Culturales

Programa “Un niño, un instrumento” participó de un encuentro internacional en Mercedes

La orquesta juvenil del programa “Un niño, un instrumento” de los faroles comunitarios Chaplin y Suroeste participaron en un encuentro internacional y nacional de orquestas en el rosedal de la ciudad de Mercedes con la presencia de la Orquesta Sinfónica de Toluca, México.

“El programa trabaja en Paysandú con 120 niños y dispone de recursos de la Dirección de Promoción Social de la Intendencia para niños que residen en la periferia y barrios alejados, con el fin de participar con las mismas oportunidades que otros niños y jóvenes de este programa”, dijo al directora Guadalupe Caballero. → Leer más

Rurales

Definieron salarios del sector rural

El pasado viernes 9 de agosto se definió en el consejo de salarios del sector rural, mantener los salarios en el período julio-diciembre 2024, eliminando la suba prevista y ajustando a la baja el porcentaje de aumento previsto para el 1º de enero de 2025.

De acuerdo al acta del grupo 22 de los consejos de salarios, que incluye a la ganadería, agricultura y actividades conexas, se estableció, en base a lo acordado por las partes en el último acuerdo, un correctivo del 2,11% en menos, al incremento de salarios previsto para el mes de julio, que surge de la diferencia entre el IPC proyectado y acumulado para el período 1/7/23 y 30/6/24 y el IPC real del mismo período.

Como consecuencia de este correctivo, los trabajadores aceptaron realizar el siguiente ajuste en los aumentos salariales previstos, según la propuesta de los empleadores.
En este sentido se estableció un correctivo del 1,53% en menos para el 1 de julio de 2024, y un 0,57% para enero de 2025.

Por lo tanto, se acordó entre las partes y con el aval del Ministerio de Trabajo, que en este mes de julio el aumento salarial quedó en cero, por lo que los trabajadores continuaran recibiendo el mismo salario que hasta el momento.

Sin embargo, para el 1º de enero de 2025, estaba proyectado un aumento salarial del 4,2%, que según lo acordado tendrá una corrección del 0,57% en menos, por lo que el incremento en los salarios en enero será del 3,61%.

Recordemos que el salario de un peón sin especialización en el sector ganadero, debe recibir un salario mínimo bruto, sin el descuento de los aportes, de 29.439 pesos uruguayos o su equivalente diario de 1.178. Según está establecido en la reciente acta del consejo de salarios. → Leer más

General

La fuerza laboral líquida

Un informe reciente del centro de investigación, opinión y divulgación del Grupo Adecco (conocido como Adecco Group Institute y relacionado con la consultora internacional Adecco) pone énfasis en el fenómeno denominado la fuerza laboral líquida. En la presente entrega compartiremos con nuestros lectores las opiniones vertidas en dicho trabajo sobre este tema.

1. Introducción

De acuerdo con el informe, “mientras la rueda del trabajo nunca descansa y la dinámica del lugar de trabajo sigue cambiando, el mundo ha sido testigo de la aparición de un nuevo fenómeno: la fuerza laboral líquida. Como sugiere el nombre, la fuerza laboral líquida es como el agua: puede adoptar diferentes formas, llenar huecos y correr rápido. Esta metáfora describe perfectamente cómo actúan los trabajadores líquidos. Pueden adaptarse rápidamente, proporcionar la experiencia necesaria y avanzar hasta el siguiente punto en el que se les necesita”.

2. Definición

Según Adecco, “el término “mano de obra líquida” apareció por primera vez en un informe de la consultora Accenture de 2016, donde se identificó como una de las cinco tendencias, inspiradas en el principio de que las personas son primero. Se refiere a trabajadores especializados que aportan sus habilidades de manera temporal para ayudar a las empresas a superar desafíos de diferente tipo. Los empleados “líquidos” incluyen autónomos, contratistas, consultores y cualquier otro trabajador temporal. En otras palabras, la fuerza laboral líquida se refiere a empleados flexibles, móviles, capaces de autogestionarse y que pueden ser contratados desde cualquier parte del mundo, lo que fue posible gracias al desarrollo tecnológico.
Más recientemente, la fuerza laboral líquida se describió como un nuevo tipo de trabajadores altamente calificados que pueden incorporarse y separarse “estacionalmente” con facilidad según las necesidades estratégicas y operativas contingentes. Si bien el modelo de negocio tradicional supone que todos los empleados deben trabajar en el mismo espacio físico, la presencia de una fuerza laboral líquida permite a las empresas emplear personas talentosas y capacitadas según la demanda, según las necesidades actuales de la empresa e independientemente de su ubicación física.
Este nuevo enfoque tiene beneficios tanto para los empleadores como para los empleados: a) los empleados tienen la oportunidad de encontrar un trabajo que no está disponible en su ubicación y desarrollar un horario de trabajo flexible, manteniendo un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal y b) los empleadores obtienen acceso a las habilidades y conocimientos necesarios para completar un proyecto específico, sin tener que contratar a una persona de forma permanente, reduciendo así los costes”. → Leer más

Opinión

Sobrevaluados y sin respuestas

De acuerdo al análisis que revela el Índice Mac, ajustado por Producto Bruto Interno (BPI), el peso uruguayo es la moneda más sobrevaluada del mundo con relación al dólar estadounidense, y lo sitúa en el 51,8 por encima de su nivel de equilibrio, y considerando el índice sin corregir, es la segunda detrás del franco suizo, que es del 24,3 por ciento.
Este índice es elaborado por la revista británica The Economist, con informes semestrales, pero naturalmente, este escenario no se da solo en los últimos tiempos, sino que se ha dado sistemáticamente en los últimos años. Tanto con los gobiernos de izquierda como el vigente de la coalición republicana, está ligado a políticas que no han sincerado la economía, sino que se han seguido las prácticas de años debido a que un sinceramiento ocasionaría serios costos políticos para quien pretenda romper con este estado de cosas.
Se trata del atraso cambiario, al cual permanentemente señalan las gremiales exportadoras, y que encarece nuestros productos en el exterior, a la vez que facilita las importaciones masivas y sobre todo de productos y servicios que compiten con los que se ofrecen en nuestro país.

El consuelo de tontos sería que el uruguayo no es el único peso sobrevaluado de acuerdo a este índice, sino que hasta la moneda argentina tiene este sobrevaluación, así como el euro y otras monedas, tanto regionales como de la extrarregión, al tomar en consideración precisamente el monto del PBI, pero el punto es que también sin ajuste por PBI, el peso uruguayo es la segunda moneda más sobrevaluada frente al dólar, solo después del franco suizo.

Y esto no es poca cosa, porque reafirma que el Uruguay es un país caro, tanto para los que vienen de compras como para los propios uruguayos, y estos costos se trasladan a todo lo que se produce, ya sea bienes como servicios, en tanto también se reajustan sobre esta base los salarios en dólares, lo que explica por ejemplo que sea una bicoca para los uruguayos comprar en la vecina orilla y otros países donde la sobrevaluación de su moneda es menor.

Como ejemplo de referencia, el índice que señala The Economist correspondiente al mes de junio indica que una hamburguesa Big Mac cuesta unos $285 en Uruguay y 5,69 dólares en Estados Unidos, por lo que en nuestro país está unos 50,09 pesos más cara; esto está indicando una sobrevaluación de nuestra moneda en el entorno del 24,3 por ciento.

Este mismo índice da cuenta que el peso chileno está subvaluado en un 20,6 por ciento frente al dólar y el real brasileño en un 25,7 por ciento.
El Índice Big Mac fue creado por The Economist en 1986 como una guía liviana para determinar si las monedas están en su nivel correcto, basándose en la teoría de la paridad de poder adquisitivo, según la cual a largo plazo los tipos de cambio deben ir hacia el valor que iguala los precios de una canasta idéntica de bienes y servicios.

En buen romance, el poder adquisitivo de los uruguayos debería estar a nivel de los ciudadanos de las naciones desarrolladas, por lo que en dólares no deben asombrarnos que muchos bienes y servicios nos resulten más baratos en Estados Unidos y en Europa que en nuestro país, solo que con una calidad de vida muy diferente porque el promedio de los ingresos es muy inferior.

Por supuesto, el valor de la hamburguesa tiene solo una apreciación simbólica, pero sí refleja esta realidad y es una pauta significativa del atraso cambiario a que nos referimos, y la encerrona en la que nos han metido los sucesivos gobiernos que han apelado a mantener el dólar por debajo del valor que debería para mantener la inflación relativamente bajo control y de esta forma crear la ilusión de una mejor calidad de vida.

Una pauta de las respuestas que se requieren para el corto y mediano plazo la da el economista Aldo Lema, al señalar que “para subir rápidamente el crecimiento potencial, Uruguay requiere en lo inmediato seguir aumentando la inversión en capital físico, cuya tasa en torno al 18% del PBI aún es baja para su nivel de ingreso per cápita, que debería estar más cerca del 25 por ciento. También son necesarias medidas concretas para potenciar el capital humano y la productividad, pero dichos resultados solo se verán a la larga. En el corto plazo es esencial priorizar la inversión en capital físico porque indirectamente eso favorece la contribución del resto. Es una política de oferta que expande la productividad, el empleo y la capacidad productiva. Por eso es clave mantener el clima de negocios, la estabilidad tributaria y el bajo riesgo, para extender niveles de inversión extranjera cerca del 7 por ciento”.

Claro, ocurre que no solo se trata del qué, en lo que puede haber más o menos cierto consenso, sino del cómo y cuándo, porque estamos de lleno en año electoral, cuando además se dispara el gasto estatal, y se genera una distorsión que no es el mejor clima para invertir ni trazar proyecciones, agregado ello a la incógnita de cuál será el signo del próximo gobierno y la impronta que le dará a su gestión, además de la determinación de prioridades.

El desafío que se presenta ya desde hace más de dos décadas es mantener controlada la inflación, pero a la vez generar condiciones para la competitividad, y el uso del dólar como ancla para los precios es un arma de doble filo, que conspira precisamente contra la rentabilidad de los exportadores. Aquí el margen para operar es muy estrecho, porque se debe procurar un equilibrio que hasta ahora inevitablemente se ha distorsionado en aras de mantener el atraso cambiario, y revertir este rumbo no es gratis, ante la complejidad de las consecuencias que involucra.

Porque ser caro implica serios problemas para el comercio exterior, desde que no solo desaloja a nuestros productos de exportación de gran parte de los mercados, sino que además los de producción nacional son sustituidos por los importados más baratos, debido precisamente a nuestros altos costos en dólares.

Ergo, la raíz del tema es cómo hacemos para ser más baratos en la comparativa internacional sin hacer que el dólar suba en forma desequilibrante y consecuentemente también lo haga la inflación, haciendo entonces que los costos también suban y por ende perdiendo por un lado lo que se gane por el otro. Lamentablemente este escenario, con altas y bajas, no es nuevo y más allá de las críticas interesadas y sesgadas de unos a otros, la realidad indica que ningún gobierno ha podido o tenido la capacidad de cambiar este estado de cosas, y ello no solo habla de la magnitud del desafío, sino sobre todo de que nadie ha estado dispuesto a pagar los costos políticos de aceptar un dólar en su real valor, porque en economía todo tiene que ver con todo, y tocar este parámetro es como tocar un castillo de naipes, con el peligro de que todo se venga al suelo en un abrir y cerrar de ojos. → Leer más

Destacados

Instalaron obrador de cara a la residencia universitaria y comenzó relleno de la zona

La empresa Ciemsa ha instalado el obrador de la Residencia Universitaria y comenzado el relleno para “una entrada accesible permanentemente”, en el exterior, que quedará establecida a “cota 10, junto con la calle, es decir, la calle estará también a esa altura, bien elevado, pensado especialmente para que no impacte en la estructura situaciones de inundación”, informó el director general de Obras, Horacio Mársico.
El fin de la obra, financiada con el Fideicomiso Financiero Paysandú II “está previsto para marzo de 2025”, agregó Mársico.
La Residencia Universitaria Paysandú tendrá “una capacidad para alojar a 140 personas, especialmente estudiantes universitarios” y la construcción en cota 10 “obedece a que se toma especial cuidado en ubicar la construcción por fuera de lo que puede ser un nivel de inundación. Si actualmente una creciente llegara a cota 10 sería una catástrofe para la ciudad toda”. Cabe recordar que la creciente de diciembre de 2015 alcanzó un máximo de 9,10 metros, el sábado 26. → Leer más

Destacados

Polémica en la Junta al no reunirse preinvestigadora por hackeo a IdP

El presidente de la Junta Departamental, Alejandro Colacce, acompañado de ediles del Partido Nacional y Colorado, informó que tras solicitar el Frente Amplio, en la sesión del 6 de agosto, una pre investigadora sobre el hackeo sufrido por la Intendencia Departamental, no se presentó ningún integrante de la bancada a la reunión en que debía integrarse. En consecuencia, “en la próxima sesión se procederá a escuchar a las bancadas y considerando el informe presentado por los representantes del Partido Nacional y Partido Colorado, proceder al archivo del asunto”.
“No pudimos conformar la comisión preinvestigadora porque faltaba el miembro del partido que la había solicitado; no pudimos por ende recibir la denuncia, las pruebas y la ampliación de denuncia correspondiente”, explicó el edil Gastón Berretta, del Partido Nacional.
El edil David Helguera, del Partido Colorado, por su parte, calificó como “lástima” el hecho de “embarcar al departamento de Paysandú, a la opinión pública, a los medios de prensa, en algo que después no sucede. Tenemos un mandato histórico que es asegurar la gobernabilidad y cuando hay problemas, cuando hay tormenta, poner mucha razón en esta actividad”.
Por su parte, la coordinadora de bancada del Frente Amplio, Mabel De Agostini, rechazó lo actuado por los partidos Nacional y Colorado, al pedir el archivo de la preinvestigadora. Dijo que su bancada nunca fue informada de las actuaciones que se iban a cumplir y aseguró que hay un error administrativo en lo realizado, por lo cual se debería volver a convocar la pre investigadora. “Estamos sorprendidos, conmocionados, enojados y decepcionados en la bancada por esto que consideramos que es una maniobra escandalosa de la coalición de gobierno departamental”, declaró a EL TELEGRAFO. (Pág. 2) → Leer más

Destacados

Trabajadores de Alas Multicolores solicitaron reunión en el MTSS; viene directora Karen Sass

Un grupo de trabajadores del centro Alas Multicolores, que atiende a 42 jóvenes y adultos con discapacidad, se reunieron con el Secretariado de la Mesa Departamental del Pit Cnt en la sede de AEBU y solicitaron una reunión en el Ministerio de Trabajo que se efectuará el viernes 16 a las 9.30 horas con INAU y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

Este espacio que atiende 24 horas en un edificio del Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay (INAU), en Felipe Argentó y Bicudo, fue intervenido por el organismo en agosto de 2022 al detectar irregularidades en la Organización de la Sociedad Civil que administra el servicio. Los trabajadores manifestaron una “gran incertidumbre”, en tanto el INAU resolvió trasladar el servicio a otra institución y desconocen su futuro laboral en el centro de atención.

Guillermo Coll, educador en Alas Multicolores, señaló que “en los últimos días unos 14 trabajadores –de un total de 50– fuimos llamados por la consultora que ya se ha comunicado con nosotros en otras ocasiones, para solicitarnos información sobre nuestras expectativas laborales y si queremos continuar en la institución”.

VIENE SASS

Consultado el director departamental del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Ignacio Ifer, señaló a EL TELEGRAFO que “el vínculo de Alas Multicolores es con el INAU. Específicamente la población objetivo de ese programa pasa a la órbita del Mides, pero los convenios, licitaciones o contratos son con INAU, no con el ministerio”.
Ifer anunció que próximamente llegará a Paysandú la directora de discapacidad de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad del Mides, Karen Sass. “Oportunamente nos dirá los avances de esta situación, pero los vínculos laborales comprenden a INAU y la OSC que se haga cargo del servicio tendrá total libertad de tomar a los trabajadores”.

→ Leer más