Deportes

Gran expectativa en París por la fiesta inaugural de los XXXIII Juegos Olímpicos

Se vivirá hoy, desde las 14 –hora de nuestro país,– la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de París 2024 en su 33ª edición, que pretende ser histórica y la más original de las vividas hasta nuestros días. Como suele suceder y aunque algunas disciplinas ya dieron inicio a la competencia, la fiesta que dará la bienvenida oficial a los Juegos Olímpicos se realizará en la presente jornada y por todo lo alto.

El desfile

Por primera vez esta fiesta, no va a ocurrir en un estadio sino que se va a celebrar en el corazón de la ciudad, en la arteria natural más emblemática del país: el río Sena. Las delegaciones desfilarán en 94 embarcaciones, que estarán equipadas con cámaras para que los espectadores y los internautas puedan ver de cerca a los deportistas.

El desfile va a tener un recorrido de seis kilómetros, en los cuales unos 10.500 atletas, de 205 delegaciones vivirán el lanzamiento de estos Juegos Olímpicos.

Miles de espectadores podrán disfrutar gratuitamente del evento y se volcarán a los muelles superiores e inferiores del Sena, también estarán predispuestas 80 pantallas gigantes y altavoces para que en la ciudad, como en el resto del mundo, puedan disfrutar de la fiesta.

A medida que los atletas desfilen por el río podrán ver algunos de los escenarios oficiales de los juegos como son: La Concorde, Parc Urbain, la Explanade des Invalides, Grand Palais y se detendrán en el Trocadero, punto final de la ceremonia, donde los atletas van a interactuar con los artistas invitados.

En cuanto al espectáculo, estará divido en doce secciones diferentes con 3000 bailarines, cantantes y animadores, se realizará también un homenaje a la catedral de Notre Dame, que se encuentra en reparación tras el incendio del 2019, y desde sus andamios los bailarines tienen algo preparado para la ocasión.

La seguridad

Para brindar seguridad durante los juegos, serán más de 45.000 los efectivos de policía y gendarmería los que estarán disponibles y trabajarán en todas la medidas de seguridad requeridas para este gran evento.

Países como España y Grecia, han enviado agentes para reforzar la seguridad ante el inmenso flujo de turistas que están arribando a la ciudad. Ya esta activado un plan de seguridad antiterrorismo desde hace unos días.

“París esta blindado. No puedes dar dos pasos sin que veas una patrulla policial o militar. La sensación de seguridad es bestial” dijo un parisino. → Leer más

General

Leones distribuyeron ropa para 15 escuelas

El Club de Leones Paysandú entregó a 15 escuelas, que atienden “aquellos niños con mayores carencias” ropa que le fuera donada por la empresa Ta-ta “por tener pequeños defectos que impedían su comercialización”, dijo el presidente de Leones, Nelson Gianoni.

“Recibimos un palet y medio con ropa para niños, adolescentes y adultos. Tras coordinar con la Inspección Departamental de Educación Inicial y Primaria, procedimos a armar paquetes individuales para cada una de las escuelas, coordinadas con la Inspección”, contó Gianoni.

“Apuntamos a aquellos centros escolares que tienen niños dentro del primer y segundo quintil con mayores carencias. En esa población sucede que entre las carencias está la falta de ropa suficiente, lo que provoca problemas de asistencia a la escuela, en la medida que si se moja la muda destinada a ese uso, dejan de ir unos cuántos días al año”, agregó.

“Con el apoyo de la Inspección, de los equipos de dirección de cada escuela y de los maestros, que conocen el contexto y la situación de las familias, organizamos la entrega”, la que se concretó en la sede del Club de Leones, quedando ahora en manos de cada escuela la distribución final. Además de leones, había representantes de la Inspección y de la empresa donante.

“Estamos satisfechos, es lo que nos gusta hacer, trabajar para beneficio de la sociedad. Por esa razón invitamos a las empresas, instituciones para que nos consideren como vehículo para distribuir aquellas cosas que pueden ser de beneficio para la población, desde alimentos a ropa. Estamos a disposición y ojalá sean muchos los empresarios que nos contacten. El beneficio será para todo Paysandú”, subrayó Gianoni. → Leer más

General

Escuela 26 apuesta a conformar a las familias como coeducadoras

Desde la Dirección de la Escuela 26 se viene trabajando en este primer semestre con actividades que apuntan a conformar a las familias como coeducadoras, es decir, integrar a las familias a las propuestas que se llevan adelante en el centro educativo.

En este sentido, se creó un grupo comunitario de lectura integrado por unas 10 madres, que previamente se formaron para que se consoliden como lectoras y puedan empezar a trabajar con los niños y leer en los diferentes grupos. “Fue una experiencia muy significativa tanto para las mamás como para los niños. Ellos esperaron con ansias ese momento”, indicó la directora, Romina Fernández.

Asimismo, realizaron visitas a la Posta del Libro con el equipo comunitario de lectura, realizaron talleres de animación a la lectura, clasificación de libros, “y un montón de propuestas que permitieron consolidar el equipo, conocernos y formarnos para leerles a destinatarios tan importantes como son los niños”, detalló.

Por otra parte, llevaron adelante una actividad que denominaron “Día de la Familia”, con diferentes propuestas que incluyeron a las familias y a los niños. “Fue gratamente sorprendente, porque concurrieron más de 100 familias en una escuela que tiene 254 alumnos, muchos de ellos hermanos”, destacó. “El colectivo docente, que tiene muchos años de permanencia en la escuela, quedó gratamente sorprendido”, ponderó la directora.

En tanto, en el marco de la Copa América se llevaron a cabo diferentes festejos en los distintos partidos que disputó la selección de Uruguay, en el que también participaron las familias.

“SE SIENTAN PARTE”

“Durante el primer semestre implementamos una línea de trabajo con inclusión de la familia, para que se sientan parte de la institución educativa, nos apoyen en distintos proyectos que estamos emprendiendo”, comentó Fernández.

Por su parte, ahora en la segunda mitad del año, continuarán llevando adelante estas actividades y profundizarán con los proyectos de ciclo tanto de escritura como lectura, con el proyecto curricular de arte, entre otros.

Asimismo, “se pretende hacer distintas jornadas en que las familias se integren al grupo y puedan ver cómo aprenden sus hijos”, con el objetivo de reivindicar la importancia de que los niños asistan todos los días a la escuela.

ARTE CLUB

Por otra parte, recibieron la visita de ArteClub, el grupo estable de la Dirección de Cultura de la Intendencia Departamental, en el marco de las giras que vienen realizando por diferentes instituciones educativas.

“Los niños disfrutaron muchísimo porque había muchos que no conocían el grupo y fue muy gratificante ver sus rostros”, indicó la directora, quien agradeció a la Comisión Fomento por las gestiones realizadas para que se pueda llevar adelante ese momento.

Ese fue el punto de partida para el proyecto de arte que lleva adelante la escuela, en donde se atenderán los intereses de los niños para luego realizar diferentes actividades. → Leer más

Opinión

El legado estructural y la regla fiscal

En la Ley de Urgente Consideración (LUC), figuran artículos que se refieren a la regla fiscal, un concepto que es muy importante para el manejo macroeconómico y que por lo tanto, quiérase o no, repercute en la microeconomía y sobre la situación de los sectores más vulnerables de la población de seguirse otros caminos.
En este último tramo de la presente administración de gobierno, en la que se promovió y aprobó esta normativa, se observa sin embargo un incremento significativo del déficit fiscal, lo que puede ser interpretado como un signo de haberse ingresado gradualmente en tiempos electorales y por lo tanto con condicionamientos que tienen que ver con el humor popular.
Cuando se incorporaron estas disposiciones en la LUC, la idea ha sido la de generar reglas para evitar la expansión distorsionante del gasto público, que se paga con más impuestos del sector privado, que es el motor de la economía, creador de riqueza y de empleos genuinos.
Al respecto el economista Jorge Caumont subrayó en su momento que una regla fiscal “no es un capricho ideológico”, sino de fundamental importancia para un país, y consideró que “en nuestro país la evidencia empírica nos muestra que el resultado conjunto negativo de la actuación del gobierno central, de los organismos del artículo 220 de la Constitución –entre otros los de la enseñanza– y del BPS, se ha venido financiando de manera creciente con aumento de impuestos –con alzas de sus alícuotas o con cambios en la fase imponible– para recaudar más”.
Aún así el déficit de las cuentas públicas sigue manteniendo una tendencia creciente, y actualmente se sitúa en orden del 4,4 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), es decir en niveles similares a los del año 2019, último año de gobierno del Frente Amplio, lo que da la pauta de que es un factor amenazante aunque no de alto riesgo por ahora, a la vez que da muestras de las dificultades que apareja la administración de este parámetro, desde que el gasto estatal tiene un muy alto componente de rigidez, y hay solo en los hechos un 5 por ciento del total en el que se pueden manejar alternativas para reducirlo, aunque tampoco de fácil implementación.
Se trata evidentemente de los condicionamientos que tienen origen estructural, que solo pueden ser modificados temporalmente –así lo ha demostrado la realidad hasta ahora– por factores coyunturales, como se dio en la década previa a 2014, cuando los elevados precios internacionales de nuestros commodities y las bajas tasas de interés permitieron incremento de la actividad y recaudación extra que hizo que el Estado contara con más ingresos de recursos. El problema fue que por aquel entonces en la misma medida se incrementaron los gastos y no se redujo por lo tanto el déficit, sino que por el contrario, se incorporaron gastos fijos de extrema rigidez.
Una pauta sobre esta problemática la da el Ec. Marcelo Sibille, gerente senior del Área Económica de KPMG consultores en Uruguay, al señalar al suplemento Economía y Mercado, del diario El País, que “tenemos un déficit fiscal que es el mayor desde la salida de la pandemia. El último dato a mayo arroja 4,4 por ciento del PBI, que se descompone en 1,6 por ciento del gobierno central, más 0,9 del Banco Central, con lo cual el nudo gordiano está en el gobierno central”.
Expresa al respecto que “este déficit elevado está relacionado con otro déficit que tenemos, que es el crecimiento. Dado que el déficit lo medimos como un ratio entre el resultado fiscal y el PBI, cuando crecemos poco, el aumento del déficit hace que el cociente sea superior. Crecer poco implica que los ingresos por el lado del sector público también crecen poco, porque se ajustan endógenamente por el crecimiento”.
El punto es que las variables fundamentales, es decir el gasto y la recaudación, se entrecruzan, y peor aún, el primero se sigue sosteniendo en una escala superior, que solo puede más o menos ser nivelada cuando hay un incremento de actividad, mientras que el gasto, con su alto componente rígido no es nada fácil de abatir por los aspectos estructurales de que está constituido, y este es el gran problema que se potencia cuando coyunturalmente estamos en fase de bajo crecimiento.
Para situarnos en la rigidez del gasto, corresponde mencionar, de acuerdo a lo detallado por el consultor, que “el más importante son las jubilaciones, que representan un 35 por ciento del total. Eso no lo podemos bajar, incluso se indexan por disposición constitucional. Es un gasto estructuralmente alto que no tenemos forma de bajar salvo a través de una licuación, inflación mediante, que no es socialmente recomendable y tampoco está en el menú”.
“Después, tenemos otro componente, que son las remuneraciones y que representan un 20 por ciento. Si uno lee los vínculos funcionales a lo largo de los últimos 20 años, se encuentra con que pasamos de 230.000 vínculos a 300.000. ¿Era necesario todo ese aumento en esta nueva era más asociada a la automatización de procesos?”, indica Sibille.
A su vez, da cuenta de que del 90 por ciento de lo que el Estado contrató durante los últimos 20 años, un 65 por ciento corresponde a la educación y un 25 por ciento a la salud.
Además, hay un 30 por ciento del gasto primario que está compuesto fundamentalmente por transferencias del BPS, de las cuales un 27 por ciento son transferencias Fonasa, Seguro por Desempleo y transferencias a las AFAP, todos rubros dispuestos por ley y por lo tanto imposibles de eludir, a la vez que el otro tres por ciento corresponde a Asignaciones Familiares. Debe incluirse asimismo otro 10 por ciento inherente a los gastos no personales, que son los gastos generales de funcionamiento del gobierno central, donde sí es posible hincarle el diente en cuanto a recortes y sobre todo, tratar de obtener mejor eficiencia en el gasto, aunque con límites significativos a efectos de no afectar el funcionamiento de las respectivas dependencias. El 5 por ciento restante de todo el gasto es el que es volcado a la inversión pública, donde también puede hacerse algún recorte y un mejor uso de los recursos, aunque debe tenerse en cuenta que es un porcentaje muy menor dentro del gasto y que además, la inversión del Estado tiene un efecto positivo para dinamizar la economía.
Se observa pues que el gran problema es el haber incorporado gastos fijos al Estado, haciendo un núcleo duro que es el gran contrapeso en la economía, como resultado sobre todo de políticas voluntaristas procíclicas, que no solo fueron flor de un día en su momento, sino que lamentablemente ha generado una nefasta herencia para los siguientes gobiernos tras el efímero período de bonanza que se terminó en 2014.
Indudablemente, las finanzas del Estado dependen del trabajo y la creación de riqueza por cada uno de los actores privados, y es pertinente señalar que la pandemia y más que nada, las medidas adoptadas para tratar de contener su difusión, con el agregado de los costos de la sequía, han sido un factor agravante del problema.
Con regla fiscal y todo, hoy estamos en un nivel preocupante, porque sobre todo en año electoral no hay adecuación del gasto a las posibilidades reales del país, el déficit sigue creciendo, y la preocupación por el resultado electoral sigue primando por encima de la necesaria prudencia y sentido común que se debe tener para la conducción de un país, volviendo por lo tanto al viejo recurso de seguir pateando la pelota hacia adelante. → Leer más

General

Martínez y Villareal denuncian “faltas de respeto e insultos” en “todas las sesiones” de la Junta

“Me corre sangre por las venas y los que me conocen lo saben. Ni me voy a callar la boca, ni me voy a quedar quieta frente a los atropellos del Partido Nacional”, dijo la edil departamental por el Frente Amplio Natalia Martínez, refiriéndose a la última sesión de la Junta Departamental en Quebracho, donde fueron notorios los entredichos entre ediles. “Porque lo que no nos gusta que nos hagan, no lo podemos hacer. Si continuamente están insultando y faltando el respeto, sí voy a responder, porque no soy una mujer de quedarme callada, que permite que la atropellen y la pasen por arriba porque son hombres, porque los que insultan son hombres. Si se es mujer y se tiene carácter, se piensa, responde, se tiene información, se tiene argumentos y un fundamento ideológico, creo que le generan muchos temblores al Partido Nacional”, agregó.

“A mí me decretó el artículo 71 porque le dije en la cara que había sacado 300 votos. Si me preguntan qué estaba haciendo en ese momento, levantaba la mano pidiéndole que me atendiera porque quería que la votación fuera nominal, que por reglamento lo puede pedir cualquier edil”, explicó.

“Lo que se ve a veces en la tele o en la página, puede hacer pensar que ocurre otra cosa. Cuando el presidente (Alejandro Colacce) está nombrando tantas veces a (Verónica) Villarreal, (Natalia) Martínez, (Mónica) Febrero, queda como que somos nosotras quienes distorsionamos la sesión, cuando en realidad por lo bajo recibimos un montón de agresiones”, dijo por su parte Verónica Villareal. Denuncio que “todas las sesiones recibimos faltas de respeto, insultos, no se nos da la posibilidad de hablar, cuando pedimos la palabra no nos anotan o quedamos en último lugar”.
“Cuando se escuchan tantas injusticias, tantas mentiras, provocan que uno responda, pero a mí particularmente eso no me preocupa porque me muestra como soy. No voy a hacer un papel ahí, ellos si están haciendo un papel, el de víctima. Podemos parecer las alborotadoras que distorsionan, pero la gente tiene que saber todos los insultos que tenemos que soportar”, indicó Villareal.
Martínez aseguró que “la idea era que las organizaciones pudieran tener ese derecho a ser escuchados en la Junta Departamental, a lo que el Partido Nacional entendió que no, que no los iba a escuchar, negándoles esa posibilidad” para exponer las razones de su oposición al procedimiento de sangría de yeguas, que estaba en el centro de la discusión durante la sesión signada por gritos e interrupciones.

Y destacó su intención de “defender los intereses de la gente que nos llama, o los intereses que nosotros consideramos que son defendibles por la mayoría de la población. Voy a defender los intereses de las minorías más vulnerables”.

“Desde que presenté la moción, solicitaba que sean escuchadas las organizaciones sociales. Estaban los contactos, los referentes.
Si no lo hizo la comisión fue porque no quiso. A nivel departamental se puede exponer una posición muy clara sobre el tema al establecer una prohibición preventivamente, como se ha hecho en Canelones y Maldonado, lugares donde tampoco hay granjas de sangre. Todo eso molestó mucho al Partido Nacional”, destacó Natalia Martínez.

Subrayó que el punto neurálgico de las disputas que se dieron en la sesión fue el hecho que “no se quiso escuchar a las organizaciones sociales, solo se escuchó la parte de los empresarios. Pero bueno, así les va también. La culpa de lo ocurrido es del Partido Nacional. Si se hubiera escuchado a las organizaciones sociales, nada de esto hubiera ocurrido. Y como hace siempre quien tiene la mayoría automática, después podían no aprobar nada. Pero impidiendo que hablaran, son responsables de lo ocurrido”.

“No le hace bien a nadie, ni a ellos ni a nosotros, porque el período que viene, cuando ojalá gane el Frente Amplio, pueden cambiar las partes y si tuviéramos el accionar que sufrimos hoy, seguro se quejarían. El respeto institucional es una cuestión imprescindible para funcionar democráticamente”, expresó Martínez.

→ Leer más

Deportes

El Campeonato Uruguayo de velocidad llega a CAMS

En el Autódromo Héctor R. Gargano de CAMS se pondrá en marcha a partir de mañana el Campeonato Uruguayo de Velocidad que celebrará en una doble jornada de competencia el Gran Premio Motul.
La actividad será fiscalizada por la Federación Uruguaya de Motociclismo, con el apoyo de la Intendencia Municipal de Paysandú desde su Dirección de Deportes y contará con la organización de Oscar Velazco. Para esta etapa se espera una gran concurrencia de pilotos sanduceros, de diferentes puntos de la región y de Argentina que competirán en 12 categorías. La entrada tendrá un valor de $200 con ingreso a ambas jornadas sábado y domingo.
La primera etapa comenzará mañana, desde las 9 con los entrenamientos libres, y a las 13.20 darán inicio las vueltas de clasificación que constarán de diez minutos por categoría. La jornada sabatina culminará con el entrenamiento de resistencia (Vale Todo hasta 250cc).
El Domingo la pista comenzará a rugir a partir de las 9 con entrenamientos libres y desde las 10.40 comenzarán las carreras que se realizarán en dos mangas. En la primera manga que se extenderá hasta el mediodía (en el cual se realizará un intervalo para el descanso de los pilotos) competirán las siguientes categorías: 125 Estándar men. + 110 pollerita (18 vueltas), 200A +200B (18 vueltas), 125 2T (18 vueltas), 300B (18 vueltas), 300A (22 vueltas), Motard + Super Motard (18 vueltas), Ciclomotores A+B (1 hora Resistencia).
En la segunda vuelta de competencia que tendrá inicio a las 14.30, la pista tendrá el mismo orden de carreras que la primera instancia, y la actividad finalizará con la prueba de resistencia invitada: Vale Todo hasta 250cc (40 minutos con cambio de piloto cada 20 minutos). Posteriormente se hará la entrega de premios y el cierre del certamen.
EL TELEGRAFO charló con el presidente de CAMS Nicolás Wasiluk, que comentó que “el autódromo está más activo que nunca, y nos pone muy contentos que el deporte motor se siga concentrando en CAMS; la verdad es que el público cada vez se acerca más a nuestras pistas, y este fin de semana tendremos una nueva oportunidad de disfrutar de este deporte, con una nueva fecha de competencia”.
El presidente también agregó que “tenemos que agradecer a la Intendencia de Paysandú por su apoyo permanente, a la familia Bonilla que siempre deja todo por el club y a Oscar Velazco que es quien se encarga de la organización y de la logística del evento, así como también nos pone muy orgullosos que su hijo Lucas también correrá en esta oportunidad, y es una de las grandes promesas sanduceras”, concluyó. → Leer más

Nacionales

Los cuatro candidatos de la coalición piden transparencia en las elecciones venezolanas

(EFE)
Los candidatos a la presidencia por los partidos que integran la coalición de gobierno pidieron transparencia en las elecciones que afrontará Venezuela y remarcaron que dicha instancia no garantiza un proceso democrático. Así lo indicaron en una declaración emitida este jueves y rubricada por Álvaro Delgado (Partido Nacional), Andrés Ojeda (Partido Colorado), Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto) y Pablo Mieres (Partido Independiente).

“Las condiciones de las elecciones del próximo domingo, donde hay exiliados, presos políticos, hostigamiento a la oposición y la inhabilitación de la principal candidata opositora, María Corina Machado, no garantizan un proceso democrático”, puntualizaron.

Pese a esto, los precandidatos apuntaron que aún existe la oportunidad para avanzar en un proceso de democratización en Venezuela a través de las urnas, que se dará “si se cumplen las condiciones de un acto eleccionario pacífico, sin interferencias, transparente y con las garantías propias de un proceso eleccionario democrático”.

“En ese sentido, es imprescindible que se permita el ejercicio libre del voto del pueblo en las urnas y que se determine el resultado con transparencia”, subraya el texto.
Finalmente, los candidatos pidieron que si el resultado que refleje el voto de la ciudadanía fuera adverso al actual gobierno venezolano, “este lo acepte y se comprometa a una transición sin obstáculos, ordenada y pacífica”.

ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES PARA UN CAMBIO, OPINÓ PAGANINI

(ÁMBITO)
El líder de Cancillería, Omar Paganini, cuestionó el proceso electoral de Venezuela, aunque reconoció que existen ciertas garantías que brinda el contexto internacional y de ese país; además, comparó la situación con el plebiscito de 1980 en el Uruguay.

En ese sentido, el canciller comentó que están dadas todas las condiciones para un cambio en el país bolivariano y la comparó con el plebiscito de 1980 llevado a cabo por el gobierno cívico-militar que pretendía legitimar su posición. “La cancha está flechada y en el plebiscito del 80 la cancha estaba flechada, y el Uruguay votó el No igual con una cancha flechada y comenzó un proceso de apertura. Tal vez estemos en una situación similar”, dijo el ministro.

Por otro lado, consultado por las garantías del proceso electoral en ese país, el canciller expresó sus dudas. “Basta escuchar las declaraciones del gobierno, que dice que si pierde va a haber un baño de sangre y cosas por el estilo”, comentó. Sin embargo, también expresó que las esperanzas a nivel nacional e internacional son diferentes.

“Sí vemos muy movilizada a la gente en esta oportunidad, con mucha esperanza de cambio por parte de los venezolanos. Entendemos que esa gran movilización y la mirada internacional sobre el episodio pueda dar espacios de libertad y ojalá se puedan concretar”, aseguró.

“El ambiente internacional es distinto y la movilización interna de Venezuela también es diferente. Vemos muchísima actividad de la Mesa de la Unidad Democrática, ojalá esto sea un camino hacia la apertura. Ojalá esto sea un camino hacia la apertura y el pueblo venezolano encuentre el camino a la democracia”, agregó.

APENAS 400 VENEZOLANOS RESIDENTES EN URUGUAY ESTÁN HABILITADOS

(TELENOCHE)
Ángel Arellano, de la Cámara Venezolana-Uruguaya, dijo a Telenoche que apenas 400 compatriotas suyos residentes en Uruguay están habilitados a votar en las elecciones de Venezuela del próximo domingo, de un total de 40.000.

“Es algo que, lamentablemente, puso en marcha el gobierno, para limitar que la gran mayoría de la diáspora pueda votar. De hecho, hoy en día, en el mundo, de ocho millones de venezolanos que están regados por todo el planeta, solamente 69.000 están habilitados para votar”, sostuvo Arellano, que agregó que “es una cifra triste, absurda, que habla de lo que ha hecho el gobierno para que las personas no puedan ejercer su derecho”.

“Aún así tenemos fe en que las cosas mejoren, en que se dé una transición a la democracia, en que, finalmente, haya una alternabilidad que permita al país salir del atolladero y que vuelva la democracia a Venezuela”, señaló, y apuntó que “la sociedad uruguaya” acompaña ese sentimiento y deseo de cambio.

BROU APROBÓ ADELANTO DE PRÉSTAMO PARA EL CASMU

(MONTEVIDEO PORTAL)
El directorio del Banco República (BROU) aprobó un nuevo adelanto del último préstamo a la mutualista Casmu por un monto de $125 millones (más de U$S 3 millones), este jueves. Esto le daría liquidez a la empresa para pagar los sueldos correspondientes a julio el próximo lunes 5 de agosto.

Los $125 millones son una parte de un préstamo que totaliza $550 millones y que están siendo entregados parcialmente por el BROU. La misma cantidad de dinero fue brindada por el banco para los pagos de junio.

El dinero se aprueba en una votación dividida dentro del directorio del BROU. Mientras que el Partido Nacional votó en contra, los votos a favor de entregar esta parte del préstamo provinieron de los representantes del Frente Amplio, Partido Colorado y Cabildo Abierto.

JUTEP POSTERGA ESTUDIO DE DENUNCIA CONTRA INTENDENTE DE FLORIDA

(SUBRAYADO)
El directorio de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) resolvió este jueves prorrogar para la semana que viene el estudio de la denuncia del edil del Frente Amplio, Fabiel González, contra el intendente de Florida, Guillermo López, por contrataciones directas.

González indicó que en el tratamiento de la Rendición de Cuentas de 2021 de la Intendencia de Florida, el Tribunal de Cuentas realizó 10.666 observaciones. En concreto, se refirió a empresas contratadas directamente que superaban el límite de las compras directas.

En particular, el caso de una pala retroexcavadora para actuar en el vertedero municipal, propiedad de una empresa del esposo e hijo de una secretaria del intendente con la que se realizaron 37 contrataciones directas hasta el momento de la denuncia. Tras la difusión del caso, la secretaria renunció a su cargo a mediados de 2023. González recordó que presentó el caso ante la Junta Departamental para que sea elevado a la Jutep. Como no logró su objetivo, resolvió presentar él mismo la denuncia. En su reunión de directorio, la Jutep decidió este jueves dar una semana más de plazo para resolver si ingresa el tema o pasa a la órbita de la Fiscalía.

La presidenta de la Jutep, Gabriela di Longo, y la vocal Ana María Ferraris del Frente Amplio pretendían que el tema fuera derivado a la Fiscalía para su análisis, pero el vicepresidente Guillermo Ortiz presentó una oposición con fundamentos legales. Ortiz argumentó un problema de legitimidad basado en el artículo 14 del decreto 354 de 1999, que establece que cuando llega una denuncia en la que se pudieron haber cometido delitos tipificados en el Código Penal el caso no ingrese a la Jutep y sea derivado directamente a la órbita de la justicia penal.

Di Longo planteó la moción que se diera una semana más de plazo, mientras aguarda un informe de Jurídica de la Jutep sobre la aplicación del artículo 354. Ortiz estuvo de acuerdo, se dio ese plazo y el estudio del caso pasará para la semana que viene, sesión en la que se votará si se da vista o no al intendente de la denuncia. Una vez ingresado el asunto, pasará al estudio de la Asesoría Letrada y luego el directorio resolverá sobre el asunto. → Leer más

Destacados

Intendencia contrató servicios para alojar en un campo a equinos incautados de la vía pública

La Intendencia contrató los servicios de un privado para alojar a los equinos que son requisados en la vía pública en cumplimiento del Decreto 233/022, reglamentado por el presidente de la República Luis Lacalle Pou el 26 de julio de 2022. El decreto faculta a la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería (MGAP) al “decomiso definitivo y venta o donación a instituciones de bien público” de los animales que se encuentren en la calle, dentro de vertederos o basurales municipales, “siempre que no fuesen retirados por su titular en un plazo máximo de 72 horas luego de su notificación”. La normativa establece que las denuncias por animales sueltos en la vía pública deberán canalizarse a través del 911.

CUMPLIR CON EL DECRETO

El secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha, señaló a EL TELEGRAFO que “se cumple el plazo de las 72 horas para el retorno del animal a su dueño. El MGAP, a través de lo que establece el decreto, hace el procedimiento administrativo a partir de la incautación para resolver su entrega a una oenegé o el remate, que ha sido el procedimiento mayoritario”.
La Intendencia aporta el aspecto logístico con dos arrieros, camioneta y tráiler, en el marco de un dispositivo que se efectúa en forma conjunta con el Ministerio del Interior. “Actuamos a requerimiento del Ministerio del Interior en lo que tiene que ver con las denuncias. Ante la falta de predios que había generado una pausa en la aplicación de la normativa, la Intendencia –a su cargo– se vinculó con aquellos que podían prestar el servicio”.

Según Farinha, “no solamente se trata de un espacio donde derivar a los animales y que cuenten con las garantías en cuanto a seguridad, alimentación y aguadas, sino que el personal del MGAP haga un seguimiento y garantice el cumplimiento del decreto. O el animal es retirado por su propietario –cumpliendo con los requisitos del caso–, o pasa a remate ante la no presencia de su dueño”. El jerarca recordó que la persona “levanta el animal, previo pago de la multa, que es un trámite que no se cumple con la Intendencia sino con el MGAP. La Intendencia disponibiliza la parte material. Si bien el gobierno departamental no está identificado en el decreto 233/022 entre los responsables, nos sumamos para que la política pública de control de animales sueltos sea efectiva”.

Paga por servicio

Farinha aseguró que el gobierno departamental se hará cargo, hasta que las autoridades ministeriales obtengan otro espacio de similares características. “A sabiendas de la problemática que había en Paysandú, es que la Intendencia disponibiliza recursos humanos y materiales para su aplicación hasta que el MGAP se provea de un terreno o un campo o se pueda hacer algún tipo de convenio entre los ministerios de Ganadería e Interior, que son los directamente responsables en la ejecución de la política”.
En este marco, es que “la intendencia hizo un convenio con un particular que brinda ese servicio y asume los costos de contratación de una especie de guardería, por llamarlo de alguna manera”.

Operativo en números

El procedimiento en la vía pública se efectúa con dos arrieros. “El vehículo con el tráiler concurre al lugar e inicia el operativo junto al Ministerio del Interior. La Intendencia asiste en formato de apoyo, como lo seguimos haciendo hasta ahora. Sumamos la parte logística del traslado y el resguardo del animal mientras dure el proceso del decreto para darle garantías al MGAP del estado del animal y que el decreto esté operativo”, dijo Farinha.
Con los números cerrados al mes de mayo pasado, “había 31 animales de los cuales un total de 24 ya estaban con resolución para remate que se hizo en los primeros días de junio. Había 7 equinos a la espera de los resultados de los análisis para descartar cualquier tipo de enfermedad infecciosa en forma conjunta entre el MGAP y el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA). En todo este proceso trabaja Servicios Ganaderos porque hay una trazabilidad para el cumplimiento y seguimiento del decreto”.

Quejas y exhorto

El director de Aseo Urbano y Espacios Públicos de la Intendencia, Carlos Batista, reconoció que los tenedores de los equinos “se quejan de las incautaciones y relatan las mismas situaciones. Argumentan que alguien cortó la piola o se soltó del lugar donde se encontraba. Pero el caballo que se incauta, se retira de la calle y la persona tiene que pagar la multa. Es más caro si su dueño reincide”. Explicó que “el fin de este trabajo no es incautar animales por el mero hecho de llevarlos. Porque pasa mal el animal y es todo un proceso que hay que cumplir para los ministerios de Ganadería e Interior. Y la Intendencia, porque incluyen recursos humanos, económicos y alimentación”.
Batista enfatizó que “todos sabemos que un animal suelto en la calle es peligroso porque se ha cobrado vidas y hay personas que han quedado en muy mal estado de salud por los accidentes de tránsito. Desde esta dirección y desde la Intendencia se ha exhortado en cada oportunidad a la tenencia responsable. Y a esto se suma otra situación que, también hemos constatado por su peligrosidad, y es la cantidad de perros sueltos en la vía pública”. → Leer más

Destacados

Avanzan obras de modernización en el aeropuerto de Paysandú

Las obras de modernización y reacondicionamiento del Aeropuerto Internacional de Paysandú Tydeo Larre Borges, que Aeropuertos Uruguay, compañía integrante del grupo Corporación América Airports, lleva adelante en la terminal, avanzan a buen ritmo. Se alcanzó el 65% de la infraestructura de la terminal de pasajeros con las obras estipuladas para la incorporación de estructura metálica, cerramientos verticales y divisorios para el interior. Se construye donde antes estuvo ubicada la pista 10-28 y tendrá 540 metros cuadrados. Quedará conectada a la pista 02-20 por un taxiway que se construirá a partir de la parte más al Este de la ahora eliminada 10-28. También se continúa progresando en la construcción y el acceso al nuevo estacionamiento para pasajeros y usuarios del aeropuerto.
Por otra parte, el nuevo destacamento de Bomberos, para ocho funcionarios se encuentra finalizado, en una ubicación cercana a la pista para optimizar la capacidad de respuesta. Asimismo se ha alcanzado un 85% de la construcción del nuevo destacamento de Policía Aérea Nacional, con capacidad para 14 efectivos. Reutiliza la antigua terminal, con modificaciones. → Leer más

Destacados

“Será instalado en pocos días aulario del liceo 9”, asegura Marcelo Tortorella

“Le damos la plena tranquilidad a los padres y alumnos (del Liceo 9, Centro María Espíndola) que el proceso para la implantación del aulario y de todas las mejoras conexas están en proceso y serán ejecutadas e implantadas tal como ha sido el compromiso asumido con la comunidad”, aseguró el edil departamental Marcelo Tortorella, saliendo al cruce de ediles del Frente Amplio que presentaron moción para que la “Demora entrega de aulas Liceo Nº 9” pasara a la Comisión de Promoción Social de la Junta Departamental. Eso fue reflejado en el artículo “Urgen habilitación de aulas para el Liceo 9 de San Félix”, publicado en la edición del lunes 15 de julio.

“Lo claro, cierto y positivo, es que existió un llamado que ya está autorizado, donde le fue adjudicado a la empresa proveedora Tanarus S.A. a través del fideicomiso de infraestructura de ANEP toda la obra necesaria para que los alumnos dispongan en pocos días de las aulas para el dictado de clases, todo lo cual será instalado en el predio del centro educativo”. “La resolución demuestra que las autoridades de gobierno de la educación, como de la Intendencia Departamental, están trabajando para brindar toda la infraestructura necesaria”, subrayó. → Leer más