Deportes

La Celeste se prepara en New Jersey pensando en Bolivia

La selección uruguaya que debutó con victoria 3 a 1 ante Panamá el domingo por la primera fecha de la serie C en el Hard Rock de Miami, se trasladó e instaló en New Jersey, tal como marca el reglamento Conmebol, que indica que las delegaciones deben mudarse a la ciudad en la que jugarán los partidos cuatro días antes. Es allí donde la Celeste enfrentará a Bolivia en el Metlife Stadium en el segundo duelo del grupo C a las 22 horas de nuestro país.

En la víspera el seleccionado que orienta técnicamente Marcelo Bielsa, entrenó en doble turno. Por la mañana fue tiempo de trabajos en el gimnasio y por la tarde se realizó un nuevo entrenamiento cerrado en el Complejo Pingry School.

Hoy, al igual que ocurrió el sábado anterior en vísperas del debut, se llevará a cabo la conferencia de prensa con la presencia del entrenador Marcelo Bielsa y un futbolista (no confirmado hasta el momento) en el Metlife Stadium a las 9.30 hora uruguaya. Por la tarde el entrenamiento, en Pingry School, contará con 15’ de apertura para la prensa, en la que será otra jornada de ajustes y decisiones en cuanto a la oncena que saltará a la cancha mañana para el DT Bielsa.

Uruguayos de exportación

Si bien es cierto que en Palm Beach el plantel recibió el apoyo constante de los hinchas uruguayos, New Jersey cuenta con la particularidad de tener la mayor colonia de uruguayos en Estados Unidos, y la selección recibió desde su llegada, tarde en la madrugada del martes, el aliento de sus compatriotas.
Ayer la situación se repitió a la salida del Hotel Archer Florham, alojamiento del seleccionado, y los futbolistas al igual que el DT Marcelo Bielsa se acercaron a los hinchas con lo que se tomaron fotos y firmaron autógrafos. El momento fue registrado para EL TELEGRAFO por el fotógrafo sanducero Lucas Bicco, quien actualmente se encuentra residiendo en esa ciudad.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=crLDRcDNwok[/embedyt] → Leer más

Deportes

Bohemios venció a Independiente

Se jugó anoche el pico pendiente del duelo, suspendido el sábado cuando corrían 11’ del primer tiempo por inclemencias climáticas, entre Independiente – Bohemios correspondiente a la 8ª fecha del Apertura de Primera División, y la victoria fue del elenco bohemio por 2 a 0 con goles de Santiago Andino y Lucas Ruiz.

HOY

Culminará hoy la fecha con la disputa de dos partidos.
En Parque Estudiantil, el elenco estudioso recibirá a 18 de Julio. Estudiantil irá por la recuperación tras ceder ante Barrio Obrero, mientras que el elenco de Porvenir buscará mantenerse en la senda de la victoria tras vencer a Juventud Unida.
El otro partido de la jornada lo protagonizarán Barrio Obrero – Litoral en el Parque Aguinaga- Thomasset. El equipo decano goleó a Independencia el domingo y por su parte el “Barrio” derrotó a Estudiantil, por lo que ambos intentarán quedarse con el triunfo para continuar escalando y acortando distancias con la cima de las posiciones.
Así juegan
Parque Estudiantil: hora 20, Estudiantil – 18 de Julio. Parque Aguinaga – Thomasset: hora 20, Barrio Obrero – Litoral. → Leer más

Deportes

Huracán ganó y es único líder del Apertura

Continuó ayer la 8ª fecha del Torneo Apertura de la Primera División local, y en el Parque Aguinaga-Thomasset Huracán goleó 5 a 2 a Independencia, en una fría noche que tuvo de todo: goles, penales, expulsados y algo de lluvia.
El partido arrancó con un gol relámpago, de los más rápidos si no el más rápido del torneo hasta ahora: Castro incursionó por derecha a los 40 segundos y le cruzó la pelota a Juncal. Panorama complicado para la franja que no tiene el mejor presente, pero que a pesar del gol abajo intentó elaborar circuitos de juego con Barboza, Arismendi y Telis, en un contexto en el que se notaban diferencias físicas con los más experimentados jugadores del globo. A los 15’ un buen remate de media distancia fue contenido por Juncal, y a los 20’ Telis habilitó a Rodríguez, que definió por arriba del arco de Huracán. El segundo del globo lo hizo Martínez a los 24’ cabeceando sólo en el área, y seis minutos después Castro marcó el tercero.
La expulsión de Bassadone a los 41’ y el tiro libre de Nievas que dio en el horizontal, parecían darle un giro al partido, pero a la franja igualmente le costó con un hombre de más y en la última del primer tiempo, Juncal le atajó un penal a Correa. En la segunda parte se repitió dos veces la misma fórmula: centro de Castro y gol de Vidiella; luego del quinto gol, González descontó en medio de una confusión de piernas en el área, y a los 41’ Albrech acortó distancias de penal. En el último minuto fue expulsado Cervetti en la franja. M.R. → Leer más

General

Vacaciones de julio con mucha demanda por viajes

Las agencias de viaje sanduceras han tenido intensa actividad de cara a las vacaciones de julio que se avecinan, para las que, como se dice popularmente, hace rato que está “todo el pescado vendido”; de hecho, en estos momentos, la conclusión es que hay una fuerte demanda por viajar que se sostiene. A modo de ejemplo, las salidas grupales de quinceañeros a Bariloche tendrán números récord. Esta demanda incide en los precios, pero moverse con antelación, como recomiendan, permite salvar algunos costos.

EL TELEGRAFO consultó a las agencias Turispay y Alontur para conocer más detalles sobre este repunte en la actividad, que según Esteban Callorda, ha sido sostenido desde que se retomó después de la pandemia, y puede tener que ver con eso. “La demanda ha crecido muchísimo en los últimos después de la COVID-19. Gente que antes te decía ‘voy a esperar a jubilarme’, ‘voy a esperar a esto, lo otro’, se dieron cuenta de que la muerte te puede estar esperando a la vuelta de la esquina”. El problema hoy para las agencias de viaje “es conseguir los servicios, porque por ahí viene una persona y te pide un hotel y el hotel está lleno, o te pide para volar en determinado día y si no sacás los pasajes con meses de anticipación, en vacaciones en julio hay vuelos a Brasil que cuestan más de mil dólares, cuando normalmente cuestan 500”.

PREFERIDOS

De todos modos Callorda comentó que los destinos preferidos en esta época, para viajar con niños, son Brasil y el Caribe, por la distancia y la cantidad de días disponibles. También hay buena demanda por viajar a Argentina. “Se mueve mucho por la conveniencia de precios. Si bien se ha achicado, sigue, se está moviendo mucho lo que es el norte argentino.

En cualquier caso, y como norma general, Callorda recomienda “planificar lo que se quiere hacer con un mínimo de cuatro o cinco meses. Si querés viajar en setiembre, en abril mayo ya estar comparando por lo menos los pasajes aéreos.

ESTUDIANTES

Si es que hay un clásico en estas vacaciones invernales, eso son los viajes de los estudiantes y en particular de los quinceañeros, con dos destinos que tradicionalmente han captado la atención: por un lado Bariloche, en el sur Argentino, y por otro lado Disneylandia, en los Estados Unidos. En ambos destinos la demanda ha sido buena, pero en especial en Bariloche este año será un récord, dijo a EL TELEGRAFO Gastón Fernández, de la agencia Alontur viajes.
“Salimos ahora este viernes, el viernes 28, con más de cien pasajeros, o sea, para nosotros fue un año récord. Y después de Disney también hay unos cuantos pasajeros haciendo el programa de quinceañeros”, señaló sobre las salidas que realiza su departamento estudiantil, con Funtour. → Leer más

Culturales

Fondo Social para la Construcción emitió un cortometraje en Escuela de Chapicuy

La Escuela 54 de Chapicuy vivió una jornada especial debido a que la Coordinadora Social del Sunca, a través del Fondo Social para la Construcción, emitió un cortometraje en el marco de una gira que se encuentra realizando en todo el país. “Cine viajero” se denomina el festival itinerante de cine para niños en donde se trabajan diferentes valores que hacen a la convivencia, y en esta oportunidad se trabajó la empatía.
“Ellos vienen de gira por el país, tenían que estar de tarde en Salto y el momento del pasaje por Chapicuy era sobre la hora 11, por eso se hizo un cambio de horario”, explicó la inspectora Cecilia Cabillón. Fue por ello que una vez que se recibió la propuesta en la escuela, la maestra directora elevó la autorización a las autoridades que, en vistas de la importancia de esta actividad, decidió aceptar la iniciativa y el cambio de horario de la escuela. → Leer más

General

Listas 9 y 119, sector UNIR de Fernando Amado, adhieren a Orsi

Las Listas 9 y 119 que encabeza Fernando Amado a nivel nacional y Martín Lacuesta en Paysandú, se presenta en las próximas elecciones internas del Frente Amplio, en apoyo a la precandidatura de Yamandú Orsi. “El apoyo a Amado viene de las elecciones anteriores y surgió a partir de un colectivo de sanduceros que trabajaron con la lista colaborando en varias instancias pasadas. En estas elecciones tuvimos una transformación con la inclusión de gente joven”, dijo Lacuesta a EL TELEGRAFO.
La lista “está conformada por funcionarios no docentes de la Universidad de la República y trabajadores dedicados a diversos rubros. Nuestro sector se perfila y está pensado para trabajar por el progresismo reivindicativo y enfocarse en las grandes coyunturas sociales provocadas por este gobierno multicolor, recuperar valores e identidades y a quienes atraviesan problemas críticos laborales y de salud. Así como los pasivos, que necesitan respuestas ante el reclamo de una jubilación digna. En lo departamental tenemos una visión constructiva y colectiva para trabajar en el territorio junto a los demás sectores del Frente Amplio”. Según Lacuesta, “nuestra lista se relaciona con el progresismo porque tenemos un arraigo con José Batlle y Ordóñez desde la lista 9 de Amado que viene del batllismo. Su salida del Partido Colorado lo llevo a construir su lista y encabezar a nivel nacional. En nuestro caso, en lo departamental apoyamos la precandidatura de Orsi porque sostiene nuestro pensamiento. → Leer más

General

Unidad Popular – Frente de los Trabajadores con las Listas 326 y 1326 a las internas

Unidad Popular-Frente de los Trabajadores, con las listas 326 y 1326, “demuestra en Paysandú una fuerte capacidad de movilización y preparación de todo tipo de actividades y sobre todo, el nivel de inserción en la sociedad”, señaló el precandidato a la Presidencia, Gonzalo Martínez.
Reconoció que “el tema más sensible y reciente ha sido la seguridad social, donde Unidad Popular obtuvo resultados concretos al juntar miles de firmas. Seguramente hay partidos y candidatos que ponen miles de dólares arriba de la mesa para hacer su propaganda y generar adhesión. La militancia nuestra logra la adhesión en base a las ideas. Eso pasa en Paysandú así como en otros departamentos que recorremos”.

FRONTERA

Martínez señaló que “los departamentos de frontera tienen grandes particularidades y es verdad que deben enfocarse las políticas nacionales como la base y seguridad para toda la población, independientemente de donde se encuentren. En esas particularidades de ser departamentos de frontera, en general deben priorizarse a los gobiernos departamentales. Es más fácil atender las dinámicas desde los gobiernos departamentales en acuerdo con el gobierno nacional, que diseñar políticas específicas nacionales”. → Leer más

Policiales

Niña lesionada en siniestro

Una menor de edad resultó lesionada, tras protagonizar un siniestro de tránsito, registrado la mañana del lunes en el cruce de avenida Soriano y Entre Ríos.
De acuerdo a datos primarios y extraoficiales recabados en la escena, próximo a la hora 8, por Soriano al Este circulaba una moto Yumbo empadronada como IBZ 487, en la que viajaba un hombre, llevando de acompañante a una menor de 5 años, rumbo a un centro de estudios. Por otra parte, por la mano contraria de la avenida, lo hacía un automovilista a bordo de un Peugeot con matrícula IAG 3680. Este último, al llegar a Entre Ríos, maniobró para virar al sur, por lo que se produjo la colisión. A causa del impacto, el motociclista perdió el dominio del birrodado y cayó, junto con la niña, quien se lesionó al golpear sobre el pavimento.
Personal policial de Seccional Segunda, solicitó dos ambulancias de UCEM, en donde fueron asistidos y diagnosticados con politraumatismos leves. Ambos recibieron el alta en el lugar. → Leer más

Policiales

Siniestro leve por Bulevar Artigas

Un hombre mayor fue chocado de atrás por una automovilista, sin embargo rehusó a ser asistido por un móvil de emergencias.
Información extraoficial obtenida en el lugar, indica que próximo a las 11.30 del lunes, por la avenida al norte, circulaba un hombre a bordo de una moto Yumbo empadronada como ICB 1171. Detrás se desplazaba un automóvil marca Chevrolet Cruze, empadronado en la capital del país como SCQ 9285, pilotado por una mujer mayor de edad. Por causas a establecer, el automóvil chocó de atrás la moto, por lo que el motociclista perdió el dominio del vehículo y se lesionó al caer. Personal policial presente en el lugar, intentó solicitar una ambulancia para asistir al hombre, quien manifestó su negativa a ser atendido por un médico. → Leer más

Opinión

Particularidades de un cambio

Días pasados, el 12 de junio, se presentó en nuestro país el Reporte de economía y desarrollo titulado “Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”, realizado y publicado por el Banco de Fomento de América Latina (CAF).
Este documento, disponible para su descarga en la página de CAF (https://www.caf.com/es/especiales/red/red-2023), consiste en un pormenorizado estudio acerca del cambio climático, sus causas y sus impactos, específicamente en América Latina y el Caribe, aportado elementos a un debate que solemos abordar en base a información que se genera en los países del mundo desarrollado, cuya realidad no necesariamente es la misma que la nuestra –de hecho este documento da cuenta de que no lo es–, y que el diagnóstico tradicional puede tener errores de adaptación.
Un ejemplo de esto es la constatación de que “Las emisiones de América Latina y el Caribe provienen principalmente de la actividad agropecuaria, a diferencia de lo que ocurre en los países desarrollados”. Expresa el informe que “El sector agropecuario, de silvicultura y otros usos de la tierra genera el 58% de las emisiones en América Latina y el Caribe. Estas emisiones se dividen entre las que son resultado del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (el 38%) y las provenientes de prácticas agropecuarias, tales como la quema de residuos agrícolas, el uso de fertilizantes, el cultivo de arroz y la ganadería (el 20% restante)”. En los países desarrollados, en cambio, el subsector agropecuario tiene emisiones netas negativas, “lo que significa que es un sumidero neto de carbono, que compensa parte de las emisiones generadas en otros sectores de la economía”, plantea el informe de CAF. Prosigue, acerca del resto de sectores de la economía, señalando que “juegan un papel menos importante en comparación con lo observado a nivel mundial”. Menciona que el sector de suministro de energía, “el mayor emisor en el mundo desarrollado, con un 36% de los GEI (gases de efecto invernadero) producidos, representa solo el 13% de las emisiones de América Latina y el Caribe”. Esto, indica, “se explica por los menores niveles de desarrollo que caracterizan a la región y porque esta cuenta con una matriz eléctrica relativamente limpia”. El resto de las emisiones de la región provienen de: la industria, el 16%; el transporte, el 11%, y el sector de edificaciones, o la construcción, como la conocemos acá, con el 2%. También aparece una diferencia en la composición de las emisiones de la región, según el tipo de gas. “El metano, el segundo GEI más importante por la cantidad liberada después del CO2, representa el 23% de las emisiones de América Latina y el Caribe, una proporción mayor que en el mundo en su conjunto (18%) y que en los países desarrollados (13%). Estas emisiones se originan principalmente en la actividad ganadera y, en menor medida, en el uso de combustibles fósiles y la gestión de los desechos sólidos”.
Al respecto señala que “Reducir las emisiones antropogénicas de metano es clave para combatir el calentamiento global en el corto plazo y traería beneficios adicionales para la salud pública y la productividad agrícola debido a la disminución de la contaminación atmosférica”, pero agrega que debido a “la enorme variación en el nivel y la composición sectorial de las emisiones dentro de la región determina que las necesidades y oportunidades para reducirlas sean también diferentes”. Y es que no todos los países generamos lo mismo. Una de las características es la heterogeneidad en cantidad de población, en sus niveles de ingresos y en la estructura de las economías. De hecho, señala el informe que el 80% de las emisiones de América Latina y el Caribe proviene de cinco países: “Brasil (45%), México (17%), Argentina (8%), Colombia (6%) y Venezuela (4%)”.
Otro aporte del estudio refiere a las consecuencias esperables en el continente a raíz del cambio climático, algunas de las cuales ya se están notando. En términos generales plantea que “se espera que las precipitaciones aumenten en las costas de Perú y Ecuador, la cuenca del Río de La Plata y el noreste de Argentina, y disminuyan en el norte de Sudamérica, el Caribe, Centroamérica, parte del Amazonas, el noreste de Brasil, el centro y sur de Chile y el sur de Argentina”. Esto determinará un aumento de la aridez aumentará en casi toda la región, “con excepción de las costas de Perú y Ecuador”. A la vez, se está viendo un incremento en la “frecuencia y la intensidad de eventos climáticos extremos, como los ciclones tropicales, las inundaciones y sequías, los incendios forestales y las olas de calor”. De hecho señala que la cantidad de eventos climáticos extremos “en América Latina y el Caribe pasó de 28 por año durante el período 1980-1999 a 53 por año en el período 2000-2021. La población afectada aumentó de 4,5 a 7,2 millones de personas por año en los mismos períodos. Los eventos más frecuentes son las inundaciones y los ciclones tropicales y estos, junto con las sequías, son los que más población afectan cada año”.
Pero asimismo plantea que no hay soluciones mágicas aplicables a todo el continente por la heterogeneidad del territorio, “la exposición y la vulnerabilidad ante las amenazas climáticas pueden variar significativamente entre países, comunidades e individuos”, lo que hace que la respuesta y las necesidades de inversión en adaptación, también varíen. Y no debe sorprender a nadie que la capacidad de hacer frente y adaptarse, es menor “en las regiones con mayores niveles de pobreza y desigualdad, debilidad institucional y bajos niveles de acceso a servicios básicos y capacidades estatales”. El aumento de las temperaturas medias, el cambio en los patrones de precipitación y el consecuente aumento de la aridez, el mayor riesgo de sequías, la mayor incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos, son otros efectos negativos esperables mencionados en el informe.
Es bueno tener en cuenta toda esta información a la hora se sumar ingredientes al creciente y recurrente debate sobre los roles y los costos de los Estados, y discutir si es conveniente jugar al “achique” y pretender debilitarlos, cuando los pronósticos son tan poco alentadores sobre los tiempos venideros y todo parece indicar que vamos a necesitar quien mantenga en pie no solamente la infraestructura, sino además los aparatos productivos de toda la región. → Leer más

General

ADAP celebró el Día del Abuelo con un chocolate compartido

ADAP celebró el Día del Abuelo con una merienda compartida en su sede de Washington 843. “Los estudiantes del ISEF Richard y Florencia junto al profesor de música organizaron juegos canciones para festejar el día y al final, cada uno se llevó un recuerdo de la jornada”, resumió su vicepresidenta Marta Pasarello.
Por otro lado, hoy a las 19 horas tendrá lugar la reunión con familiares y cuidadores. “Recalcamos que la invitación es abierta a la población, aunque los familiares no lleven a la institución a su familiar con diagnóstico de Alzheimer. Es abierto a todos para que puedan participar y consultar al cuerpo técnico de ADAP. El doctor Marcelo Luaces y el sicólogo Gonzalo Gamboa tendrán a su cargo esta charla, también en el local de ADAP”.
La institución cuenta con cupos disponibles y las consultas pueden dirigirse al 098 848 396, o de lunes a viernes de 15 a 17 horas por el 472 35732.
Los usuarios del servicio “tienen que llegar por una derivación de su neurólogo, siquiatra o médico de cabecera. Es recomendable que las personas tengan las vacunas contra la gripe y la COVID-19.
La semana próxima del 1º al 5 de julio, el equipo se tomará el receso correspondiente a vacaciones de invierno.
→ Leer más

General

Maltrato en la vejez: problema social que afecta la salud y los derechos humanos

El equipo de Atención de Alzheimer Paysandú (ADAP) adhirió a la jornada por el Día Mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato a la vejez, que se recordó el pasado 15 de junio. “El maltrato a las personas mayores es un problema social mundial que afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo. Por lo tanto, requiere atención de la comunidad y las políticas de Estado”, señaló el Dr. Marcelo Luaces, integrante del equipo técnico que encabeza el Dr. Gustavo Curbelo.
Definió que el maltrato de los adultos mayores es “un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo. Se produce en una relación basada en la confianza” y puede adoptar distintas formas.
Es “maltrato físico, síquico, emocional o sexual, así como el abuso de confianza en cuestiones económicas. También puede ser resultado de la negligencia –intencional o no–, aunque en muchas ocasiones contiene ambos componentes”.

Sin registros

En Uruguay no hay sistemas de registro e información sobre este tema, al igual que en la mayoría de los países de América Latina. Sin embargo, de acuerdo a proyecciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), “en nuestro país habría 47.000 personas mayores víctimas de maltrato. Este tipo de maltratos existe en todas las clases sociales, donde el sexo femenino asociado al deterioro cognitivo es, fundamentalmente, más afectado”, señaló a Pasividades.
Estas situaciones ocurren predominantemente en el hogar y la comunidad, a cargo de familiares o cuidadores habituales, pero también existe el maltrato institucional. Es predominantemente “en los hogares o residenciales, que según estudios internacionales, serían aún más frecuentes. En el contexto social las personas mayores sufren discriminación por edad, prejuicios despectivos y se les adjudica un rol poco participativo socialmente”.
En el último año, aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios. “Las tasas de maltrato a personas mayores son altas en instituciones como residencias de ancianos y centros de atención de larga duración. Dos de cada tres trabajadores de estas instituciones indican haber infligido malos tratos en el último año. Ese maltrato conlleva graves lesiones físicas y consecuencias sicológicas prolongadas”, aseguró.
Y el problema aumentará porque “la población mundial de mayores de 60 años se duplicará con creces, de 900 millones que había en el 2015 a unos 2.000 millones en 2050. Probablemente esta estadística representa una subestimación, porque solo se denuncia uno de cada 24 casos de maltrato a personas mayores. En parte porque tienen miedo de notificar el maltrato a sus familiares, a sus amigos o a las autoridades. Por consiguiente, es probable que se subestimen las tasas de prevalencia”.
En este sentido, se calcula que “si la proporción de personas mayores que son víctimas de maltrato se mantiene constante, el número de víctimas aumentará rápidamente debido al envejecimiento de la población y llegará a 320 millones de aquí a 2050”.
A nivel mundial, se sabe poco sobre el maltrato de las personas mayores y su prevención, especialmente en los países en desarrollo. La magnitud y naturaleza del problema apenas empieza a perfilarse. Muchos factores de riesgo siguen poniéndose en entredicho, las consecuencias y los datos sobre lo que funciona para prevenir el maltrato de las personas mayores son limitados. → Leer más

General

Firmaron compraventa de padrón donde será construido edificio de Covigresa

“Es una satisfacción la firma de esta compraventa de un nuevo solar dentro del predio donde estuvo la emblemática industria sanducera Paylana, donde más de 40 familias verán realizado su sueño con la construcción de vivienda a través del programa de vivienda sindical”, dijo el secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha, instantes después que el intendente Nicolás Olivera firmara la compraventa del padrón 2.082 con la Agencia Nacional de Vivienda (ANV).
El padrón será destinado a la Cooperativa de Vivienda Gremial de la Salud PVS (Covigresa PVS), que construirá un edificio de siete pisos, con 40 viviendas. En 2022, junto a Covisintex –ambas pertenecientes al Plan de Vivienda Sindical– resultaron por adjudicación directa del Ministerio de Vivienda, luego de presentarse a tres sorteos.
“La Intendencia procura concretar esos sueños que se dan a través de esta firma, con la construcción de este inmueble de siete pisos que se suman a un plan que viene creciendo”, señaló Farinha. → Leer más