
“Ya no ocurrirá que ‘no vamos a Guaviyú porque en verano están muy calientes las piscinas’; o ‘no vamos a Guaviyú porque en invierno están muy frías’. La gente va a venir en verano, en invierno, en primavera, en otoño, los días de lluvia, los días de calor. Sea cual sea la época del año, se encontrará un centro termal diseñado y ejecutado para la satisfacción de todos los usuarios”, aseguró el intendente Nicolás Olivera al inaugurar la usina de calentamiento de agua, cuyo centro es una bomba de calor capaz de calentar hasta dos millones de litros de agua termal por día.
“No estamos inaugurando una bomba de calor, estamos inaugurando más inteligencia que cosas tangibles, puestas al servicio de un recurso que genera divisas genuinas en el departamento, como es el turismo”, agregó Olivera.
Entre las autoridades presentes, además del intendente, estaban el subsecretario de Industria, Walter Verri, el secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha, el director de Turismo, José Manuel Galván, y el exintendente Walter Belvisi.
Olivera subrayó que “este centro termal hace tres años y medio daba vergüenza. Suena feo, pero daba vergüenza. No éramos capaces de decirle a la gente que usara un baño, porque daba vergüenza entrar acá. Se cambió la vergüenza por el orgullo de tener, creo, el mejor centro termal del país, donde estamos inaugurando una tecnología de primer nivel, con mayor y mejor eficiencia energética, puesta al servicio del turismo”.
Con una inversión de 550.000 dólares se incorporó una bomba de calor de origen finlandés, que permite utilizar la energía eléctrica que la propia Intendencia produce en el parque de paneles solares que tiene en el centro termal. Esta se combina con la geotérmica del agua termal. En las primeras pruebas se ha elevado la temperatura a 40ºC, desde los entre 38ºC y 39ºC que llega a boca de pozo, pero puede elevarse a unos 42ºC. Asimismo, al reutilizarse el agua, se reduce la temperatura en que llega al arroyo Guaviyú hasta unos 20ºC (antes 30ºC).
“Hay automatismos que los han diseñado y fabricado en Paysandú, con la supervisión y la dirección y el proyecto del ingeniero Garmendía, con gente de la Intendencia, todo lo que permitirá un uso racional del agua, sostenible, sustentable, eficiente e inteligente de la energía que se va a consumir. No importará la época del año, se brindará un servicio de calidad, incluso a partir de elementos de inteligencia artificial, unido al pronóstico del clima y a la temperatura del agua que la gente va a querer”, indicó el intendente de Paysandú.
“Cómo se nota la diferencia cuando uno hace algo porque lo tiene que hacer, a cuando lo hace porque lo debe hacer, incorporando cariño, sentido de pertenencia, respeto a la responsabilidad que se nos ha delegado, con una vocación de servicio. Así las termas quedan hermosas”, concluyó.
“EL SUEÑO DE CUALQUIERA QUE APUESTA A EFICIENCIA ENERGÉTICA”
El subsecretario de Industria, Walter Verri, dijo que “Paysandú tiene a partir de hoy el sueño de cualquiera que apuesta a la eficiencia energética, una bomba de calor para calentar agua termal, utilizando paneles solares propios para generar su propia energía. No solamente eso, también la geotermia, aprovechando la temperatura del agua para agregarle calor en su transporte a la piscina. Es un ejemplo para mostrar a cualquiera que quiera hacer las cosas bien. No hay ningún centro termal en el país que tenga esto”.
“UN SISTEMA ALTAMENTE EFICIENTE”
“Este nuevo servicio complementa todo lo que se viene haciendo en el centro termal, que seguramente lo ubicará dentro de los mejores de la región. Instalamos un sistema de primer nivel que permite moderar y calentar el agua en cada uno de los servicios que tenemos, las piscinas, en función de la demanda y de las condiciones climáticas”, explicó Diego Belvisi, encargado de la Unidad de Diseño y Proyectos.
“Este centro termal cuenta con la particularidad de que cada una de las piscinas es cien por ciento natural, es decir, no es necesario agregarle cloro ni ningún tipo de químicos, pues la renovación del agua es la que hace que la limpieza se mantenga durante todo el día”, indicó luego.
“Eso permite que cada una de las piscinas, en función de la capacidad que tiene el pozo –150.000 litros por hora–, expulse agua al desbordarse, lo que facilita la recirculación y la renovación completa de cada uno de los espejos de agua durante todo el día”.
“Cada kilowatt que la bomba de calor consume se multiplicará aproximadamente por seis en energía geotérmica. Por lo tanto es un sistema altamente eficiente”, agregó.
José Manuel Galván, director de Turismo, enfatizó que “el intendente y todo el equipo, cuando asumimos este compromiso hace unos tres años y medio, teníamos cosas en la gestión que eran regulables, pero otras debían enfrentarse con inversión y coraje, para alcanzar soluciones de fondo”.