leptospiral. El aislamiento bacteriano es laborioso y puede tardar semanas en arrojar resultados definitivos, pero permite identificar las cepas circulantes. Por otro lado, la PCR es más rápida y sensible, permitiendo una detección temprana.

Los métodos indirectos, como la prueba de microaglutinación (MAT), se basan en la detección de anticuerpos en suero y son útiles en el diagnóstico de animales vivos. Sin embargo, el MAT puede presentar dificultades en la interpretación y correlación con la PCR, especialmente en infecciones crónicas. Es una herramienta útil para el diagnóstico a nivel de rodeo, pero presenta limitaciones en animales infectados de forma crónica a nivel individual.

En Uruguay, el diagnóstico de la leptospirosis en bovinos se realiza principalmente mediante MAT y PCR. La combinación de estas técnicas permite un diagnóstico más preciso y una mejor comprensión de la epidemiología de la enfermedad en el país. A pesar de la variabilidad en los registros de seroprevalencia a lo largo del tiempo, la leptospirosis es una enfermedad endémica tanto en predios lecheros como en carniceros. Es fundamental continuar profundizando en la investigación de esta enfermedad no solo por las pérdidas económicas que ocasiona en el ganado bovino, sino también por el riesgo potencial para la salud pública, especialmente en trabajadores rurales.

Historia y Estudios en Uruguay

Los primeros estudios sobre leptospirosis en Uruguay datan de 1959, cuando el doctor Raimundo Leaniz y colaboradores realizaron los primeros análisis serológicos. En 1965, el doctor Roberto Caffarena y su equipo realizaron estudios de seroprevalencia en ganado bovino, encontrando un 20% de prevalencia. En 1966, el doctor Cachione y colaboradores reportaron una seroprevalencia del 24%. En 2001, el doctor Gil y su equipo encontraron una prevalencia del 14% en ganado lechero. Más tarde, en 2005, Repiso y colaboradores realizaron un estudio sobre enfermedades reproductivas en ganado de carne, incluyendo la leptospirosis, y estimaron una seroprevalencia del 38,5%.

En 2003, Gil y colaboradores monitorearon la salud animal en la cuenca lechera sur de Uruguay, encontrando variaciones en la seroprevalencia de 11% a 50% según el área geográfica. En 2015, un nuevo estudio de seroprevalencia en ganado de leche y carne reveló una prevalencia del 27,8% a nivel de animal y del 86,92% a nivel de rebaño en lechería. En ganado de carne, la prevalencia fue del 23,38% a nivel de animal y del 69,22% a nivel de rebaño.

Impacto en la Salud Pública y Nuevas Investigaciones

Desde su reemergencia en 1998, la leptospirosis en humanos es de notificación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia. La enfermedad se comporta como endémica con brotes epidémicos ocasionales vinculados a la actividad rural. La División de Laboratorios Veterinarios (Dilave) ofrece un servicio exclusivo de diagnóstico de leptospirosis, utilizando la prueba de aglutinación microscópica (MAT), considerada la prueba de referencia por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Recientemente, se han aislado 40 cepas de Leptospira spp. de 48 predios lecheros y carniceros.

Esta investigación reveló que los animales muestreados eliminaban leptospiras patógenas a través de la orina, lo cual es crucial para comprender la diseminación de la enfermedad y su impacto en la salud pública. En 2020, se inició un nuevo estudio para estimar las pérdidas reproductivas asociadas a la leptospirosis en 31 predios de carne. Los resultados mostraron una fuerte asociación entre la excreción de leptospiras patógenas y la infertilidad en vacas.

La lucha contra la leptospirosis en Uruguay es continua, y la combinación de técnicas diagnósticas avanzadas y estudios epidemiológicos detallados es esencial para mitigar el impacto de esta enfermedad en la ganadería y la salud pública. → Leer más

General

Proyecto para unir las rutas 26 y 5 a través de Tambores y Piedra Sola

Las intendencias de Paysandú y Tacuarembó, así como el Municipio de Tambores consideran, con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), conectar la ruta 26 con la ruta 5 a través de Tambores – Piedra Sola (las dos en jurisdicción compartida por ambos departamentos) con Estación La Pampa, en Tacuarembó, con una extensión de 50 kilómetros. Es por esto que, al respecto, dialogamos con el concejal Ramiro Díaz, para conocer cuál es la situación en la que se encuentra dicho proyecto: “como concejal y por el propio interés, a este proyecto siempre lo hemos seguido de cerca. Viene muy bien encaminado según expresiones del ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, reunido en Tacuarembó con el intendente Wilson Esquerra, a principios del mes de mayo”, indicó a EL TELEGRAFO. → Leer más

Culturales

En agosto llega a Paysandú el Festival Internacional de Artes Escénicas

La octava edición del Festival Internacional de Artes Escénicas (Fidae), con espectáculos uruguayos y de todo el mundo se desarrollará entre el 16 y 24 de agosto en siete ciudades, entre ellas Paysandú. También en Montevideo, Treinta y Tres, Tacuarembó, San José, Canelones y Colonia.
En total se presentarán durante nueve días 28 espectáculos de seis países con más de 180 artistas. “Cada uno de los espectadores va a armar su propio festival y decidir qué Fidae quiere disfrutar”, dijo la directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein.

“Organizar este festival en siete departamentos, desde el punto de vista organizativo, es de una complejidad enorme. Pero es una complejidad que queremos”, afirmó el ministro Pablo Da Silveira durante su discurso. “Nos lo debíamos mucho como país”, remarcó, y a su vez deseó que esta edición funcione como “un estímulo más” para la circulación nacional de la cultura, que es una de las prioridades de esta administración.

“Este Fidae cae en año electoral, pero no nos gusta reducir la vida a lo político, y nos gusta decir: vamos a hacer cultura, que es una manera de decir también que vamos a trabajar hasta el último día”, finalizó el jerarca.

En la edición 2024 el país invitado será Portugal. El embajador de ese país en Uruguay, João Pedro Antunes, señaló que la invitación llegó en un momento “perfecto” por el gran trabajo que hace años su país lleva a cabo por expandir la cultura portuguesa a través de las artes escénicas. → Leer más

Rurales

Mercado de haciendas firme tiende a estabilizarse

La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) realizó su tradicional reunión de precios, actualizando los datos de faena y precios, estableciendo que hay un “mercado firme, tendiendo a una estabilidad, con entradas cortas”. El novillo gordo de exportación, especial, en pie subió un centavo de dólar a U$S 2,06, y se mantuvo sin cambios a la carne, U$S 3,75. La vaca gorda especial, subió un centavo en pie, a U$S 1,68; a la carne el alza fue de tres centavos, a U$S 3,49. La vaquillona gorda especial en pie se ubicó en U$S 2,05, dos centavos arriba de la semana anterior; a la carne U$S 3,65, un centavo al alza. La reposición tuvo un “mercado cauteloso y selectivo”, comentó la ACG. El ternero, la ternera y la vaca de invernada bajaron. El precio promedio del ternero es de U$S 2,55 (-0,01). La ternera, U$S 2,06 (-0,01). La vaca de invernada, U$S 1,45 (-0,03).
Los ovinos corrigieron a la baja. El comentario de la ACG fue que hubo un “mercado estable, con cierta disparidad en entradas y precios”.

Los corderos se mantuvieron en U$S 3,68. Fue la única categoría que no se movió a la baja. Las demás categorías ajustaron entre uno y dos centavos de dólar. Los borregos bajaron dos centavos a U$S 3,62. Igual los capones que quedaron en U$S 2,95. Las ovejas bajaron un centavo a U$S 2,90.

FAENA

La faena total de vacunos fue de 44.801 (1.566 más que la semana anterior); la de ovinos 13.635 (1.611 más). En vacunos, 24.661 fueron novillos (55%); 14.534 vacas (32,4%); 4.796 vaquillonas (10,7%); 123 terneras (0,3%); 687 toros (1,5%). Los ovinos, 5.620 corderos (41%); 486 borregos (4%); 1.044 capones (8%); 6.370 ovejas (47%); y 115 carneros (1%).

→ Leer más