Rurales

Plantean acuerdo para negociaciones de salarios en la industria frigorífica

Federico Daverede, director nacional de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se refirió a la ronda de Consejos de Salarios de la industria frigorífica que se debe realizar este año, indicando que, “lo que tenemos” –en este 2024–, es una ronda chica, donde negocian unos 30 grupos de los consejos, de los distintos sectores, entre ellos la industria frigorífica”
Entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, Daverede recordó que “la industria frigorífica había realizado un acuerdo de Consejo de Salario a tres años, que venció ahora, el 30 de junio. Este martes, se reunió el consejo superior tripartito donde se dieron las pautas para las próximas rondas, donde planteamos hacer un acuerdo a dos años, con ajustes semestrales, contemplando la inflación y los correctivos anuales que corresponda”
Es oportuno, recordó, que el Consejo de Salarios esté integrado por tres partes: el Poder Ejecutivo, el sector empleador y el sector trabajador, “nosotros en el consejo tripartito tenemos que dar las pautas, nuestra posición sobre lo que pretendemos, y esto puede ser modificado por las partes”. Al contemplar la inflación, ya queda establecido que los trabajadores no van a tener pérdida en el poder adquisitivo.
Sobre el acuerdo que cerró el pasado 30 de junio, terminó dejando un aumento en el salario real para los trabajadores de la industria frigorífica, el cual se encuentra entre el 1,5 y 2%.
Para la industria frigorífica, el costo de la mano de obra, en los últimos 7 años pasó de U$S 250 millones anuales a U$S 400 millones, “acá hay que tener en cuenta varios ítems, como por ejemplo la cantidad de trabajadores que hay en la industria”, sostuvo Daverede.
Consultado sobre la situación de ausentismo en la industria, el director nacional de Trabajo manifestó que es un tema que “preocupa”, además, según datos oficiales, las principales causas para las faltas son la tendinitis y la depresión.
“Para encontrar una solución, hay que ir empresa a empresa, pero el ausentismo preocupa, porque hay un número muy alto”, afirmó.
Si bien las pautas que se establecen son generales para toda la industria sin importar el porte de la empresa, “a nosotros nos gustaría avanzar sobre algún tipo de diferenciación, porque hay realidades distintas, pero estamos atados a la voluntad de las partes”.
Para este año, dentro de la industria, se generó un subgrupo para las triperías, “que hasta la ronda pasada eran arrastradas por la industria frigorífica, y eso se les hacía muy costoso”.
Como punto final, Daverede destacó como una bondad en las negociaciones del sector, la cantidad de información que hay, la que se encuentra sistematizada por el INAC, “eso nos ayuda a tener un elemento temporal y económico de como está la situación”. → Leer más

General

La Especialización en Ciberseguridad de UTEC seguirá formando profesionales para prevenir amenazas

(Espacio contradado)

Robo de datos, aplicaciones vulnerables, hacer frente a estos problemas comienza por formar a profesionales que puedan desempeñarse en el área.
La UTEC inicia la segunda generación de esta formación en setiembre.
La Universidad Tecnológica (UTEC) lanza la segunda cohorte de la Especialización en Ciberseguridad. Las inscripciones van hasta el 9 de setiembre y la oportunidad para postular a becas cierra el jueves 8 de agosto. El 25 de setiembre será el inicio del curso.
“La ciberseguridad es un conjunto de prácticas diseñadas para proteger los sistemas informáticos y los datos de amenazas cibernéticas”, señaló Vitalio Alfonso, docente de UTEC y coordinador académico de la primera edición.
“Existe una demanda creciente de expertos en ciberseguridad a nivel mundial y Uruguay no es la excepción. Formarse en este campo brinda oportunidades laborales en un mercado en continuo crecimiento” apuntó el coordinador.
¿A quién está dirigida esta especialización?
“Está dirigida a profesionales de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ya que son los encargados de administrar y mantener los sistemas. Tanto empresas como entidades y agencias estatales pueden beneficiarse de formar empleados y funcionarios en esta área” explicó Alfonso, quien es ingeniero en Telecomunicaciones y doctor en Ciencias Técnicas.

UTEC y sus socios: Universitat Oberta de Catalunya y Agesic

La Especialización en Ciberseguridad es el fruto de la colaboración entre UTEC, la Universitat Oberta de Catalunya y la entidad rectora de la ciberseguridad en Uruguay, Agesic. “Esto nos permite combinar de forma única una sólida formación académica con una amplia experiencia práctica, al contar con la conducción de profesores de destacada trayectoria en el área” sostuvo Alfonso.
Tiene una duración de 11 meses en modalidad online y se imparte en español. Además, varios módulos se pueden cursar de forma asincrónica. “Los estudiantes pueden acomodar las actividades a su rutina y estudiar en el horario que les resulte más conveniente” indicó el coordinador. Eliminar estas barreras permite que la formación sea una buena opción para quienes viven y trabajan en el interior del país.
Todas las consultas sobre costos, descuentos y becas se pueden realizar vía mail a especializacion.ciberseguridad@utec.edu.uy. → Leer más

Rurales

Indarte con destacada oferta en Plaza Rural

“Vamos con una muy destacada oferta en volumen y calidad”, dijo a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni, al referirse al 289º remate de Plaza Rural a llevarse a cabo entre miércoles y jueves de la presente semana, coincidiendo con el aniversario 23 del consorcio. La subasta se desarrollará desde el Hotel Cottage en la rambla de Carrasco, por TV cable, Internet y streaming de audio, así como por la App de Plaza Rural, ofreciéndose 17.531 vacunos y 2.505 ovinos, con administración del Banco de la República y con los vendedores cobrando al contado.
El director de la firma Indarte y Cía. explicó respecto al mercado del ganado gordo que “tenemos un cambio de lo que venía siendo los meses anteriores, con un mercado del ganado gordo muy firme y un precio que viene subiendo todas las semanas. La industria está actuando con firmeza, y una oferta muy menguada, fundamentalmente debido al clima, porque después de las lluvias importantes del otoño se cortó el agua y encima tenemos inmediatamente varias heladas, que por suerte ahora aflojaron”. Entiende que lo complicado del frío “aflojó y es menos, viéndose campos más verdes, pero todavía sin volumen”.
Indarte precisó que “hoy tenemos una relación flaco-gordo muy favorable para el comprador en todas las categorías, y dado por la firmeza en la demanda de la industria, que sigue pujando por la poca oferta”.
En cuanto a la reposición, dijo que “hoy la demanda busca novillos de corral, con negocios para adelante, porque la oferta grande va a demorar”. Sostuvo que esto tiene que ver “con los verdeos que este año fueron implantados tarde y estarán prontos para agosto o setiembre”.
Otra de las categorías demandada “es la vaca de invernada, la vaquillona arriba de los 300 kilos, y en terneros los destinados a la exportación”, dijo.

DESTAQUES INDARTE

Al destacar la oferta de la firma, Indarte subrayó en el departamento de Paysandú, de la firma J. Y J. Ganadera, “soberbios lotes de terneros y terneras Angus, recomendables”; de Taurinco SA, “vientres preñados Angus y caretas de reconocida genética”; y de Zorrilla Ponce SRL, “lotazo de novillos pampas aptos cuota”.
En Río Negro, “de La Horqueta, muy buena oferta de novillos sobreaños y piezas de cría, ganado con calidad”. En Durazno, de Est. Agrop. Zapicain, “terneros y terneras pampas y caretas de buena clase”. En Soriano, de Luis E. Calcaterra, “buena oferta de terneras y vaquillonas de 1 a 2 años, Angus y Brangus”. En Salto de La Emilia, “excelentes lotes de vaquillonas de 1 a 2 años, Angus y caretas”.
En Artigas, de El Caudal, “por cantidad y calidad, lotes recomendables de novillos de 1 a 2 años Angus, Brangus y caretas”. Y de Hortiga SAS, “importante oferta de vacas de invernada, volumen y calidad”. En Tacuarembó, de Alvaro Domínguez, “vientres preñados de buen nivel genético”. En Flores de La Trinidad, “contamos con vacas de invernada Angus de muy buena clase”. En Colonia de Alta Vista, “novillos Angus, aptos para cuota con gran destaque”. En Rocha, de Alberto Rodríguez, “vacas de invernada con destaque”. En Canelones de Marca Pera, “piezas de cría y vaquillonas de 1 a 2 años, Angus, Hereford y caretas de gran nivel”. Y en Florida de La Palma G, “lotes destacadísimos de vaquillonas preñadas, Angus y Hereford”.

OFERTA GENERAL INDARTE

El miércoles 24 desde las 9 horas, se ofrecen en Paysandú, de J y J Ganadera en Tierras Coloradas, y de Oscar Chacón en Guaviyú; en Río Negro, de Suc. Méndez en Algorta; en Salto, de Jacqueline Galbarini en Laureles. Y en Durazno de Est. Agrop. Zapicain, en Los Tapes. Terneros y terneras en Paysandú de Eduardo Godoy en Guayabos, y en Tacuarembó de El Silencio en Paso de los Novillos.
Novillos de 1 a 2 años en Paysandú, de La Unión en Bacacuá, y de Zorrilla Ponce SRL en Paso Guerrero; en Río Negro de La Horqueta en Menafra; en Artigas de El Caudal en Colonia Palma y de Tranquera SAS en Yacot. En Colonia de Alta Vista en Ombúes de Lavalle. Vacas de invernada en Paysandú de Agustín de Souza en Chapicuy, y de Tierra Nueva en Rabón. En Artigas de Hortiga SAS en Yacot. En Flores de La Trinidad en La Tahona. En Rocha de Alberto Rodríguez en Los Arroyitos; y en Soriano de Grifinel SA, en Cabelludo.
Finalmente ese día, Piezas de cría en Paysandú de El Arrayán en Merinos, y San Fernando en La Paz. En Río Negro de La Horqueta en Menafra. En Artigas, de Hortiga SAS en Cerrito. En Canelones, de San Fernando en La Paz.
El jueves 25 se inicia el remate con los ovinos, consignándose en Salto de Villaguay Ltda. En Laureles. Terneras en Paysandú, de J y J Ganadera en Tierras Coloradas; en Salto de Jacqueline Galbarini en Laureles. En Soriano de Luis Calcaterra en Cañada Nieto, y en Durazno de Est. Agrop. Zapicán.

Vaquillonas de 1 a 2 años, en Río Negro de Los Nogales en Paso Leopooldo; en Salto de La Emilia en Cuchilla de Salto; en Rocha de Martín Rodríguez en Lascano; en Durazno de Mi Sueño en El Carmen; en Soriano de Luis Calcaterra en Cañada Nieto; y en Canelones de Marca Pera en La Floresta. Vaquillonas mayores de 2 años en Durazno, de Mi Sueño en El Carmen.
Vientres preñados en Paysandú de Taurinco SA en Soto. En Salto de El Reencuentro en Mataperros y de Fanacopy SAS en Quintana. En Flores de La Solita en Costas de Maciel. En Durazno de Diego Dileva en San Jorge; en Artigas de San Bautista en Tres Cruces y Natalia Monnes en Cuaró; en Río Negro de Manantiales en Las Flores; en Tacuarembó de Alvaro Domínguez en Tambores; y en Florida de La Palma SG en Berrondo y El Sueño en Castro.

LA OFERTA

El miércoles, la actividad comenzará a la hora 9 con una ceremonia especial por el festejo de los 23 años. El remate está previsto que comience a la hora 11. Ese día se venderán 2.365 terneros, 616 terneros y terneras, 113 Mixto más de 1 año, 1.906 novillos 1 a 2 años, 765 novillos 2 a 3 años, 348 novillos mayores de 3 años, 239 Holando, 1.759 vacas de invernada y 764 piezas de cría.
El jueves, desde la hora 9, los ovinos, y luego: 2.542 terneras, 1.437 vaquillonas 1 a 2 años, 265 vaquillonas más de 2 años, 4.357 vientres preñados, 42 vientres entorados, 13 vientres pedigree.

PLAZOS

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres preñados, si el vendedor lo otorga, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República. La entidad que administra los negocios puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Están disponibles las herramientas Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU de hasta U$S 70.000. El fideicomiso Ganadero Plaza Rural, el Remate Asegurado, la Preoferta. → Leer más

Deportes

Racing recibe a Huachipato por seguir haciendo historia

En el Estadio Centenario, Racing recibirá desde las 19 a Huachipato de Chile, en el partido de vuelta de los Playoff de la Copa Sudamericana. La academia de Sayago se impuso 3 a 2 en la ida y de conseguir un triunfo o un empate avanzará a octavos de final.

Los dirigidos por Eduardo Espinel consiguieron una valiosa victoria como visitantes en el primer encuentro con un buen desempeño colectivo, lo que les otorgó una ventaja en la llave y la deberán ratificar como local.

Racing no pasa por su mejor momento a nivel local, ya que se encuentra octavo en su grupo del Torneo Intermedio y viene de caer en su última presentación 1 a 0 frente a Wanderers, pero la Escuelita de Sayago jugó con un equipo de emergencia, pensando en preservar su mejor poderío para el cruce copero. El elenco uruguayo buscará seguir haciendo historia y conseguir por primera vez en su vida deportiva llegar a octavos de final de un certamen continental.

Por su parte, Huachipato, llega con un magro presente, ubicado en el puesto once del torneo local sin poder repetir su actuación de la temporada pasada, en la cual fue campeón. Los dirigidos por Francisco Troncoso intentarán dar vuelta el resultado y hacerse fuertes como visitantes, para clasificar a la siguiente ronda, instancia a la cual también lograron acceder en el año 2014.

La probable oncena de Racing para esta tarde formaría con: Rodrigo Odriozola, Agustín Pereira, Guillermo Cotugno, Hugo Magallanes, Martín Ferreira, Thiago Espinosa, Erik De los Santos, Lucas Rodríguez, Jonathan Urretaviscaya, Tomás Verón Lupi y Dylan Nandín.

El arbitraje estará a cargo de los paraguayos Juan Benítez, Eduardo Cardozo y Roberto Cañete. → Leer más

Delegaciones aguardan para ser recibidos en la comisión de bienestar animal de la cámara de representantes para aportar sobre la sangría de yeguas.
General

Sangría de yeguas aún en comisión de bienestar animal

La práctica de la sangría de yeguas se realiza para extraer gonadotrofina crónica equina, una hormona segregada durante la preñez y usada para los ciclos reproductivos de otras especies. En Europa están prohibidas las denominadas granjas de sangre; sin embargo, son importadores del plasma que producen pocos países del mundo, entre ellos Uruguay.
Estas granjas fueron regularizadas en 2017 a raíz de los reclamos de las organizaciones animalistas y el Ministerio de Ganadería (MGAP) resolvió las condiciones higiénicas, así como una guía de buenas prácticas para habilitar los establecimientos.
Actualmente en Uruguay hay tres laboratorios de extracción de sangre funcionando legalmente y “no hay solicitudes para la creación de una granja de este tipo en Paysandú”, aseguró el diputado Juan Carlos Moreno, integrante de la comisión de bienestar animal de la cámara de representantes.
“El tema aún se encuentra en la comisión de bienestar animal y ya estuvo en la comisión de ganadería. Allí se da el tratamiento correspondiente y desde el año pasado se siguen recibiendo delegaciones. De hecho, tenemos un sinfín de delegaciones que esperan su comparecencia en el Parlamento para hablar del tema”, dijo el legislador colorado a EL TELEGRAFO.
La comisión de legisladores recibió al Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), oenegés, MGAP y los laboratorios. → Leer más

Culturales

Concierto de piano de Juan José Zeballlos

Un nuevo concierto se anuncia para el domingo, a las 20, en la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, organizado por la Comisión del Órgano. Será un concierto de piano a cargo de Juan José Zeballos, uno de los grandes pianistas uruguayos de la actualidad. Muchos sanduceros lo recordarán, ya que se trata de un artista que ha visitado Paysandú en numerosas oportunidades.
Su primera visita fue en 2004, para tocar en la Fiesta de la Prensa de EL TELEGRAFO. Posteriormente, volvió para ofrecer conciertos en espacios como el Auditorio Miguel Ángel Pías o la sala de Imaginateatro, y también para compartir propuestas didácticas. Por ejemplo, charlas de apreciación musical organizadas por el Instituto Delia Buono, o un taller de música clásica y teatro para niños que llevó adelante junto al actor Rubén Rodríguez. Además de ser un destacado músico, Zeballos incursiona en áreas como el teatro, la conducción de programas radiales y televisivos, y la gestión cultural.
El concierto que ofrecerá el domingo, con entrada libre y gratuita, estará basado en nuevas músicas para piano de autores uruguayos y argentinos. La mayor parte de las obras que interpretará forman parte de “Embrujo de ciudad”, álbum que lanzó en 2023. → Leer más

Deportes

Uruguay y Argentina tienen los convocados para el amistoso

A pocos días de la gran fiesta de reapertura del Estadio Cerrado “8 de Junio”, y en medio de la expectativa que tenemos los sanduceros por conocer el impacto de los cambios que se han hecho en el histórico escenario, no podemos olvidar que además de la ceremonia de reapertura también habrá un partido de básquetbol que enfrentará a las selecciones de Uruguay y Argentina.
Los cuerpos técnicos encabezados por Gerardo Jauri en el caso de Uruguay, y Leo Gutiérrez en el caso de Argentina, ya tienen definidos a sus convocados para medirse el sábado en nuestra ciudad.
En el caso de la Celeste, Jauri es el entrenador tras la salida del argentino Rubén Magnano, con Uruguay en pleno proceso de renovación y la mira puesta en la AmeriCup de Nicaragua en 2025, torneo para el que debe clasificar, estando por ahora en zona de clasificación dentro del grupo B de las eliminatorias. Jauri convocó para este sábado al sanducero Luciano Parodi y a los también bases Santiago Calimares, Lucas Capalbo y Facundo Terra; los escoltas serán Patricio Prieto y Bernardo Barrera, los aleros Santiago Tucuna, Gianfranco Espíndola, Emiliano Serres y Nicolás Martínez; en la posición de ala pivot fueron convocados Martín Rojas y Martín Tessadri, mientras que los pivots serán Mauricio Arregui y Sebastián Ottonello. Como invitados llegarán Santiago Tricot, Matías Espinosa y Agustín Moller.
Argentina, por su parte, llegará a nuestra ciudad con un plantel formado principalmente por jóvenes de la Liga Nacional; ellos son Joaquín Valinotti, Francisco Conrradi, Juan Ignacio Respaud, Alex Negrete, Franco Méndez, Federico Zezular, Fausto Moussa, Leonardo Lema, Sebastián Lugo, Lee Aaliya, Enzo Filippetti y Nicolás Burgos.
→ Leer más

General

Recomendación de “no prohibir” es acto administrativo; laboratorios cuentan con habilitación y control del Estado

“El informe en mayoría sobre la sangría de yeguas lo único que dice es ‘no prohibir ni condenar’ este tipo de emprendimientos en nuestro departamento. La Junta Departamental no reglamenta nada porque la reglamentación ya existe, así que la discusión está mal enfocada”, dijo a EL TELEGRAFO el presidente del deliberativo departamental sanducero, Alejandro Colacce, al ser consultado sobre la aprobación que tendrá dicho informe con 16 votos. El edil agregó que “está el informe del Ministerio de Ganadería (MGAP) y del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) por la inspección realizada al laboratorio que arroja un resultado altamente positivo”.

Acto administrativo

Explicó que en la sesión ordinaria de este martes que se efectuará en Quebracho, “están los informes de la comisión de higiene y medio ambiente que informan sobre la sangría de yeguas. Respecto a este tema, lo que hace la comisión es laudar algo que viene desde hace más de un año en el Congreso Nacional de Ediles, con consideraciones en el Parlamento y reuniones con los dueños del laboratorio Biomega”.

Colacce informó que “la comisión estuvo en el laboratorio de Cerro Largo y lo que se establece básicamente en el informe es cómo se hace para llegar hasta la hormona. Son cinco pilares fundamentales y es libre de hambre, sed, enfermedades, buen estado corporal y libre de miedo. En realidad, está avalado con un informe del MGAP, a través del INBA que inspeccionó el laboratorio en 2023. Quiero decir que no está inventándose nada que no se haga bajo la normativa vigente”.

Reconoció que “Uruguay es uno de los pocos países de América que tiene un control muy estricto sobre este tema. En el laboratorio nos explicaban que esta práctica representa el 30% de la producción de carne para el mercado brasileño y para Uruguay genera mayores puestos de trabajo con una movilidad en la cadena”.

Colacce señaló que “es un recurso únicamente veterinario. Hay mucha gente que conoce de este tema y en ningún momento se vio maltrato hacia los animales”. Consultado sobre la instalación de este método en el departamento, enfatizó que “Paysandú no tiene un laboratorio de estas características ni lo va a tener. Solo hay tres y están bajo la égida del MGAP y trabajan bajo la normativa vigente”. → Leer más

Edil departamental Marcelo Tortorella.
General

Marcelo Tortorella pide que no se trate en plenario

El edil Marcelo Tortorella planteó ante la bancada del Partido Nacional en la Junta Departamental que no se considere en el plenario que hoy se desarrollará en Quebracho el informe de la Comisión de Higiene sobre el polémico tema de la sangría de yeguas.
“He solicitado a la bancada de ediles del Partido Nacional no precipitarse a considerarlo en el plenario, sino devolver el asunto a comisión, para tener por lo menos la posibilidad de escuchar también a otras campanas, y consultar asimismo a la UdelaR, a la Facultad de Veterinaria, al Centro Veterinario y también a las oenegés y a una referente del tema animalista como lo es la artista Lara Campiglia que hace tiempo viene alzando su voz en contra de este procedimiento”, aseguró Tortorella. “También las autoridades del Ministerio de Ganadería deben estar en la discusión y ver si efectivamente existe o no un protocolo que permita establecer que se cumple la normativa de bienestar animal”, agregó. → Leer más

Nacionales

Los pagos instantáneos mediante celular tendrían su lanzamiento en agosto con el nombre de “Toke”

(El País)
Después de una espera más prolongada de la trazada en su momento, el sistema de pagos uruguayo verá el “hito” deseado por el Banco Central del Uruguay (BCU) comprendido en su Hoja de Ruta hasta el 2025. Los pagos instantáneos tendrán su lanzamiento en agosto para que los uruguayos puedan abonar sus compras en los comercios a través de ellos.
La implementación de este método de pagos ya había tenido su antesala en 2023, con la puesta en marcha de las transferencias instantáneas, en el marco de las innovaciones que se había planteado el BCU para “modernizar” el sistema de pagos uruguayo.
¿Qué es lo que se viene? La largada de los pagos instantáneos, liderados por el BCU y desarrollado por Urutec –propiedad de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) y que tiene como socios a todos los bancos– con su proyecto Fast Payment System (FPS), ya está en su proceso final.
Este proyecto trata del desarrollo de un ecosistema que permita pagar con transferencias a través de la lectura de códigos QR con un celular o tablet.
Según explicó el gerente general de Urutec, Carlos Ham, los distintos actores del ecosistema están terminando sus ambientaciones en producción y luego tendrán una semana de “friends and family”, es decir de pruebas en un ambiente controlado, para corroborar que “todo funcione bien”.
De este modo, la expectativa es que el lanzamiento de los pagos instantáneos tenga lugar en los últimos días de junio o primeros días de agosto.
Sin embargo, Ham señaló que con el lanzamiento no es que “aparece el medio de pago y ya está difundido”, sino que se requiere que los adquirientes aún visiten a los comercios, los emisores den a conocer el método de pagos y de esta forma empiece a expandirse su uso.
Así como en Brasil el método de pagos instantáneo se llama Pix, en Argentina la billetera electrónica impulsada por los bancos que permite estos pagos se llama Modo, en Uruguay el instrumento se llamará “Toke”.
Por otra parte, uno de los puntos que había estado en discusión era el de los aranceles para las transacciones en estos pagos. Sobre esto, Ham explicó que el arancel lo va a fijar el adquiriente, quien negocie con el comercio, teniendo “libertad” para hacerlo pero que, “por la característica del producto va a ser muy similar al que tiene el débito”.
Asimismo señaló que a medida que se desarrolle el uso de los pagos instantáneos y que aumente el volumen de transacciones es esperable que traiga “aparejado” revisiones en las políticas de precio y las estrategias comerciales de los distintos participantes, llevando a que pueda ser “más conveniente desde un punto de vista de precio”, aunque cada medio de pago tenga sus “ventajas” propias.

MIERES PROPONE VOTO ELECTRÓNICO

(ÁMBITO)
El exministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y candidato presidencial por el Partido Independiente (PI), Pablo Mieres, anunció que impulsará un proyecto de ley para implementar el voto electrónico en las elecciones departamentales y municipales de 2025.
El candidato aseguró que rueda de prensa que el voto electrónico debió haber sido impulsado hace mucho tiempo y que su propuesta se basa en la implementación de una máquina, parecida a un cajero automático, donde los votantes puedan elegir un lema y un sub lema y que se imprima la hoja con el detalle de su elección.
Luego, el votante pondría la hoja en el sobre de votación y lo colocaría en la urna como se hace normalmente. De esta manera, según Mieres, se evitaría la impresión desmedida de listas y se llevaría a cabo una campaña “más limpia” desde el punto de vista ambiental.

DÍAZ PIDE INVESTIGACIÓN POR LAVADO DE ACTIVOS EN ARTIGAS

(m24)
El abogado y exfiscal de Corte, Jorge Díaz, recordó que Pablo Caram es el primer intendente condenado desde la reapertura democrática. Entrevistado por Nada que perder, consideró que “tenemos un código penal absolutamente inadecuado para combatir la corrupción”. Planteó que “hay que hacer investigación por lavado de activos” para determinar qué ocurrió con los ocho millones de dólares apropiados por autoridades y funcionarios de la intendencia.
“¿Dónde están esos ocho millones de dólares?”, se preguntó Díaz y señaló la necesidad de esclarecer dónde está la plata, cuál fue su destino y en qué se invirtió. “Es mucha plata. Hay que hacer una investigación por lavado de activos para identificar esos bienes para decomisarlos y que vuelvan al patrimonio público”, expresó. → Leer más

Policiales

Bomberos atendió llamado por incendio

Personal del Destacamento de Bomberos concurrió en respuesta a un llamado por un incendio pasadas las 20 de la víspera en Monte Caseros y Lucas Píriz.
Debido a que el llamado recibido por el 911 daba cuenta de una persona atrapada, los especialistas se dirigieron raudamente hacia el lugar, donde debieron forzar una ventana para poder ingresar a la casa. Según indicaron unos vecinos a este medio, en la finca reside una señora mayor, por lo que temían que podría haberse generado un foco ígneo en su interior.
Sin embargo, al entrar, los bomberos habrían desestimado la presencia de fuego. → Leer más

General

“El intendente está pintado”, dijo el edil del Partido Colorado que denunció

El edil del Partido Colorado de Artigas, Daniel Argañaraz, brindó detalles acerca de la denuncia que presentó en la Junta Departamental al reunir material que comprometía a Caram y sus colaboradores. En una entrevista con el programa En Perspectiva, que conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli, que se emite por Radiomundo, el curul indicó que hace tiempo está con el tema, pero presentó la denuncia este año debido a que estaba “juntando todo el material”.
“En realidad, la primera denuncia fue realizada por el Frente Amplio, y por la propia Intendencia de Artigas cuando se sintió acorralada por la cantidad de documentación. Sin embargo, yo seguí juntando material porque sabía que había más personas implicadas en la maniobra. Entonces, fue este año que me apersoné en Fiscalía por varios funcionarios que cobraron en forma irregular horas extra. Gente que no tiene ingreso ni salida a la Intendencia todos los días, pero tenía casi 200 horas extra en un mes”, explicó.
Posteriormente, Argañaraz amplió la denuncia incorporando más material, una segunda y una tercera vez. “A partir de ahí fue que se definió el tema, y Fiscalía está haciendo el procesamiento de esta banda de corruptos. Gente toda de la Lista 2525 del intendente Pablo Caram y de la diputada Valentina dos Santos. Y no fue un mes, fueron todos los meses. Se hacían más horas extra que horas comunes trabajadas. Gente que trabajaba, por ejemplo, a las 2 o 3 de la mañana, pero no son serenos. Son administrativos”, apuntó. → Leer más

Policiales

Motociclista con lesiones al colisionar con un taxi

Un hombre resultó con lesiones al verse involucrado en un accidente de tránsito, próximo al mediodía de la víspera. De acuerdo a los datos recabados por EL TELEGRAFO, éste se dirigía por Zorrilla de San Martín en dirección al norte a bordo de la motocicleta Yumbo, con matrícula IBW 366. Al llegar a la intersección con Avenida San Martín impactó contra la camioneta Renault Stepway, empadronada como ITX 1249, que era conducida por un hombre y se dirigía hacia el Este.
A raíz del impacto, evidenciado en el lado derecho del taxi y en el parabrisas donde se presume golpeó con el casco que llevaba colocado, el motociclista experimentó lesiones que ameritaron el pronto arribo de una ambulancia. Examinado por un médico de SIET fue diagnosticado con politraumatismos, por lo que fue trasladado hacia el servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral. En la escena se hicieron presentes efectivos de la Comisaría Primera. → Leer más

Policiales

Embistió un gato con su moto y se lesionó

Una joven experimentó lesiones de carácter leve al chocar un gato mientras conducía una moto, anoche en las inmediaciones de Ayacucho y Vizconde de Mauá.
Según datos primarios y no oficiales recabados en la escena, por calle Ayacucho al Este, circulaba una joven de 23 años, guiando una moto Yumbo empadronada como ICV 2538. Metros antes de llegar a Vizconde de Mauá se le atravesó un gato, por lo que perdió el dominio del birrodado y cayó.
Al lugar concurrió personal de Brigada de Tránsito, que solicitó una ambulancia de UCEM para asistir a la lesionada. El paramédico presente, luego de practicar los primeros auxilios, emitió diagnóstico primario de politraumatismo leve. Sin embargo, resolvió su traslado en el móvil hacia la emergencia del Hospital Escuela del Litoral. → Leer más

General

Fin de la jornada laboral y horas extras

En el día de hoy haremos referencia a la sentencia N°103/2024 dictada el 05/06/24 por el Tribunal de Apelaciones del Trabajo (TAT) de Segundo Turno, la cual hace mención a como deben considerarse los minutos posteriores a la detención de las actividades diarias y el inicio del cómputo de las horas extras.

1. El caso

Dos trabajadores demandaron a su empleador reclamándole diversos rubros laborales, los cuales fueron amparados parcialmente y en virtud de ello la sentencia determinó que se les pagaría partida anual extraordinaria e incidencias, horas extras e incidencias, indemnización por despido indirecto e incidencias, el 10% en concepto de daños y perjuicios preceptivos sobre los rubros de naturaleza salarial y el 10% en concepto de multa. Todo ello calculado con reajustes e intereses hasta el efectivo pago.

2. Horas extras

De acuerdo con la Ley N°15.996 de 17/11/88 (Ley de Horas Extras) en las actividades y categorías laborales cuya jornada diaria esté limitada, legal o convencionalmente, en su duración, se consideran horas extras las que excedan el límite horario aplicable a cada trabajador. A tales efectos, las fracciones menores de treinta minutos se computarán como media hora y las mayores como una hora.

3. La sentencia

Los argumentos de la sentencia del TAT sobre las horas extras fueron los siguientes:
3.1) Los trabajadores reclamaron horas extras, argumentando que “en reiteradas ocasiones se les exigía por parte del personal superior que antes de retirarse finalizaran las tareas que venían haciendo para que no quedaran inconclusas. Ello les representaba tener que prestar labor efectiva prácticamente a diario por 1, 2, 5, 10 minutos o más a fin de concluir las tareas que venían haciendo. Cuando debían permanecer durante media hora, una hora o más, ello sí fue abonado por la empleadora en calidad de horas extras”.
3.2) La sentencia rechazó el reclamo por horas extras, argumentando que “los minutos a los que hacen referencia los trabajadores luego de culminar su horario de trabajo de uno, dos, cinco o diez minutos no se consideran horas extras, tratándose de un escaso período de tiempo en que los trabajadores ya no se encuentran a disposición de su empleador, sino que se están retirando de su lugar de trabajo, ya sea guardando sus efectos personales, saludando a sus compañeros, etcétera, por lo que no se amparará este rubro solicitado”.
3.3) De acuerdo con lo mencionado previamente en esta nota, “las fracciones menores de treinta minutos se computarán como media hora y las mayores como una hora”. Es verdad que como afirman los trabajadores, la ley no marca diferencias en cuanto a la cantidad de tiempo excedente de trabajo, pero también lo es que ninguna disposición puede ser aplicada evadiendo la razonabilidad, en tanto como dice Chaim Perelman “ningún derecho puede ser ejercido de un modo no razonable, porque lo que no es razonable no es derecho”.
3.4) Así las cosas, la sentencia del TAT destaca que “el reclamo de los trabajadores se funda en haber trabajado como regla escasos minutos más (3, 2 o hasta incluso 1 minuto), tiempo que razonablemente es el que cualquier trabajador dispone para ordenar sus cosas, y aprontarse para retirarse del lugar de trabajo. Las máximas de la experiencia indican que la mayoría de las jornadas los trabajadores no terminamos nuestra actividad en forma abrupta, y nos retiramos del lugar de trabajo. Hay generalmente un tiempo, “escasos minutos” como identifican los trabajadores, para guardar materiales, despedirnos de compañeros, recoger nuestras pertenencias, etcétera.”
3.5) Corresponde agregar que los trabajadores tomaron como promedio para ejemplificar la situación y ver la proyección de la sumatoria de tiempo (cuántas horas al mes: 2,08, o al año), 5 minutos, tiempo que razonablemente queda abarcado en lo que dice la recurrida, es decir, tiempo de apronte luego de dejar de trabajar, para retirarse y dirigirse luego a marcar el reloj. Al mismo tiempo, en la apelación se expresa que “la empresa pagaba a partir de 10 o 15 minutos, es decir que lo reclamado refiere a un tiempo inferior a los 10 minutos extra y como decíamos al promediar toma 5 minutos como tiempo de referencia, todos argumentos que permiten desestimar el reclamo, porque ese tiempo que pudo haber permanecido en la oficina, el que insistimos regularmente no superaba los 5 minutos diarios según su propia alegación, es un tiempo que las máximas de la experiencia indican se utiliza para retirarse pero no corresponde a tiempo de trabajo efectivo”.
3.6) Una diferencia sustancial a este caso se plantearía si se probara que existió una orden del empleador que obligara a los trabajadores a permanecer algunos minutos luego de terminada su jornada. Esa no fue la situación de los trabajadores cuyo reclamo es el objeto de la presente entrega.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com

→ Leer más