Rurales

Vuelve a caer el precio de la leche en polvo en licitación de Fonterra

La licitación 360 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), segunda de julio, cerró con un leve repunte en el promedio general de los lácteos, pero con un nuevo descenso en ambas leches en polvo. El promedio registrado para todos los productos comercializados fue 0,4% superior a la venta anterior.

En esta oportunidad, el promedio ponderado para todos los lácteos, donde mayormente se comercializan productos de Fonterra, cerró en U$S 3.837 por tonelada. El volumen comercializado en la jornada fue de 22.952 toneladas, 4,9% menos que en la venta anterior.

Leche en polvo

El valor promedio para la leche en polvo entera (LPE) fue de U$S 3.142 por tonelada en esta licitación y marcó una caída del 1,6% respecto a la venta anterior (-U$S/ton 76). La oferta de este producto fue de 11.557 toneladas, 3% menos que en la licitación previa, siendo los oferentes Solarec y Fonterra. Los contratos de LPE a futuro para el mes de octubre cerraron con una suba del 0,9%, mientras que el resto de los negocios entre agosto y diciembre cotizaron con bajas entre 4,5% (setiembre) y 1,7% (diciembre).

En el caso de Fonterra los contratos para la LPE regular cerraron entre U$S 3.220 y U$S 3.045, la instantánea entre U$S 3.475 y U$S 3.300, en tanto que la UHT cotizó entre U$S 3.315 y U$S 3.150. Por su parte los contratos de agosto a octubre de Solarec para la LPE regular se ubicaron entre U$S 4.090 y U$S 4.145.

La leche en polvo descremada (LPD) cerró en U$S 2.566, U$S 20 menos por tonelada frente a la venta anterior. La oferta fue de 5.314 toneladas, 3% mayor que en la primera licitación del mes, siendo tres los oferentes: Arla, Solarec y Fonterra.

Los contratos cerraron, al igual que la leche en polvo entera, con subas del 1% en octubre y con bajas en el resto de las posiciones entre agosto y enero del año próximo, siendo las mayores caídas registradas en los contratos más lejanos. En los negocios más cercanos, la baja fue del 1,0% y 1,4% para agosto y setiembre respectivamente, en tanto que los negocios a diciembre y enero cerraron con una caída del 2,8% y 1,4%.

Manteca y quesos

La manteca redujo su oferta en un 1%, proponiéndose 2.173 toneladas en esta oportunidad. Los oferentes fueron Solarec y Fonterra. Este producto registró una suba del 0,8%, con un promedio que se posicionó en U$S/ton 6.606 (U$S 60).

En este caso, los contratos de octubre, diciembre y enero registraron bajas en sus cotizaciones, entre el 1,1% y 0,2%. En tanto que los demás meses cerraron con contratos en alza, subiendo un 10,7% en los contratos de agosto. Para Solarec, los valores de la manteca sin sal se ubicaron en U$S 7.330 por tonelada para los tres meses (agosto-setiembre-octubre). Para Fonterra los valores fueron entre U$S 8.500 en los contratos de agosto y U$S 6.075 para enero en el caso de la manteca sin sal, mientras que para la manteca con sal no se registraron ventas.

En los quesos, el cheddar cerró en U$S 4.217 por tonelada, subiendo 6,2% en el promedio ponderado de GDT. El volumen ofertado únicamente por Fonterra sumó 716 toneladas, 2% menos que en la primera venta del mes. Los contratos a futuro registraron subas que se ubican en 9% para los negocios de octubre y 5,3% en enero 2025.

Para el queso mozzarella, se ofertaron 22 toneladas en los contratos negociados para setiembre por parte de Solarec. Volumen significativamente inferior a las 100 toneladas de la licitación previa. El promedio fue de U$S 4.225 por tonelada, bajando 0,8%. → Leer más

Destacados

Intendencia niega ser responsable por multa de UTE en el estadio y apunta a la empresa en obras

La UTE descubrió el consumo de energía eléctrica sin realizar el correspondiente pago en el Estadio Cerrado “8 de junio” y aplicó una multa de 554.941,36 pesos más IVA (lo que eleva la cantidad a unos 682.000 pesos) al cliente que identifica como “Artigas Bvar 9001 SN, Estadio Cerrado”.
De inmediato, la Intendencia de Paysandú negó ser el cliente de UTE multado, lo que determina que la multa se aplicó a la empresa Ciemsa, que lleva adelante las obras de remodelación y subrayó que desde abril del año pasado, “el inmueble y los servicios asociados están bajo la exclusiva custodia de la empresa adjudicataria de la remodelación”.
El secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha fue claro al indicar que se descubrió “una acometida directa sin pasar por medición (by pass)”, uno de los métodos que permiten el consumo de electricidad sin abonar la tarifa respectiva. “El responsable de la conexión fraudulenta se tiene que hacer cargo. Desde abril del 2023 son los custodios del inmueble y sus servicios”, subrayó Farinha.
La Intendencia habilitó una “información de urgencia”, una investigación administrativa interna, y el inicio de acciones en vía civil o penal.
→ Leer más

Culturales

Comenzó celebración por sesquicentenario de la biblioteca pública “José Pedro Varela”

“Es una belleza la biblioteca pública que tenemos en Paysandú”, dijo el director de Cultura, Eugenio Pozzolo, tras el acto con que se dio inicio a la celebración por el sesquicentenario de la biblioteca “José Pedro Varela”, creada el 18 de julio de 1874 con el nombre de “Biblioteca Popular Eduardo Mc Eachen”, quien fue su propulsor al donar su propia biblioteca, formando así la primera colección.
En el auditorio de la biblioteca se exhibió un corto documental que recoge experiencias de los usuarios, de unos cinco minutos de duración, ante una delegación de escolares. Pozzolo destacó “el personal siempre dispuesto a atender a todos los usuarios, a recibirlos, con nuevas propuestas que se están gestando de manera permanente”.
También dijo que “Arte Club, el elenco de la Dirección de Cultura, ha hecho de este lugar un poco su hogar. Es curioso, porque se presentaron en una oportunidad, coincidente con el Día del Libro, y hoy es requerido varias veces al mes”.
En la biblioteca “tenemos el auditorio, que brinda la oportunidad para realizar diferentes talleres, charlas, presentaciones de libros. Es tan parte de la sociedad que permite acceder a libros, diarios, publicaciones a toda la comunidad. Porque tener un libro en papel en la mano sigue siendo una experiencia irrepetible, más allá de las facilidades que brinda la tecnología”.
“Uruguay es un gran ejemplo de eso, porque se está empezando a vender más libros, la gente está volviendo al libro físico”, destacó Pozzolo, quien agregó que “en lo personal, es una enorme alegría celebrar los ciento cincuenta años de la biblioteca pública; tenemos en Paysandú la mejor biblioteca pública del Interior”. → Leer más

General

25 de julio: Día de las Mujeres Afrodescendientes

Desde 1992, en ocasión del Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, celebrado en Santo Domingo, se conmemora cada 25 de julio lo que se acostumbra también denominar Día de las Mujeres Afrodescendientes.

De acuerdo con Epsy Cambell, exvicepresidenta de Costa Rica, la historia de las mujeres afrolatinas es una historia de una parte de la población de América Latina y el Caribe de la cual, si bien últimamente se habla, fundamentalmente ha estado no solo invisibilizada, sino que es una población no reconocida. Y además, agrega, que la historia de estas mujeres es: “una historia compartida con muchos niños y niñas que nacen sin certeza de futuro porque no tienen presente”.

El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, advirtió en 2021 que en los últimos años la estigmatización y discriminación contra las mujeres afrodescendientes se expandió en América Latina y el Caribe.

En este contexto de debate regional e internacional, el Consejo Directivo Central la Universidad de la República, el 5 de setiembre de 2023, se declaró Universidad Antirracista. Sin lugar a dudas, reconocemos la importancia del paso que la Universidad da, buscando contribuir y saldar una deuda pendiente que como sociedad uruguaya tenemos aún en nuestros días, pero los desafíos son enormes y hay una demanda de acciones urgentes.
En este sentido, Delia Dutra, Alejandra Suárez y Antonella Garaventa, docentes del Grupo de investigación Metics de la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, dialogaron con Virginia, referente en Paysandú del Movimiento Afrofloresciendo. El diálogo se da porque consideramos que las acciones más efectivas son aquellas que el propio movimiento social promueve y demanda, en nuestro caso, a la Universidad como institución pública que se debe a la sociedad.

EXPERIENCIAS DE VIDA

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Para dónde vamos? Estas son preguntas que fueron planteadas desde la filosofía y por supuesto desde el arte desde siempre. Pero lo interesante es cuando estas preguntas son planteadas entre nosotras, mujeres comunes con historias mínimas que significan y mucho. Por esto desde el Grupo Metics, de la Sede Paysandú de la Universidad, conversamos con Virginia, fundadora en Paysandú del grupo Afrofloresciendo, mujer migrante, hoy estudiante en fase de conclusión de la carrera Maestro de Primera Infancia en el Instituto de Formación Docente, mamá de una niña de 12 años y con mucho por compartirnos. Tomamos en este espacio algunos de nuestros intercambios como forma de rescatar el significado del 25 julio para Virginia, con reflexiones sobre este camino de lo que es vivir aquí, en esta ciudad, aprovechando la posibilidad de este grato encuentro.

Virginia: con lo que me quiero quedar es con lo que significa el 25 de julio, para que haya un día donde podamos estar todas las mujeres que compartimos esta condición. Desde Afrofloresciendo empezamos a tomar esta fecha para poder compartir esto que nos pasaba en la cotidianidad, que la gente venía y nos decía: yo tengo una abuela negra, yo tenía una tía negra…. Esto de reconocerse y despertar la conciencia es un proceso personal, doloroso y muy particular, y así empezamos a pedir que quien tuviera fotos de esas mujeres nos compartieran y nos compartieran algún dato, algo que nos quisieran contar, porque nos interesa esto, muy de a poco y de acuerdo a nuestras posibilidades, registrar el camino a ello para quienes vendrán.

Metics: Dice la poeta brasileña Adelia Prado que el sufrimiento es importantísimo para los seres humanos. Y podríamos agregar que, junto con otros sentimientos, como la alegría de ser y estar aquí, nos constituyen y nos humanizan. Pero por supuesto, el sufrimiento por la experiencia del racismo, para la comunidad afro es algo estructural, ancestral, y parece tan difícil cambiar esto. Si bien la forma de vivirlo varía según múltiples factores, existen elementos comunes. ¿Qué reflexión te merece?

Virginia: El racismo es la ideología que sostiene el sistema capitalista en el cual estamos inmersas todas las personas, y es responsable de las opresiones que vivimos particularmente quienes descendemos de poblaciones de origen africano y de comunidades indígenas víctimas de esclavitud. Esta herencia condiciona nuestro presente porque no ha sido atendida su estructura operante y provoca que, independientemente del lugar donde te encuentres, siempre vas a estar atravesada por esta realidad. Poder identificar esta situación es uno de los aspectos en el que ponemos especial atención por medio de la denuncia pública, para poder poner en palabras el sentir. Pienso que una acción directa que nos incluya a todas las personas del territorio es por medio de la educación, único camino para salir de los círculos de empobrecimiento en que nos encontramos la mayoría de las personas afrodescendientes, educarnos sobre nuestra verdadera historia, el origen y el porqué de nuestras vulnerabilidades y el cómo combatirlas. Cuando la colina se vuelve más empinada y el racismo me golpea, recuerdo a mis mayores, ¿cómo hicieron para levantarse de la cama todos los días sabiendo lo que les esperaba? ¿Cómo pudieron resistir tanto? Es muy difícil poder contrarrestar el impacto de las consecuencias del racismo, pero no imposible. Sí podemos dar pequeños pasos que busquen sensibilizar y es necesario tejer redes para esta acción. Actuar, buscar apoyos y sumar a otras para sacar ese sufrimiento, como un mecanismo sanador, porque encuentras que tu dolor no está solo, camina junto a otras y a otros.

Metics: Sabemos que estás por recibirte de Maestra de Primera Infancia. ¿Qué lugar tiene la educación para ti en todo este proceso?

Virginia: La educación es la llave que abre la puerta al cumplimiento de los demás derechos humanos. Nuestra población tiene un atraso de 40 años con respecto a la población no afro en educación formal, por medio de ella podes leer e interpretar el mundo que te rodea y tu realidad personal, y es la herramienta para transformarla En la formación para maestra de primera infancia nos enseñan lo decisivo que son los primeros mil días de vida, en esta etapa se van a definir aspectos fundamentales en lo biológico, neuronal y emocional entre otras cosas, piensen lo que esto significa en infancias que tiene necesidades básicas sin cubrir. ¿Qué trato y crianza respetuosa puede ofrecer una mamá vulnerada en sus derechos básicos, afectada estructuralmente por carencias materiales, económicas, afectivas y emocionales? Entonces pienso en las madres que son adolescentes, un fenómeno con alta incidencia entre las mujeres negras. La pesada herencia económica, política y social que traen y la sociedad racista que las espera. Garantizar el cumplimiento de este derecho es otro de los focos más importante para nuestro movimiento.

VÍNCULO, VIVENCIAS E HISTORIAS LATENTES

Desde Metics, nos resulta profundamente importante la generación de este vínculo que surge en el ámbito formal pero sentimos el compromiso de compartir las vivencias e historias que subyacen latentes y que afectan a nuestra sociedad. Continuamente vemos cómo el racismo es explícito aún cuando no se dice y no se habla, se convive con la visibilidad explícita y violenta de personas que asumimos construcciones culturales limitadas de sentido común y que quiebran las buenas relaciones humanas. Creemos que la mejor forma de conmemorar este día es generar un sentido crítico como seres humanos de nuestras acciones en el día a día, y dar inicio a una construcción conjunta entre espacios como la universidad y la población afrosanducera, especialmente con las mujeres. → Leer más

Destacados

Capacitación en el uso de desfibriladores; es gratis y abierta a todos los interesados

En la tarde de hoy, sábado 20, entre las 16 y 19, en la Biblioteca José Pedro Varela (33 Orientales 891), se brindará un curso de capacitación en el uso de desfibriladores a cargo de la licenciada Andrea Veglia y de la guardavidas e instructora Luján Méndez, con la organización de la Dirección Departamental de Salud, la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular y el centro Cerca, de enseñanza de resucitación cardíaca básica para toda la comunidad.
Carlos Leoni, director departamental de Salud, indicó que si bien “la inscripción está prácticamente completa” para el curso de esta tarde, “todos los interesados pueden inscribirse, porque podemos realizar otro curso”, en la Dirección Departamental de Salud (Ituzaingó 1082, teléfono 47220815), o por correo electrónico a ddspaysandu@msp.gub.uy. “Invitamos a la población en general, esto es algo muy importante para la comunidad”, destacó Leoni.
Recordó que en Uruguay “la primera causa de muerte es la cardiovascular. Dentro de esas causas cardiovasculares entre un 10% y 12% son provocadas por muerte súbita, las que no presentan síntomas. Además –muy preocupante– el 30% de las víctimas son menores de 50 años. La muerte súbita ataca en cualquier lugar, generalmente en viviendas, lugares públicos, centros educativos, empresas”. → Leer más

General

Caja de resonacia: narrativas en torno al cuerpo y la vida cotidiana

En el marco de la culminación del curso de Educación Permanente “Narrativas en torno al cuerpo y la vida cotidiana”, a cargo de la docente Ekaterina Gelroth se habilita hoy sábado 21 de julio a las 11 horas una muestra colectiva en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.

“Si tomamos conciencia de la forma en que nos vinculamos con el entorno, podemos concebirnos como cuerpos continuados, vinculados con todo el ecosistema donde nos desarrollamos: nuestras casas, lugares de trabajo, ciudades, cielos, personas, animales y plantas. De esta manera, conformamos paisajes específicos que vibran en esta muestra como caja de resonancias. Este es un punto del proceso que iniciamos en un curso donde nos propusimos resonar, es decir, amplificar y propagar nuestras prácticas artísticas en base a una frecuencia común que es la de pensarnos en los territorios, las rutinas cotidianas y los refugios que construimos en ellas”, adelanta la docente en la presentación de la muestra.

Exponen: Julia Albiso, Joyce Auditore, Victoria Balbuena, Agustín Blanc, Mariana Bottaro, Paulina Caballero, Virginia Canziani, Gimena Fojaco, Evelyn Ilharreguy, Alfonsina Pereira Portela, Regan Pimenta, Cecilia Poggio, Rahaily Portela, Paola Rossi, Valeria Ruella y Federico Saredo.

La invitación es abierta a todo público y la convocatoria a la apertura es a acercarse con disponibilidad para compartir, participar y conmoverse. La muestra permanecerá habilitada en el hall del Ateneo durante dos semanas. → Leer más

Nacionales

Sucesión en la Intendencia de Artigas no se define y desde la Junta Departamental ya han citado a varios candidatos

(ÁMBITO)
El escándalo de las horas extra derivó en una situación de acefalía en la Intendencia de Artigas, debido a que Pablo Caram todavía no presentó su renuncia y sigue sin estar claro quién será la persona que lo suceda en el cargo.
Caram fue condenado a 14 meses de prisión con libertad a prueba por irregularidades en el pago de horas extra a distintos funcionarios del gobierno departamental norteño y está en discusión si tiene la ciudadanía suspendida, lo que le impediría presentarse en las elecciones departamentales de 2025.
Si bien estaba previsto que el intendente formalizara su renuncia este viernes, hasta el momento la carta no fue presentada y la definición se estiraría durante las próximas horas o incluso hasta la semana próxima.

La primera suplente de Caram debería ser la exdiputada por el Partido Nacional, Valentina Dos Santos, quien también fue condenada en el caso, de manera que tampoco asumiría como intendenta.
El segundo en la sucesión era Augusto Rodríguez, quien murió en diciembre de 2022, mientras se desempeñaba como secretario general. Tercera aparece Nieves Elita Volpi, quien ya supo ser intendenta interina, pero está involucrada en una causa penal y además fue investigada en el escándalo que eyectó a Caram. El cuarto en cuestión es Mario Predebon, un productor rural vinculado al PN, pero sin experiencia en la actividad política.

En rueda de prensa, el presidente de la Junta Departamental de Artigas, Nelton Barreda (PN), detalló que “en ese orden tenemos que ir citando y si van renunciando vamos al siguiente”. Si ninguno aceptara, el siguiente en la lista sería el propio Barreda.

El senador del Frente Amplio, Eduardo Brenta, aseguró que la gestión de Caram “manejaba el departamento como una gran estancia” y señaló que “se le robó a los ciudadanos 8 millones de dólares para pagar horas extras falsas”, al considerar que el caso llevó a “una crisis institucional” en el distrito.
Frente al suceso, sobre el cual desde el oficialismo esperan que no impacte en la campaña, desde la Mesa Política Departamental del FA señalaron que denunciaron “numerosas irregularidades” desde el inicio de la gestión, lo que demuestra “una actuación correcta”.

Desde la oposición extrapolaron este fenómeno a nivel nacional. “Es importante señalar que el Partido Nacional viene siendo denunciado en todo el país por situaciones de apariencia delictiva y no responde a los informes”, sentenciaron en la misiva.

URUGUAY EXIGE A VENEZUELA RESPETAR PROCESO ELECTORAL

(SUBRAYADO)
Uruguay exigió el cese de hostigamientos, persecución y represión, así como la liberación de presos políticos de la oposición en Venezuela. La Cancillería emitió un comunicado en conjunto con Argentina, Costa Rica, Guatemala y Paraguay, previo a que se realicen las elecciones en ese país, el 28 de julio, para que el proceso electoral se respete.
“Hemos seguido con preocupación el hostigamiento y persecución contra dirigentes y partidarios de la oposición venezolana, así como contra miembros de la sociedad civil, incluyendo la detención arbitraria de numerosas figuras relacionadas con la oposición, todo lo cual atenta contra la realización de un proceso electoral legítimo”, indican en la declaración conjunta.
“De igual forma, exigimos al gobierno de Venezuela el cumplimiento de sus obligaciones de conformidad con el Derecho Internacional, en particular en lo que respecta a la emisión de salvoconductos para miembros de la campaña opositora asilados en la sede diplomática de la República Argentina en Caracas”, agregan.

PRONÓSTICO CON TEMPERATURAS DISPARES

(INUMET)
Las temperaturas pronosticadas por Inumet, si bien irán en aumento, serán dispares en cuanto al sur y norte del país.
Hoy el cielo seguirá cubierto y persistirá la probabilidad de lluvias escasas y aisladas en el centro y sur del país. Las mínimas van a permanecer sin cambios, pero las temperaturas máximas van a disminuir levemente: 12 °C en el área metropolitana, 15 °C en el resto del país y 23 °C al norte.
La mañana del domingo 21 de julio será “fría, con lloviznas en la franja costera”. A su vez, irá “mejorando en la tarde con disminución de nubosidad”.
Las temperaturas mínimas aumentarán a 8 y 9 °C en todo el territorio nacional, mientras que las máximas irán al alza en gran parte del país. En el área metropolitana la máxima será de 16 °C; en el este y centro, 20 °C; en el suroeste, 21 °C; y en el norte, 25 °C.

ADERAMA RECLAMA INSPECCIONES EN RESIDENCIALES

(INFORMATIVO URUGUAY)
Tras los tres incendios ocurridos en las últimas semanas en residenciales de adultos mayores, dos en Treinta y Tres y uno en Salinas, con un saldo de 12 ancianos fallecidos, la Asociación de Residenciales del Adulto Mayor (Aderama) insiste en la necesidad de “inspecciones educativas” y la renuncia de todos mandos medios en el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Desarrollo Social.
El vocero y directivo de Aderama, Dr. Juan Sparkov, dijo a Informativo Uruguay que “las inspecciones se realizan siempre a los establecimientos que estamos habilitados y tenemos cartel a la vista”.

Agregó que, si un residencial está habilitado o no, no le hace inmune a los accidentes. “Tenemos que volver a la ley 17.066 del año 1999, en donde se establecen sanciones para los responsables cuando no se cumplen los requerimientos en estos establecimientos que para algo deben tener un propietario y un director técnico responsable”.

En opinión de Sparkov, “no necesitamos de más decretos floridos, como el 356”. El problema es que “no se sale a inspeccionar ni a guiar, ni a facilitar que las cosas se hagan como corresponde. Primero hay que barrer a todos los mandos medios que están asesorando a los titulares de cada una de las direcciones, y hacer una política de salud nacional nueva para la tercera edad”. → Leer más

Opinión

Algo hay que cambiar

La muerte de una persona de 94 años en un establecimiento de larga estadía para personas mayores o Elepem —como ha definido la formalidad a los que toda la vida conocimos como residenciales u hogares de ancianos— en la localidad de Salinas, en la costa de Canelones, volvió a traer a la mesa de discusión un tema que se había quedado atrás, pero que había sido un auténtico sacudón que puso al país en los primeros planos internacionales por la dimensión de la tragedia, como fue el deceso de diez personas en otro establecimiento del ramo en el departamento de Treinta y Tres. Allí también, para colmo, apareció pocos días después otra persona muerta, en otro Elepem informal y con malas condiciones de funcionamiento —a diferencia de los dos primeros—, según se informó. En el caso de Salinas, donde el fuego aparentemente se inició en la instalación eléctrica —esto no está confirmado— hubo otras personas que resultaron afectadas; en el incendio de Treinta y Tres, donde hay varias hipótesis respecto al origen —desde una alfombra alcanzada por una chispa de una estufa, a un desperfecto eléctrico o ropa que había quedado al alcance de una estufa—, los fallecidos fueron todos quienes estaban residiendo en el lugar, y solo se salvó la trabajadora que estaba al cuidado en esos momentos, en plena madrugada.
El establecimiento de Salinas había iniciado en febrero pasado el trámite de habilitación a través del Ministerio de Salud Pública, aunque aún no lo había finalizado, de acuerdo a lo que publicó Telenoche. Mientras tanto, la propia cartera había confirmado que el de Treinta y Tres “había sido inspeccionado por funcionarios de la cartera, estaba en buenas condiciones y su habilitación estaba en trámite”, según dio cuenta El País. Los relatos de uno y otro caso son tremendamente dramáticos. No es menos trágico el episodio más reciente por el hecho de que sean menos las víctimas, pero el caso de Treinta y Tres debería habernos llamado a una reflexión y a un replanteo, cuando menos de cómo se calefaccionan este tipo de locales, como para adoptar una medida preventiva e inmediata.
Ahora bien, más allá de estos dolorosos episodios, se abre una puerta grande a una discusión respecto a la habilitación de los Elepem, cuya cantidad ha ido creciendo, y lo seguirá haciendo habida cuenta de la realidad demográfica de nuestro país, donde las personas viven cada vez más años y el costo de vida obliga a que aquellos que estén en edad de trabajar salgan al mercado laboral, lo que genera un cuello de botella en los cuidados intrafamiliares que obliga a recurrir a estos centros como forma de que las personas estén atendidas, entretenidas y tengan actividad sociales, comprensiblemente. También es un negocio lucrativo. Para empezar, no es nada barato alojar una persona en un establecimiento de larga estadía, como tampoco es barato mantenerlos en condiciones óptimas de funcionamiento y cumpliendo la normativa, de allí que surjan tantas alternativas informales, o “en proceso de regularización”. En el caso de Treinta y Tres, la misma ministra de Salud Pública, Karina Rando, señaló que el lugar estaba “en muy buenas condiciones”.
La Asociación de Residenciales de Adulto Mayor (Aderama) —que reúne 250 residenciales de 11 departamentos—, salió públicamente en esos días a pedir la renuncia de “mandos medios y superiores del área de Inmayores del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y del área de Fiscalización del Ministerio de Salud Pública (MSP)”. Su vocero, Juan Sparkov, en una entrevista con el programa Doble Click, de Del Sol FM de Montevideo, señaló que existió una inoperancia de parte de las autoridades. Los funcionarios de Inmayores, dijo, “difícilmente salen de sus oficinas” y del MSP dijo que debería vigilar y al menos “tener registrados” a los residenciales. Aseguró que el decreto que regula a los residenciales está vigente hace diez años y cree que “perder tiempo en todos los detalles” que pide esa normativa es perder tiempo en la “formación” de profesionales y agregó que el 80% de los residenciales “no llega, ni va a lograr nunca la habilitación de Bomberos”, ya que sus exigencias son demasiado costosas, como los detectores de humo que son “carísimos”.
Tanto Rando como el ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra, concurrieron al Parlamento para informar al respecto, convocados a instancias del diputado por Treinta y Tres Nino Medina, del Frente Amplio.
Tras la instancia, el legislador planteó que quedó patente la necesidad de, como Estado, encontrar una solución que permita cerrar la brecha existente entre los centros habilitados y los que no lo están. “Nos estamos llevando una cantidad de insumos, muchas preguntas sobre esta situación que desnuda una realidad muy compleja, que tuvo en Treinta y Tres este momento trágico y terrible, pero que hay que analizarlo a nivel de todo el país”, dijo Medina. Agregó que “cuando hay 1.260 centros de larga estadía, o residenciales, como los conocemos y tan pocos habilitados, claramente tenemos un problema”. Además planteó el caso de los que se encuentran “en vías de habilitación”, donde a veces no están las garantías dadas para quienes allí viven. Hay residenciales que están funcionando y que tampoco tienen conocimiento Mides ni Salud Pública de la existencia”.
Añadió que no se trata solamente de extender y profundizar las inspecciones. “Las fiscalizaciones no son necesariamente la base del problema. Acá precisamos una política de apoyo, de orientación y de acompañamiento a estos centros de larga estadía para que logren la habilitación”, y que aunque debe ir de la mano de la fiscalización, no debe esta “ser solamente para llenar documentos o papeles o informes técnicos, sino efectivamente para que la próxima vez que se vaya, se haya resuelto lo que aparece como debilidades”.
Estos centros van a seguir existiendo, como afirmó Medina, los que cumplen y los que incumplen la normativa. Porque la realidad demográfica del país no va a cambiar de la noche a la mañana. Lo que hay que ajustar es el rol de quien controla, asumiendo que estos centros son necesarios, pero que es imprescindible que se ajusten a determinados estándares en infraestructura y calificación del personal que allí se desempeña. Allí hay un espacio donde trabajar: en que estos centros puedan mejorar y, además de obtener la habilitación, ofrezcan a los uruguayos que allí residen las condiciones para una vida digna.
→ Leer más