Jorge Lara, asesino de Giuliana Lara y su hijo Mateo Miños, entrando al Juzgado.
Destacados

Jorge Lara fue condenado a 30 años de cárcel

En Audiencia que se celebra en el Juzgado Departamental, se dio lectura a la sentencia al homicidio de Giuliana Lara y su hijo Mateo Miños. Jorge Lara, quien dio muerte a su hermana y sobrino, fue condenado a “30 años de penitenciaría y entre 10 y 15 años de medidas de seguridad eliminativas” como autor de “homicidio muy especialmente agravado”, con agravantes de femicidio, concursos de homicidio y fraticidio.

 

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=nnnu9tZFqE0[/embedyt]

→ Leer más

Deportes

Por el grupo de Uruguay, también ganó Estados Unidos

El grupo C de la Copa América tuvo su primer partido ayer a las 19 de nuestro país, con el debut del local Estados Unidos ante Bolivia. Los dueños de casa ganaron 2 a 0, sin sobresaltos y pudieron convertir algún gol más.

Los norteamericanos cimentaron su triunfo en los primeros minutos, cuando a los 3’ Christian Pulisic colocó contra un palo un estupendo derechazo. De ahí en más el dominio estadounidense fue absoluto y el segundo gol se hizo esperar un rato, a pesar del asedio constante del tridente ofensivo de los locales. A los 44’ Balogun recibió un pase en el márgen izquierdo del área y remató de zurda dejando sin chances a Viscarra, que no pudo evitar el 2 a 0. Los del altiplano tuvieron un atisbo de juego ofensivo en la segunda mitad, pero su rival desactivó rápidamente cualquier intento de ataque y se llevó los tres puntos con absoluta comodidad.

→ Leer más

Deportes

Los vehículos clásicos se lucieron en la costa

Con la organización del grupo sanducero Sangre de Fierro se celebró ayer una exitosa jornada solidaria, con la exhibición de más de 50 autos, camionetas y motos clásicas, durante gran parte de la jornada dominical.

Los vehículos junto a sus respectivos pilotos fueron los responsables de recaudar una gran cantidad de alimentos no perecederos, productos de limpieza y abrigo, con el fin de colaborar con las familias que fueron afectadas por las inundaciones.

La jornada benéfica contó con una buena concurrencia de público que se acercó a la costa sanducera para disfrutar de los vehículos clásicos, antiguos, rat rod, hot rod, de origen sanducero y que también llegaron de diferentes partes de la región y de Argentina.

Una vez culminada la jornada EL TELEGRAFO dialogó con uno de los organizadores e integrante del grupo Sangre de Fierro Pablo Gimeno quien expresó que “la jornada fue un éxito, mejor de lo esperado, ya que aunque no tuvimos el mejor día con respecto al clima, igualmente las familias y los amantes de los fierros se hicieron presentes, en mayor medida en las horas de la tarde”.

“Disfrutamos de la excelente participación de muchos vehículos y además logramos una buena recaudación de alimentos no perecederos y ropa de abrigo, que nos permitieron poder cumplir nuestro objetivo, que era colaborar y contribuir con la que para nosotros es una gran causa”, cerró. → Leer más

Deportes

Rotundo fue oro en Quito y sigue en zona de clasificación

La atleta sanducera Manuela Rotundo participó este fin de semana del meeting de atletismo celebrado en Quito, Ecuador, en el marco del Continental Tour Bronce. Manuela ganó la medalla de oro en lanzamiento de jabalina al alcanzar los 55.86 metros en el sexto intento, superando a las ecuatorianas Hashly Geisete Ayoví (46.45) y Linda Lissette González (43.17), quienes se quedaron con las medallas de plata y bronce respectivamente.

Rotundo quedó algo lejos de su mejor marca (61.84 metros), pero se mantiene en puestos de clasificación y ahora sólo resta a esperar al miércoles 26 para saber si “Manu” permanece entre las 32 lanzadoras que ingresan a los Juegos Olímpicos por ranking.

Mejor marca del año para lasa

Emiliano Laso participó del meeting de Guadalajara, en México, donde fue tercero en salto largo estableciendo una marca de 8.06 metros, la mejor del año para el uruguayo. Lasa está en el puesto 21 de 32 en el ranking de clasificación de su disciplina, a pocos días de que se cierre la etapa clasificatoria. → Leer más

Deportes

Barrio Obrero se despidió de Copa OFI

Se terminó el sueño copero para Barrio Obrero tras caer 2 a 0 ante San Eugenio de Artigas en el Estadio Matías González ayer, en el partido de vuelta de los 16° de final de la Divisional B de la Copa Nacional de Clubes OFI. Los dirigidos por José Fernández ganaron el encuentro de ida 1 a 0 en Parque Aguinaga – Thomasset el pasado fin de semana, y más allá de que ayer jugaron un buen partido, no contaron con la claridad en la definición, ante un equipo con experiencia y que conformó un plantel con altas aspiraciones en esta competencia. La apertura del marcador llegó en la primera parte con gol de Alejandro González y el 2 a 0 definitivo fue convertido por Edy Bueno, lo que le dio al elenco local la clasificación con un global de 2 a 1. Se acabó el sueño para el “Barrio”, pero sin dudas dejará conclusiones positivas a futuro en la que fue la primera participación copera de la institución, que cuenta con un plantel con muchos jóvenes con proyección, lo cual le permite seguir aspirando a más. Barrio Obrero formó con: Rodrigo Molinelli, Enzo Vidiella, Rodrigo Lynch, Gerardo Duré, Valentino Da Rosa, Agustín Navadian, Francisco Inella, Mathías Agüero, Martín Gentile, Diego Cuello y Thomas Rieger. También ingresaron Francisco Silveira y Facundo García.

→ Leer más

Deportes

Jornada sin puntos para Teske en San Juan

En la víspera finalizó la 5ª fecha del Campeonato Argentino de TC2000 YPF Infinia, que se realizó en el circuito de San Juan Villicum y tuvo a Tiago Pernía como el ganador de ambas etapas.

El piloto sanducero Juan Ignacio Teske culminó en la 20ª posición en la última carrera, y de esa forma no logró sumar unidades en la tabla general.

Teske cerró una jornada adversa en su participación en la quinta fecha de la competencia, atravesando varios contratiempos en los entrenamientos y sufriendo la exclusión en la primera instancia de definición, por maniobras peligrosas, lo que lo relegó al puesto 20 para la jornada de ayer y no pudo reponerse.

El sanducero continúa con las expectativas altas y concentrado en seguir creciendo en la categoría, en la cual se mantiene en la 11ª ubicación de la tabla general del TC2000, mientras que en la Copa Rookie Latam (exclusiva para pilotos extranjeros y debutantes) quedó en quinto lugar con 69 puntos, cediendo el cuarto puesto en manos de el ganador de la fecha Tiago Pernía.

Las principales posiciones de la etapa en San Juan Villicum fueron: 1° Tiago Pernía (Renault), 2° Bernardo Llaver (Honda), 3° Leonel Pernía (Renault), 4° Franco Vivían (Honda), 5° Matías Rossi (Toyota). → Leer más

Deportes

La selección sanducera 2012 es vicecampeona Nacional

Ayer la selección sanducera 2012 se quedó con el segundo puesto de la Copa Nacional de Selecciones ONFI-Conmebol, tras caer 2 a 1 frente a su similar de AUFI, en el último encuentro del cuadrangular final. La jornada se llevó a cabo en la Cuidad Deportiva de Paysandú FC y se disputó de forma completa en la jornada dominical, tras la suspensión del sábado debido a las inclemencias climáticas. A primera hora la Blanquita se impuso a 2 a 1 frente a Prado, con tantos convertidos por Ihan Fernández y Tiano Álvarez; mientras que AUFI venció 1 a 0 Tacuarembó. En la segunda etapa con goles de Ihan Fernández la selección sanducera venció 2 a 1 a Tacuarembó, y AUFI hizo lo propio ante a Prado, con un marcador de 1 a 0. Con estos resultados, Paysandú y AUFI llegaron igualados con seis puntos al último encuentro para definir el título, en lo que fue una verdadera final.

A última hora Prado se impuso 4 a 3 frente a Tacuarembó. Y en la final de certamen, Paysandú fue quien comenzó mejor en el encuentro y se puso en ventaja a los 41’ con tanto convertido por Ihan Fernández. Seis minutos después Lucas Beltrame puso la igualdad para AUFI, y asi se fueron al descanso. El complemento fue de trámite muy parejo y a falta de siete minutos para el final del cotejo, Fernando Provenzano convirtió el 2 a 1 final para AUFI, que le dio el triunfo y el título a la selección de la capital. Gran participación de la Blanquita 2012 que realizó una destacada campaña y logró posicionar a Paysandú en los primeros lugares del fútbol infantil a nivel Nacional.

En el partido final los dirigidos por la dupla de Leonardo Lima y Andrés Bermúdez formaron con: Bautista Rodríguez, Axel Bassadone, Francisco Gómez, Tiano Álvarez, Faustino Álvarez, Jerónimo Bianchi, Alexander Gutiérrez, Lucas Batista, Alejo Mendieta, Juan Pena e Ihan Fernández. También ingresaron: Douglas Testagrosa, Dilan Piedad y Felipe Pintos.

→ Leer más

Deportes

Paysandú FC dividió honores en el debut

En la pasada jornada Paysandú FC igualó en su Cuidad Deportiva 2 a 2 frente a Terremoto, por la primera fecha del Grupo A del Campeonato Uruguayo de Primera División Amateur 2024. El conjunto sanducero tuvo un inicio adverso en el trámite, ya que con dos tantos convertidos por Gastón Alvite, el equipo capitalino se puso 2 a 0 arriba en el marcador. A Paysandú FC le costó acomodarse en la primera mitad, pero a los 47’ logró convertir mediante un cabezazo de Matías Quiroga, que puso el descuento parcial para irse al descanso. El equipo local salió con decisión en el complemento y consiguió rápidamente la igualdad a los 2’ tras definición nuevamente de su goleador Matías Quiroga, marcando el 2 a 2. En el mejor momento del elenco sanducero, se quedó con diez jugadores, tras la expulsión de Joaquín Rodríguez a los 20’ y el trámite se volvió cuesta arriba, dado que Terremoto se adelantó en el campo de juego para buscar la victoria. En lo minutos finales Paysandú FC pudo llevarse los tres puntos en dos oportunidades, situaciones que Lucas Guichón no pudo mandar a la red y de esa forma los dirigidos por Uriel Pesce terminaron en tablas, en un atractivo encuentro. Paysandú FC formó con : Alejandro Cascé, Silvio Borjas, Agustín Vique, Lautaro Izquierdo, Esteban Vivas, Ignacio González, Emiliano Bonilla, Lucas Zamphiropolos, Matías Quiroga, Joaquín Rodríguez y Lucas Guichón. También ingresaron: Kevin Palivoda y Matías Gómez.

→ Leer más

Policiales

“Volvieron las picadas” al Trébol

A través de nuestro Instagram, una lectora nos hace llegar su denuncia por picadas “clandestinas” en la zona de Trébol de acceso a la ciudad. “Volvieron las picadas”, indica y nos aporta un video de unos pocos segundos que documentan lo ocurrido el sábado de noche en ruta 3.

“Mi padre es camionero y me contó que casi los pasa por arriba porque salieron de la nada en plena ruta; son un peligro”, acota. En esta oportunidad “eran unas 6 motos y había varias personas mirando” a modo de público. “La hora exacta no la sé”, dijo, pero era de noche.

Frecuentemente hay denuncias por picadas en el Trébol, debido a que jóvenes y adolescentes utilizan la pronunciada bajada de la ruta hacia el sur para desarrollar la mayor velocidad posible, realizando temerarias maniobras que ponen en peligro sus vidas y la de terceros, al ser sobre una carretera abierta donde transitan vehículos de todo tipo cuyos conductores se ven sorprendidos por los motociclistas.

En este caso en el video se puede apreciar cómo los pilotos pasan a toda máquina acostados de vientre sobre el asiento de la moto, haciendo la maniobra del “súperman”, intentando así reducir al máximo la resistencia al viento. En esa posición la capacidad de maniobra es mínima, deben hacer los cambios activando la palanca con la mano –normalmente se hace con el pie– y no pueden operar el freno de la rueda trasera, por lo que prácticamente están jugados a su suerte durante la carrera.

→ Leer más

Salud

Dr. Ricardo Diez: Trastornos por consumo de sustancias (TCS)

El TCS es un padecimiento que se define como el uso problemático de una sustancia como alcohol, nicotina, drogas o medicamentos recetados. Se consume intensamente a pesar de las consecuencias dañinas para la salud. Afecta la capacidad de funcionar día a día.

Se define droga como una sustancia psicoactiva con capacidad adictiva, farmacológicamente activa sobre el cerebro que puede llegar a producir alteraciones indeseables y del nivel de conciencia, de las funciones psíquicas básicas, de la construcción y curso de pensamiento, de los procesos de detección de estímulos y, como consecuencia, alteraciones del comportamiento. Estos cambios pueden durar mucho tiempo después de suspender la sustancia.

El circuito de recompensa del cerebro: fenómeno básico de los TCS

Está formado por estructuras del sistema límbico: sistema amígdala-accumbens e hipocampo. Este circuito se activa de forma diaria con los reforzadores “naturales”, como pueden ser el agua, la comida o la conducta sexual. Es fundamental que exista este circuito para asegurar una supervivencia.

El neurotransmisor fundamental es la dopamina. Cuando alguien consume drogas de forma habitual, el cerebro deja de realizar funciones normales y empieza a liberar más dopamina de lo habitual, modificando la química del cerebro, y bloqueando finalmente la reabsorción de la dopamina. Esto puede provocar una sensación de deseo irrefrenable de consumo, por lo que se convertirá en recompensa placentera que sería el consumo de la sustancia y que establece una dependencia a la misma.

Síntomas de TCS:

*Consumir la droga con frecuencia, ya sea diariamente o incluso varias veces al día.
*Necesidad imperiosa del consumo de la droga.
*Necesidad de una dosis mayor de la droga para obtener el mismo efecto.
*Consumir mayores cantidades de la droga durante un período de tiempo más largo.
*No cumplir con las obligaciones y responsabilidades laborales, o reducir el tiempo dedicado a actividades sociales o recreativas.
*Continuar con el consumo a pesar de que esté provocando daños físicos o psicológicos.
*Exposición a entornos riesgosos para conseguir o consumir la sustancia.
*Fracasar en intento de suspender el consumo de la droga.
*Signos de abstinencia como escalofríos, calambres, diarrea, pupilas dilatadas, y ganas intensas de consumir.

Conclusión

Solicitar evaluación exhaustiva que incluya un inventario detallado del tipo, cantidad, frecuencia y consecuencias del uso de sustancias del paciente. Evaluar la percepción del paciente sobre su uso y su disposición al cambio. Identificar trastornos de salud mental pasados ​​y actuales. Solicitar serología de VIH Hepatitis B, C y VDRL. → Leer más

Policiales

Escuela de Policía se capacitó en normativa de caza, tala de monte nativo y tráfico de especies

El pasado 18 de junio se realizó en Jefatura de Policía, una capacitación en normativa respecto a caza, tala y tráfico de fauna en Uruguay.

Mauricio Álvarez, presidente de Coendu (Conservación de especies nativas del Uruguay), viajó a Paysandú a solicitud del jefe de Policía, comisario general (R) Eduar Alvez de Almeida, para realizar una puesta a punto respecto a la normativa de caza, tala y tráfico de fauna, a alumnos de la Escuela Departamental de Policía y a personal de Seguridad Rural.

“UNA JEFATURA QUE SE PREOCUPA POR NUESTRA FAUNA Y FLORA”

48 alumnos y 4 policías de Seguridad Rural, además del jefe de Policía de Paysandú, participaron en esta puesta a punto en la normativa sobre qué especies tienen la caza regulada, cuáles son de caza deportiva, cuáles son de caza libre, en qué períodos, así como también en qué ocasiones está expresamente prohibido, como por ejemplo cazar de noche o desde un vehículo.
La charla fue interactiva y al respecto Álvez de Almeida dijo que “fue muy enriquecedor y el personal se mostró muy motivado haciendo preguntas y opinando sobre hechos y procedimientos. Nos sacamos dudas y, sobre todo, conocer a una oenegé como Coendu, amplía los conocimientos a una Jefatura que se preocupa por nuestra fauna y flora”. → Leer más

Rurales

El promedio del indicador del Novillo Tipo es 6,2% superior al mes de abril

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), el valor promedio del indicador del Novillo Tipo en el mes de mayo se posicionó en U$S 1.531 por cabeza, un 6,2% superior al mes de abril. Si se compara con mayo del año pasado el indicador cae un 4,9% y un 18,1% frente a igual mes de 2022. El aumento mensual se debe a un “incremento en todos sus componentes” explican los técnicos del instituto en el informe, por lo que se visualizaron durante mayo subas en la canasta de cortes a la exportación y mercado interno, así como también para el cuero vacuno fresco y las menudencias y subproductos.

Durante mayo de 2024, el valor agregado industrial (que incluye costos y beneficios de la industria) fue lo que registró mayores incrementos a la interna del indicador, ya que posicionado en U$S 466 por cabeza, representó una suba del 18,6% mensual (+73 dólares). Por su parte, el valor de hacienda recibido por el productor también sube, en este caso un 1,5% situándose en U$S 1.065 por cabeza (+16 dólares).

La participación porcentual de la hacienda y el valor agregado industrial fue del 70 y 30% respectivamente.

Acumulado

Tras los primeros cinco meses del año, el valor promedio del novillo tipo se ubica en U$S 1.437 por cabeza, lo que representa una caída del 5% respecto a igual período del año pasado y 19% respecto al 2022.

La composición del indicador durante estos cinco meses, está distribuida en un 73% por el valor de la hacienda y el 27% del valor agregado industrial. Continuando con el cambio en la composición que se observó el año pasado que era del 77 y 23% respectivamente, frente al 81 y 19% de igual período de 2022.

Facturación

Con más novillos faenados, la facturación total del novillo tipo desciende debido a un menor valor de la hacienda en 2024. De acuerdo con los datos de INAC se han faenado en los primeros cinco meses del año un total de 483.138 novillos, en todas sus categorías, lo que implica una suba del 3,8% respecto a igual período de 2023.

Más allá de este aumento en la cantidad de cabezas faenadas, al tomar las referencias mensuales del indicador, este volumen de cabezas representa un total de 694,4 millones de dólares, una baja del 1,5% respecto a 2023.

Este descenso en el importe total se debe a un menor valor de la hacienda que suma de U$S 503,5 millones, un 7% menos. Por su parte el valor agregado industrial suma de U$S 190,9 millones, lo que marca una suba del 16,5%.

→ Leer más

General

Extienden beneficios de UTE para compra de electromésticos clase A

Hasta el 30 de setiembre se ha extendido por parte de UTE el plazo para acogerse al Plan 2024 de Eficiencia Energética, decisión esta que es consecuencia de la demanda de la población por acogerse a esa modalidad al comprar electrodomésticos de la referida categoría, según indicó la presidente del ente energético, Silvia Emaldi.

La jerarca destacó que el Plan 2024 comenzó a funcionar en noviembre de 2023 y que estaba prevista su finalización el 14 de junio de este año, pero el Directorio de la empresa decidió ampliarlo hasta el 30 de setiembre para que más uruguayos puedan incorporar sobre todo equipos de aire acondicionado clase A, electrodomésticos que más uso y más bonificaciones generan. En este caso, se descuenta 2.024 pesos más IVA. → Leer más

Opinión

Los jóvenes y adolescentes que quieren trabajar

Los jóvenes que buscan trabajo atraviesan por un proceso de frustración. Eso se refleja en las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) que, con datos relevados en marzo pasado, muestra que el desempleo juvenil se dispara al 26,2% en los jóvenes de hasta 24 años. Como contrapartida, el último informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) del viernes señala que más de la mitad de los alumnos de tercer año de Secundaria y UTU manifestaron “curiosidad por conocer diferentes ocupaciones” o se encuentran interesados “en trabajar en un futuro cercano”. El Ineed agrega que “si bien es cierto que el trabajo adolescente no es una situación deseable, ya que tiene consecuencias directas sobre el rezago y el abandono escolar, el sistema educativo debería garantizar la información y las condiciones para que puedan coexistir enseñanza y trabajo”.

Es decir que no hay un enfoque que brinde respuestas en esa dirección y eso también se ve en las encuestas oficiales. Si bien trabaja solo el 5% de los estudiantes que cursan tercer año de educación media, en la gran mayoría de los jóvenes el trabajo se encuentra entre sus aspiraciones cercanas.

El Ineed dice que “el acompañamiento del sistema educativo al mundo laboral no debería reducirse a la enseñanza técnica, ya que los estudiantes de secundaria también deben prepararse para abordar su trayectoria vital”. Es que en la enseñanza técnica hay una “menor proporción de jóvenes” que ve al trabajo como algo lejano y “el doble de ellos, si se los compara con sus pares de secundaria, se encuentra trabajando o buscando trabajo”.

Sin embargo, ¿cuál es el impacto en sus territorios de esta información que brindan los jóvenes? Que en casi el 70% de los liceos no hay un espacio para la orientación vocacional en los estudiantes de educación media, que tres de cada cuatro adscriptos reconocieron que “nunca” reciben visitas de empresarios o emprendedores, y que nueve de cada diez admite que los estudiantes “nunca” reciben capacitación en un negocio o institución como parte del programa curricular en el año lectivo.

Estos espacios son más comunes que se encuentren en los centros de educación técnica y en los contextos muy favorables. En este último caso, en su mayoría son instituciones privadas. Pero, “independientemente del contexto al que pertenecen, en más de la mitad de los centros no se realizan ni visitas de actores con presencia en el mercado laboral ni se generan actividades que los involucren”. Por otro lado, la Encuesta Continua de Hogares revela que el 84% de los jóvenes entre 14 y 17 años que estudian y trabajan no aportan a la seguridad social. El documento define estas situaciones “no deseables” como “alta informalidad”.

Muchas fuentes de empleo provienen del sector agropecuario, donde un 20% de esa población se dedica al cultivo de hortalizas, en segundo lugar (17,4%) lo hacen en servicios de comidas móviles o restaurantes y el 13,9% en clubes deportivos.

En el informe, “llama la atención la alta proporción de adolescentes que deciden trabajar por cuenta propia (casi el 30% del total de quienes trabajan fuera de la casa) y la diferencia de los montevideanos con respecto a los del Interior (casi 40% frente a un 26,8%)”.

El entorno familiar desfavorable influye en las decisiones de estos jóvenes. Entre los estudiantes que residen en contextos muy favorables “es mayor” el porcentaje de aquellos que reconocen que el mundo del trabajo no forma parte de sus preocupaciones en comparación con quienes viven en contextos muy desfavorable y desfavorable. Estos informes no son confeccionados para engrosar bibliotecas. De hecho el Ineed alienta a que los números expuestos sirvan para describir la situación de estos jóvenes e identificar a aquellos que se encuentran en la doble tarea de estudiar y trabajar, aquellos que solo trabajan y a quienes no hacen ninguna de las dos. Es, en definitiva, una fuente de relevamiento del empleo formal e informal que captan los jóvenes a esas edades y su situación socio-económica. Es una forma de acercamiento a esta población para conocer sus expectativas y preocupaciones frente a un futuro que ven cada más cercano, como es el mundo del trabajo. Pero, sobre todo, es una manera de decirle al sistema educativo –principalmente en el interior del país donde es más elevado el índice de desempleo– acerca de la necesidad de incluir actividades relacionadas al espectro laboral. No hace falta explicar que los adolescentes y jóvenes que salen a buscar empleo a edades tempranas son mayormente pobres y del Interior.

Pero conviene destacar que los empleos que consiguen (tal como se detalla más arriba), no responden a sus expectativas sino a sus necesidades. Y esos aspectos, sí pueden condicionar sus futuros. Porque obtienen salarios bajos y no cumplen con sus metas ocupacionales.

Y esos aspectos, también, se muestran en las estadísticas globales. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un estudio reciente muestra que Uruguay tiene un muy alto desarrollo humano, con elevada esperanza de vida, pero con una población joven enfrentada a grandes desafíos. Esos indicadores comienzan con la tasa de egresos en la educación media y persisten en el desempleo e informalidad que es bastante más alta que en el resto de la población.

De ahí proviene la frustración porque la búsqueda resultó prolongada y experimentan las barreras que existen al tratarse del primer empleo.
A partir de los 18 años, de acuerdo a la encuesta del BID, dos tercios de los jóvenes uruguayos que trabajan están insatisfechos con sus empleos y más del 80% aspira a una mayor capacitación para cambiar su realidad laboral.

Es decir, son datos de la realidad experimentados en los centros educativos que son los espacios donde se mueve esta población.
Y es justo reconocer que también se alejan de aquellas impresiones sociales de que los jóvenes “no saben lo que quieren”. → Leer más