Destacados

Apuntan a responsabilidades compartidas por el deterioro en viviendas sindicales

Mientras se mantiene la indefinición judicial respecto al litigio planeado por los cooperativistas del barrio Covioc de Paysandú por vicios constructivos, los vecinos siguen reclamando soluciones ante la situación que viven por no poder ocupar sus viviendas, construidas en el marco del Plan de Vivienda Sindical.
Las viviendas siguen deteriorándose, sobre todo porque se han oxidado las estructuras metálicas y se caen revoques y mampostería y los vecinos esperan la dilucidación judicial, mientras que en el caso de Covisin 6, de Fray Bentos, con los mismos problemas, los cooperativistas han optado por habitarlas, pero deben encarar continuas reparaciones, para lo cual han pedido préstamos y organizado beneficios, aunque sin poder ingresar en las reparaciones estructurales.
A juicio del técnico Líber Trindade, especialista en construcción no tradicional y perito asesor del Poder Judicial, en esta problemática hay responsabilidades compartidas –aunque no todas en el mismo grado– de parte de la empresa constructora, de los técnicos del instituto asesor del Pit Cnt para el plan de vivienda sindical –al modificar parcialmente el sistema constructivo– y del Ministerio de Vivienda. → Leer más

General

Cajupay proyecta para enero de 2025 realizar cambio de techos de su sede

“Las prioridades de Cajupay para el 2024 fueron reconstruir el local”, dijo el presidente de la Asociación Sanducera de Jubilados y Pensionistas, Álvaro Cabral, en tanto la presidenta de la Sociedad de Jubilados y Pensionistas María José Pintos, resaltó la acción que llevan adelante con alta sensibilidad hacia aquellos socios jubilados con mayor vulnerabilidad económica.
Respecto a las mejoras edilicias, Cabral explicó que la sede “es una casa añosa y tiene muchos problemas. Ahora estamos en un trámite ante el BPS por un préstamo que nos permita cambiar todos los techos del local, porque tienen más de 100 años, entonces las reparaciones no son suficientes para lograr el mantenimiento”. Más allá de que el trámite está gestionado, “no hemos podido empezar con las obras porque tenemos que esperar a enero cuando cierre la institución, pues por las distintas actividades que aquí se llevan adelante es imposible hacerlo antes”, apuntó.
En esa línea de mejorar las condiciones de este espacio, destacó que “ya hemos logrado climatizar el salón con dos equipos de aire acondicionado, y además hemos colocado ventiladores industriales para los días de calor. O sea que estamos buscando darle mayor comodidad al socio”, indicó.
No obstante reconoció que se debe hacer un esfuerzo importante para iniciar estas tareas tendientes a restaurar el espacio, pues “siempre está el problema económico” en una institución en que sólo se percibe la cuota de su masa de asociados de tan sólo $ 100. Es por ello que la mayoría de las veces “cuando hay algún tipo de reparación menor necesaria” trabajan los propios integrantes de la comisión directiva de ambas instituciones, en forma totalmente honoraria, “lo que nos lleva tiempo y muchas veces dinero propio para solventarlo”, de modo que no le signifique costo alguno para Cajupay, mencionó.
“Proyectamos iniciar la obra en enero del próximo año” y “esperemos que pueda ser así. El trámite va corriendo. Una vez que esté pronto, nosotros pensamos que en enero ya vamos a tener el dinero y la contratación de la empresa que va a hacer el trabajo”, agregó.
EL ÉNFASIS EN EL BIENESTAR EMOCIONAL DEL ADULTO MAYOR
“En ambas instituciones que trabajamos en conjunto apostamos a la parte cognitiva, la parte física y la parte emocional del adulto mayor”, destacó Pintos. Precisamente, “en vistas de que la jubilación mínima todos sabemos que no alcanza, que hay mucha gente vulnerable por el tema económico, buscamos ofrecer talleres gratuitos, algunos que paga la institución y otros la Intendencia Departamental que nos envía algún profesor, como por ejemplo el caso de Janice Santos que da clases de gimnasia dos veces por semana, y también otra instancia con Judith Santos. También tenemos clases de tango en forma gratuita”, detalló. A la vez, “cada dos meses estamos asistiendo a las Regionales de Onajpu (Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay)”, instancias en las que se brindan “charlas con asistentes sociales y psicólogos que nos asesoran” y proporcionan insumos “en todo lo que concierne al adulto mayor”, de manera de optimizar el servicio en favor del mejor bienestar de los socios, indicó.
Además, “traemos todas las novedades de temas regionales para la gente, de lo que se está haciendo, lo que se está pidiendo, el tema de la reforma jubilatoria” y un tema en el que se trabaja desde la Onajpu y por el cual “nos movemos, como es buscar la mejoría de las jubilaciones mínimas, porque hasta ahora –como siempre decimos– les van haciendo adelantos que después se descuentan en enero. A lo que aspiramos es que esos no sean adelantos sino que queden como algo firme en la jubilación, que realmente éstas reciban un aumento como corresponde para que un adulto mayor tenga una vida digna”, subrayó. “Hace muchos años que desde la Onajpu se está luchando por eso”, reafirmó Pintos.
“UNA GRAN FAMILIA”
“Como siempre le decimos a los socios, esto es una gran familia”, destacó Pintos, recordando que Cajupay tiene sus puertas abiertas para que las personas mayores “puedan acercarse con el problema que sea, y nosotros vamos a encontrarle una solución”.
En este sentido, es una aspiración poder disponer del servicio de piscólogo y trabajador social, y “estamos viendo de qué forma” se puede lograr concretarlo, mediante la ayuda de la institución competente, apuntó.
“Este es un servicio muy importante para la gente adulta”, significó, explicando que no sólo el adulto mayor, en algunos casos enfrenta problemas de índole económico, sino que “hay personas que se quedan solas por distintas circunstancias” y necesitan de esa atención profesional. Incluso, “personalmente he ido a buscar gente a su casa para traerlas a un té bingo y luego es increíble ver esas caritas de felicidad y cómo disfrutan de estos encuentros sociales”, aseguró. “Entonces nosotros apuntamos a eso y estaría bueno que la gente más joven se diera cuenta de lo importante que es poder acompañarlos y que todos ayudaran”, observó.
Además, adelantó que “este fin de año vamos a sortear canastas en forma solidaria entre aquellos socios jubilados que tengan la mínima, y que todos sabemos las situaciones económicas que están pasando en este momento, para que puedan llevarse a casa esa colaboración en estas fiestas”.
Enfatizó en la importancia de que la persona mayor no se aisle en su casa. Por ello recordó que “tenemos muchas actividades durante toda la semana y los domingos las matiné bailables que empiezan a las 19 y donde pueden asistir también quienes están solos, porque muchos de los que vienen tampoco tienen pareja pero acá se divierten, conversan, bailan y hacen amistades. Para mí es muy importante y apunto más a la parte emocional y a la parte cognitiva”, destacó.
La sede de “Cajupay es de todos y por eso todos pueden disfrutar de sus instalaciones. Siempre hacemos hincapié en que debemos cuidarlo y que la institución siga avanzando para el bienestar de todos nuestros adultos mayores”, subrayó.
Finalmente, coincidieron en que sería fundamental “que se haga un relevamiento de aquellos adultos mayores solos”, como ya se ha hecho en otros departamentos, para poder estar desde lo institucional más atentos a sus necesidades. En este sentido, comentaron que recientemente se ocuparon de un caso de un matrimonio muy mayor que acudió a esta institución en busca de ayuda y a quienes auxiliaron y acompañaron, pues no tienen familia. Sensibilizados con esta realidad de vulnerabilidad en la que se encuentran muchas personas, es que entienden primordial se hiciera este relevamiento por parte del organismo competente de manera de poder asistirlos oportunamente y acompañarlos, teniendo en cuenta a la vez que estamos viviendo una época donde las estafas son moneda corriente y muy frecuentemente son víctimas precisamente los adultos mayores.

k09015

→ Leer más

Deportes

Luto en el mundo del fútbol: falleció Juan Izquierdo

En la noche del miércoles el Club Nacional de Football comunicó la triste noticia del fallecimiento de Juan Manuel Izquierdo, zaguero del club que permanecía internado en terapia intensiva en el Hospital Israelita Albert Einstein de San Pablo Brasil desde la noche del jueves 22.

El futbolista de 27 años había viajado con la delegación del club para disputar el partido revancha de los octavos de final de la Copa Libertadores entre Nacional y San Pablo, y había ingresado en el entretiempo para jugar los segundos 45 minutos. Sobre el final del partido, cuando el reloj marcaba los 90’, Izquierdo trastabilló en el centro del campo y quedó tendido sin conocimiento, por lo que se requirió el ingreso inmediato de una ambulancia que lo trasladó al nosocomio en el que hasta ayer estuvo internado. Los médicos iniciaron inmediatamente maniobras de resucitación cardiopulmonar, incluyendo el procedimiento de desfibrilación, habiendo el jugador recuperado la circulación espontánea, pero desde el jueves a la noche permaneció sedado, en ventilación mecánica y bajo cuidados intensivos neurológicos. Su salud empeoró el fin de semana, cuando se anunció que estaba con ventilación mecánica y rápidamente su cuadro empeoró hacia “una progresión del compromiso cerebral y un aumento de la presión intracraneal”, lo que volvió realmente muy críticas sus posibilidades de recuperación.

Condolencias del mundo entero

El ambiente fubolístico uruguayo quedó conmovido desde el momento mismo del colapso del jugador durante el partido, y la actividad se ha paralizado a nivel profesional desde entonces. Ayer, con la confirmación del fallecimiento del zaguero tricolor, todos los clubes del medio manifestaron sus condolencias, y los mensajes traspasaron fronteras, llegando muestras de solidaridad para con la familia del jugador y para con Nacional desde toda América y desde clubes de otras partes del mundo. → Leer más

General

Encuentros y salidas en Ajupe, que prepara la elección de Miss Primavera

Para hacer frente a las gélidas jornadas que se vivieron en agosto, Ajupe realizó un chocobingo, y además durante el mes participó en un encuentro con los más pequeños para celebrar el día del Niño, y de una excursión a Fray Bentos, con la visita al emblemático Anglo.

El viernes 9 de agosto se realizó el chocobingo, en una tarde en que los asistentes degustaron un exquisito chocolate, acompañado con masas dulces y saladas servidas en mesas con manteles blancos y con centros en rafia y decoración natural. En esta ocasión, acompañó una empresa de créditos local que donó premios en efectivo, que se sumaron al resto de los obsequios entregados entre los ganadores. El próximo encuentro será el 13 setiembre con un Té Bingo, en el que además se realizará la elección de “Miss Primavera” y habrá premios para todas las participantes, anunció la Secretaría de Ajupe.
Quienes deseen participar, deben retirar sus tiques con anticipación en las oficinas de la institución.

Tal como se había anunciado, Ajupe homenajeó a los pequeños que asisten a Caffi, con motivo del Día del Niño, y para ello los visitaron en su local de Pinilla e Ituzaingó. En la ocasión las abuelas ajupeanas presentaron una obra de teatro llamada “A la Escuela con amor” escrita por Ana Lois. Compartieron un delicioso chocolate caliente y delicias caseras, a la vez que se dispusieron obsequios para todos, juegos de mesa para la institución y una hermosa guitarra. Al finalizar la jornada de encuentro intergeneracional, se degustó una torta realizada por la profesora de Cocina Dilma Cabrera.

EXCURSIÓN A FRAY BENTOS

Durante la excursión realizada a Fray Bentos, se visitó “el Museo de la Revolución Industrial Anglo, donde se ha instalado ‘La máquina sonora del Tiempo’, que introduce a los visitantes a otra dimensión, rememorando los sonidos característicos del lugar. Es así que se oye la playa de faenas como en su momento de esplendor, así como los barcos con sus bocinas anunciando el atraque o la partida desde el muelle de la industria cárnica pionera en la zona”, destacaron.
“Al mediodía, se tomó un alto para almorzar sobre las costas del río, siguiendo luego la visita por el Teatro Young y Museo Solari”, señalaron.

ENCUENTRO DE COROS Y DÍA DE CAMPO

El 15 de setiembre el coro de Ajupe “Ejemplo de vida” asistirá al encuentro coral a realizarse en el Cantegril de Punta del Este. Es anfitrión el Coro “Cantares fernandinos” y contará con la participación de agrupaciones de todo el país.

DÍA DE CAMPO

Para el 21 de setiembre, en tanto, se anuncia un día de campo en el Parque Ennio Fuccaro. Consistirá en “un encuentro entre amigos, y habrá variadas actividades al aire libre: visita al Centro Ecuestre que se encuentra en el mismo predio, demostración de sus actividades, almuerzo compartido, música y baile”, adelantaron desde la institución a Pasividades.
A la vez, aclararon que “los socios que no tengan como llegar podrán trasladarse sin costo en ómnibus de BPS que saldrá desde la sede en Uruguay 775”.

PASEO EN TREN EN NOVIEMBRE

“Una linda experiencia, como será unir Tacuarembó- Rivera en tren, se realizará el 1º de noviembre, para disfrutar en familia”, anunciaron. En este sentido, detallaron que “se partirá desde Paysandú en ómnibus hasta Estación Tacuarembó para abordar allí el tren a Rivera con guía a bordo y al llegar se dispondrá tiempo de compras en dicha ciudad fronteriza. Al regreso el paseo llegará a Valle Edén y sus bellos paisajes”. Los interesados en conocer mayor información deben llamar al 472 33989.

ESPACIO DE ESCUCHA

Estudiantes del último año de la Licenciatura de Psicología de UdelaR, que realizan sus prácticas pre-profesionales en la sede de Ajupe, comunican que hay disponibilidad de “espacios de escucha”, los días miércoles de 15 a 18. “Como lo indica su nombre, son espacios generados para la escucha, el acompañamiento y sostén individual, teniendo en cuenta las particularidades y necesidades que manifiesten las personas interesadas. En este espacio los pasivos socios son bienvenidos, para lo cual deben comunicarse con la secretaría de Ajupe al teléfono 472 33989”, explicaron. → Leer más

General

“La Milla Dorada”: en movimiento contra los factores de riesgo de demencias y Alzheimer

El 21 de setiembre se conmemorará el Día Internacional del Alzheimer y Paysandú es, desde hace siete años, una comunidad solidaria con las demencias para la concientización sobre estas patologías y la promoción de hábitos saludables.

El doctor Marcelo Luaces, integrante del equipo técnico de Atención de Alzheimer Paysandú (ADAP), recordó que desde el año 2019, a iniciativa del director técnico de la institución, doctor Gustavo Curbelo, “se introdujo el concepto de recorrer ‘La Milla Dorada’, el equivalente a 1,6 kilómetros. La propuesta surgió de una experiencia escocesa, y a nivel local se concentraron centros educativos, organismos y organizaciones sociales para llevar adelante como actividad una caminata moderada, con la idea de combatir el sedentarismo. Año tras año y de manera ininterrumpida Paysandú recorre ‘La Milla’ con adhesión de instituciones y personas de otros departamentos llegando a más de 200 inscriptos para este evento”.

Factores de riesgo

“Si bien no hay una cura para estas enfermedades, podemos actuar sobre los factores de riesgo. Uno es el sedentarismo, y el ejercicio físico forma parte de la prevención. La experiencia sanducera, es una referencia de la jornada que se realiza en Escocia, donde llevan adelante una campaña muy grande sobre la importancia de la actividad física y por hábitos saludables”, dijo a Pasividades.

Enumeró que “son factores de riesgo –también– el tabaco, la glicemia, el colesterol, la hipertensión arterial, la sordera, traumatismo de cráneo, la polución ambiental, y si logramos actuar sobre estos aspectos, la frecuencia de la enfermedad bajaría hasta un 30%. Está científicamente recomendada una actividad física no intensa y repartida en la semana de unos 150 minutos. Pero hay que empezar mucho antes de que se manifieste la enfermedad”.

ADAP organiza “La Milla Dorada” que tendrá lugar el 21 de setiembre, diagramarán unas camisetas con el logo y los interesados se anotarán para participar en la actividad. “Cada participante recorrerá 1,6 kilómetros el próximo mes. Es así que cumpliremos con el mandato de hacer actividad física y recordaremos la importancia de tener en cuenta los factores de riesgo en las demencias y el Alzheimer”.

Consejos útiles

Luaces invitó a desafiar la mente “con algo que sea novedoso o difícil. Aprender algo nuevo, sumar una nueva actividad a la rutina, mantenerse socialmente activo y hacer actividades con familia o amigos”.

Explicó que las rutinas de ejercicios pueden desarrollarse “caminando, bailando, o en el trabajo, cualquier movimiento cuenta. Hay que evitar el tabaco y la nicotina en todas sus formas, así como el consumo de bebidas alcohólicas. Y controlar la presión arterial, diabetes y colesterol”. → Leer más

Opinión

Paysandú del 2050

A partir de una convocatoria denominada “Futurate”, que lanzó recientemente la Universidad de la República (UdelaR), “para diseñar objetos y mobiliarios para la Universidad del 2050” –de la que pueden obtener los interesados más información a través de los canales de esa institución en udelar.edu.uy/portal/2024/08/futurate-convocatoria-para-disenar-objetos-y-mobiliarios-para-la-universidad-del-2050— resulta un buen ejercicio ponerse a pensar en qué cosas podrían cambiar en Paysandú para tener una mejor ciudad hacia la mitad de este siglo. A ver, no falta tanto, quedan poco más de cuatro meses para que entremos en 2025 y empecemos a cerrar el primer cuarto del siglo XXI, ya pasamos la fecha de varias de las películas de ciencia ficción de nuestra infancia y adolescencia. El 2050 no es que quede a la vuelta de la esquina, pero si lo vemos en períodos electorales, estamos a cinco presidencias.
Hay construcciones, avances, de los últimos años que seguramente van a formar parte del paisaje de los próximos años. Seguramente la Torre de la Defensa seguirá reinando en el horizonte de nuestra ciudad para ese entonces, así como el Paseo Costero seguirá siendo el punto de encuentro, un balcón tendido hacia el río, para disfrute de las próximas generaciones. Lo mismo la nueva plaza Constitución, su nueva cara, que hemos de conocer próximamente, será la que presente a quienes lleguen a la ciudad.
La iniciativa de la UdelaR “busca estimular el intercambio de percepciones y visiones sobre el futuro de la Universidad y está orientada a la construcción colaborativa de soluciones para la mejora de la vida universitaria”. Del mismo modo nuestro ejercicio podría motivar la búsqueda de innovaciones urbanas, cambios que mejoren el funcionamiento de la ciudad, el confort para quienes la vivimos a diario y el mejor acceso a los servicios para quienes la habitan, para quienes viven en el centro y para quienes están en la periferia, hacer más óptimos y eficientes los desplazamientos y, por qué no, tratar de reducir los desplazamientos innecesarios.
Por ejemplo, durante las actividades de uno de los eventos Despertar emprendedor que organizaba la Agencia de Desarrollo Paysandú, eventos en los que se trabajaba junto a jóvenes de los diferentes institutos de enseñanza media superior de la ciudad, se planteaban desafíos de innovación y los jóvenes trabajaban en ellos durante todo el día con la asistencia de técnicos y expertos, para llegar a productos que podrían tener una vida en el mercado. Durante una de estas experiencias se presentó una idea para crear paradas de ómnibus inteligentes, que contarían con una pantalla que permitiese visualizar el recorrido de las unidades, es decir, ver cuánto demoraba en llegar el ómnibus. Eso no fue hace tanto, unos diez años, quizás, pero en ese momento la tecnología, aunque existía el GPS, no era tan accesible como lo es hoy, que alcanza con el celular que todos tenemos en el bolsillo. Hay aplicaciones que hoy presentan la información en tiempo real del desplazamiento de los ómnibus en el área metropolitana, es decir, se puede hacer y ni siquiera es tan caro como hace relativamente pocos años. Encima se pueden hacer independientes desde el punto de vista energético. Pero si nos ponemos un poco más ambiciosos esas paradas pueden también convertirse en un elemento informativo y solucionar una de las carencias que notó, en el poco tiempo que estuvo en Paysandú, el especialista en urbanismo Toni Puig, hace también algunos años, quien señaló que en nuestra ciudad el recién llegado no tiene información al alcance de la mano sobre las actividades que se realizan en la ciudad. Estas paradas –llamémosle tótems– podrían tener una pantalla táctil para que el usuario interactúe y se encuentre con la oferta de actividades artísticas y culturales, con los servicios gastronómicos, con los principales centros de interés turístico, los museos, los escenarios deportivos. Y podríamos detenernos allí, pero soñar es barato, y podríamos sumarles un asistente virtual que mediante inteligencia artificial conteste preguntas básicas. Se puede hacer lo que se quiera, hasta un dispensador de agua –fría y caliente– activado por tarjeta o escaneando un código QR se les podría colocar, licitándolo entre empresas de ese rubro.
Es solo un ejemplo, que sin embargo puede parecer muy lejano para una ciudad como Paysandú, en que las paradas de ómnibus brillan por su ausencia. Pero podemos pensar en innovaciones de otro tipo, del mobiliario urbano mismo; hace muy pocos días veíamos en una foto en Cortocircuitos ciudadanos cómo se están destruyendo las papeleras metálicas que llevan unos cuantos años en 18 de Julio al sur del microcentro, y sí, también podrían tener papeleras estas nuevas paradas, pero son elementos que van a requerir reemplazo, y abrir a la participación de los estudiantes el diseño del nuevo equipamiento puede ser una forma de involucrarlos también en la tarea de tener una ciudad más limpia. A veces, en especial en estas épocas de fervor electoral, nos distraemos y nos olvidamos que la actividad política va mucho más allá de los meros ciclos electorales y de usar la credencial para dar apoyo a alguien para que ejerza el gobierno durante cinco años. La participación, eso sí, requiere de que se generen los ámbitos necesarios y para ello no debería haber plazos. → Leer más

General

Exitosa Hamburguesa Solidaria; avanzan gestiones ante el BPS

La Hamburguesa Solidaria que en forma conjunta organizaron ADAP, Casa Madre y el restaurante Platos Rotos “fue un éxito total con una recaudación de 176.000 pesos para cada institución. Por eso, nuestro agradecimiento va para los propietarios y trabajadores que nos aportaron todo para que la jornada fuera una fiesta”, señaló Marta Pasarello.

La vicepresidenta de ADAP anunció, además, que la institución prepara “La Milla Dorada” el 28 de setiembre en la zona costera. “Ese día convocaremos a todos los sanduceros a caminar por la salud y abatir el sedentarismo que es uno de los tantos factores de riesgo para las demencias y a colaborar con ADAP con la compra de la camiseta alusiva”.

Aguardan novedades

La comisión directiva avanza en las gestiones que “se encuentran bien encaminadas ante el Banco de Previsión Social para obtener una ayuda económica que nos permita construir un baño accesible para las personas mayores con baja movilidad que asisten a la institución”.

Con familiares

Mañana jueves, ADAP realiza la reunión mensual con familiares, cuidadores e interesados en general, a las 19 horas en la sede de Washington 843 con integrantes del equipo técnico. En forma mensual registran nuevos ingresos y solicitudes de entrevistas de familiares de personas con Alzheimer que deben presentar la recomendación del médico tratante para los talleres y la vacunación. → Leer más

General

Demencia y duelo

Los avances científicos de las últimas décadas, especialmente en el área de la medicina, han traído consigo un aumento cosiderable en la esperanza de vida, y como consecuencia directa de esto, un envejecimeinto creciente de la población.

La contracara de este envejecimiento es un aumento también de los casos de personas que sufren procesos de demencia, personas que tienen que hacer frente a una pérdida progresiva de sus capacidades y que con el tiempo dependerán de la ayuda de otros para llevar a cabo las actividades de la vida diaria.

Estos cambios, acompañados por el deterioro cognitivo y las pérdidas relacionales significativas conllevan para familiares y cuidadores, una situación de duelo antes de la propia desaparición física de la persona.

Cuando hablamos de la demencia avanzada, de la pérdida de capacidades y de la previsible muerte es inevitable hablar del dolor y el sufrimiento al que las familias de las personas afectadas tienen que hacer frente.

En un sentido amplio podemos definir el duelo como ‘‘la reacción psicológica que se produce ante la pérdida de alguien o algo significativo para nosotros’’. En este sentido, podemos observar manifestaciones o reacciones de duelo ante otras experiencias vitales que no tienen que ver con la enfermedad o la muerte, pero que suponen pérdidas importantes, ya sea una separación o divorcio, una mudanza que nos aleja de amigos y familia o incluso la pérdida de un empleo.

Cada persona vive este dolor de una manera única, por lo cual así como no hay dos personas iguales, de la misma manera no hay dos duelos iguales.

Cuando las personas mayores enfrentan un grave deterioro de salud o una enfermedad crónica que pone en peligro su vida, muchos familiares experimentan un duelo anticipado que provoca en ellos sentimientos de negación, ira, depresión y, finalmente, aceptación de la realidad. A medida que avanza el tiempo, estos familiares empiezan a sentir la pérdida de su ser querido, lo que genera emociones conflictivas. Para algunos, el duelo anticipado y sus efectos negativos pueden ser incluso más intensos que el duelo posterior al fallecimiento.

Partiendo del principio de que, como seres sociales, buscamos a lo largo de nuestra vida relaciones e interdependencia, y que nuestro entorno afectivo nos permite satisfacer nuestras necesidades relacionales (como seguridad, validación y expresión de afecto), es lógico pensar que el dolor por la pérdida de un ser querido puede comenzar antes de su muerte física.

Esto es evidente en casos como la demencia, donde la relación con el ser querido cambia a medida que avanza la enfermedad, lo que podría considerarse una “pérdida relacional” tan dolorosa como la propia muerte.

Desde etapas iniciales de la enfermedad, comienza un proceso de pérdidas que, aunque están relacionadas con las capacidades del enfermo, son percibidas por los seres más cercanos como la desaparición de atributos que caracterizaban a la persona antes de su padecimiento y que solían alimentar la relación. Entre estas pérdidas se encuentra la falta de reciprocidad debido al deterioro cognitivo y funcional, así como la presencia de síntomas conductuales (como cambios en la personalidad, alteraciones del estado de ánimo, dependencia emocional y física, etcétera), que actúan como factores disruptivos de la relación misma.

Aunque durante las fases leve y moderada de la enfermedad hubiese tiempo para que los familiares asuman su nuevo rol de cuidadores, en la fase avanzada de la demencia se inicia un proceso que culmina con una pérdida relacional mucho más drástica desde el punto de vista psicológico.

Esto se debe a la marcada disminución de la capacidad del enfermo para responder a su entorno. En esta fase, la conciencia de la pérdida se intensifica, lo que constituye la parte más dolorosa del proceso de duelo.

En algunos casos, como ocurre en general en los procesos de duelo, podemos observar como puede producirse una negación de la pérdida. Nos encontramos así ante cuidadores y/o familiares que no aceptan la enfermedad como tal, que les cuesta otorgar la causa de los problemas a la enfermedad y que en ocasiones responsabilizan al enfermo y/o a los profesionales de la salud. En estos casos hay una falta de colaboración con las indicaciones clínicas, presentándose situaciones en las que las personas someten a sus familiares a sobreestimulación psicológica y llegan a realizar prácticas de cuidado que rayan la negligencia.

En los casos donde se decide delegar los cuidados a una residencia, son los cuidadores que están casados con el familiar al que atendían o que bien tienen una relación muy estrecha quienes peor responden al cambio que supone esta institucionalización.

Los problemas emocionales de los familiares, en la mayoría de los casos, no se solucionan con el fallecimiento del mayor que atravesó un proceso de demencia, sino que persisten niveles importantes de depresión en un gran número de cuidadores aún al año de haber sufrido el deceso del familiar. Además, se incrementan los sentimientos de culpa y son los familiares con mayor sobrecarga antes del fallecimiento del ser querido quienes experimentan mayores problemas emocionales tras su pérdida.

En la contracara de estos casos, cuando son las personas mayores dependientes y con discapacidad física y/o mental las que se enfrentan a la pérdida de un familiar o cuidador significativo, es importante evitar el silenciamiento y la sobreprotección, facilitando la acogida y el acompañamiento de su dolor, de manera que no se produzcan complicaciones orgánicas o emocionales como consecuencia de este silencio.

El cansancio acumulado, la irritabilidad y el ‘‘secuestro’’ relacional al que se ven sometidos muchas veces los cuidadores a lo largo del desarrollo de la demencia impiden en muchas ocasiones adaptarse a esta nueva situación que, en condiciones adecuadas, podría facilitar el proceso de duelo. → Leer más

General

Asistir a una persona con trastorno cognitivo grave “es muy demandante y su entorno debe cuidarse”

La médica argentina Liliana Cristina Alberto es pediatra, pero una vez retirada comenzó a investigar las enfermedades con trastornos cognitivos, particularmente el Alzheimer y las demencias en adultos. Es gobernadora del Distrito binacional 4945 del Rotary y en el marco de otras actividades institucionales, estuvo en la sede de ADAP, donde brindó una charla sobre Alzheimer y demencias, en un espacio colmado por familiares, cuidadores e interesados en conocer aspectos de la enfermedad.

“Una vez diagnosticado, podemos retardar la aparición de síntomas más graves. Es decir, potenciar lo que aún tiene una persona en materia cognitiva si hace actividades fìsicas y de estimulación al cerebro, si baja de peso, duerme bien, si come adecuadamente y si hace vida social. Eso favorecerá en que su enfermedad vaya a manifestarse o no más lentamente”. La médica resaltó que “los adultos mayores activos tienen que saber que, aunque no tengan síntomas de esta enfermedad, si quieren llegar a vivir una vejez saludable deben realizar actividad física”.

Relató que su dedicación a la investigación de las demencias, “fue una casualidad”. Luego de retirarse del ejercicio de la medicina pediátrica, “me encontré con personas dedicadas al estudio del Alzheimer y las demencias que me invitaron a trabajar en el tema y mi familia tiene antecedentes de Alzheimer y demencias. Eso determinó que comenzara a trabajar por esta enfermedad”.

Sin embargo, en algún punto se encuentra su especialidad con su área de investigación actual. Porque “desde el nacimiento se puede prevenir esta enfermedad con una vida saludable. Entonces, hay que actuar a lo largo de la vida”.

Carga genética

La doctora Alberto señaló que “se considera que en el Alzheimer hay una carga genética de un 65%, lo cual no quiere decir que en una persona con esa carga genética vaya a manifestarse la enfermedad. No se sabe aún cuáles son las causas que determinan que se manifieste el Alzheimer. Cuando la investigación avance, esperamos saber cuál es la causa determinante para actuar y prevenirla definitivamente”.

Al menos hasta ahora, “ni en la región ni en el mundo entero hay una droga que esté científicamente probada que actúa en el tratamiento y en la prevención”.

Difícil y desgastante

“Quienes tuvimos familiares con esta enfermedad, sabemos lo difícil y desgastante que es. A veces se puede solo y en otras hay que pedir ayuda para atravesarlo y sobre todo los cuidadores tienen que saber que ellos están en peligro y deben cuidarse. Porque cuidar a una persona con trastorno cognitivo grave es muy demandante”.

Entre las consideraciones que el entorno del paciente deberá tener en cuenta, la doctora Alberto destacó que “la persona atraviesa por una enfermedad y las cosas no las hace por malo, distraído o porque quiera hacerlo. Entonces no nos tenemos que enojar y tampoco hacerlo entrar en razón, sino simplemente acompañarlo en este camino. En cierta forma, disfrutar de este proceso con el paciente”.

Mientras tanto, recomendó continuar con la estimualción cognitiva, cuidar la obesidad, la hipertensión, el sueño, hacer actividad social y otras que, “en realidad, hay que hacer en toda la vida. Porque la buena alimentación hace bien a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Porque la tendencia a nivel mundial es al envejecimiento. Las personas viven cada vez más años y las enfermedades degenerativas, crónicas e irreversibles, tienen mayores posibilidades de manifestarse”. → Leer más

Rurales

Continúa la suba en el ganado gordo

La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), informó que en la semana 34, del 18 al 24 de agosto, se consolidó la suba del ganado gordo, superando los cuatro dólares. El comentario destaca la “posición pretenciosa de la oferta y disminuida en cantidad, repercutiendo en el volumen de faena. Mercado firme”.
Los valores reflejan lo dicho por la ACG. El novillo gordo, de exportación, especial, en pie subió a U$S 2,20 (+1 centavo); y a la carne aumentó 5 centavos a U$S 4,05. La vaca gorda especial, el kilo en pie se ubicó en los U$S 1,87 (+1 centavos); a la carne U$S 3,83 (+5 centavos). La vaquillona gorda especial en pie U$S 2,18 (sin cambios); a la carne U$S 3,95 (+5 centavos).
Para los ovinos, el comentario señala “mercado firme”, y los precios de la semana analizada muestran subas en todas las categorías. Los corderos U$S 4,02 (+2 centavos); la categoría borregos, U$S 4,01 (+5 centavos); capones U$S 3,24 (+4 centavos); y las ovejas U$S 3,15 (+3 centavos).
Sobre la reposición, la ACG comentó que con escasa oferta, “mercado demandado en todas las categorías”. El ternero y la vaca de invernada subieron, la ternera bajó.
El ternero pasó de U$S 2,58 a U$S 2,59. La ternera bajó de U$S 2,11 a U$S 2,10. La vaca de invernada trepó de U$S 1,55 a U$S 1,57.
FAENA
La faena de vacunos tuvo una caída de 12.868 animales al totalizar 34.461; en cambio los ovinos aumentaron en 1.926 animales, alcanzando un total de 13.973 cabezas.
Las 34.461 cabezas de vacunos son, por categoría: 19.081 novillos (55,4%); 10.147 vacas (29,4%); 4.734 vaquillonas (13,7%); 171 terneras (0,5%); y 328 toros (1,0%).
Los 13.973 ovinos fueron: 8.243 corderos (59%); 248 borregos (2%); 1.943 capones (14%); 3.447 ovejas (25%); y 92 carneros (1%).
→ Leer más

General

Ajupegui asistió a la sesión Persona Mayor Diputado por un día

En el marco de las actividades de la Red Nacional de Organizaciones de Personas Mayores (Redam), en las que participan los integrantes de la comisión directiva de Ajupegui, “el 23 de agosto asistimos a la sesión Persona Mayor Diputado por un día, que organizó conjuntamente con la Cámara de Representantes”, y a la que asistieron 4 representantes de cada departamento, excepto Artigas, informó a Pasividades la secretaria de la entidad guichonense, Zulma Machado.
“Del departamento de Paysandú fueron uno de Quebracho, uno de Paysandú ciudad y 2 de Guichón”, puntualizó. “Las proclamas presentadas fueron variadas en sus contenidos pero tenían un tema en común: mayor presencia del Estado en los centros de larga estadía, en el cuidado de las personas mayores en cuanto a protección sobre violencia, abusos económico y patrimonial. En esta proclama fueron tenidas en cuenta la Constitución de la República y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las personas mayores”, indicó.
En otro orden, Machado recordó que Ajupegui “continúa con las actividades de los grupos de gimnasia, yoga, tejidos, crochet, telar, macramé. Además se realizan los ensayos de tango con un grupo de integrantes de asociados de Ajupegui”.
→ Leer más

Rurales

Conaprole informó de reliquidación para setiembre

La Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) anunció una reliquidación, estableciéndose que el dinero ingresará al bolsillo del productor el 12 de setiembre. En total son U$S 2.5 millones, que se van a distribuir en función de los kilos de sólidos de la remisión de julio. “Serán unos dos centavos de dólar por litro de leche remitido en el mes de julio”, precisó en las últimas horas el presidente de la empresa, Gabriel Fernández.
Señaló que en la lechería, a nivel productivo las últimas precipitaciones registradas “fueron muy adecuadas y oportunas por el momento del año; enseguida cambió el color del pasto, anduvimos en el orden de los 30 o 35 milímetros”.
En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Fernández sostuvo que la remisión de leche a planta “todavía está por debajo de lo que era el año pasado, hemos achicado bastante la brecha, ahora estamos en el orden del 6% respecto al mismo mes del año anterior”.
Por las condiciones actuales, se mostró optimista de que la brecha respecto al año pasado se achique más aún, o que incluso sea similar a la remisión de setiembre del 2023.
Sobre el mercado internacional de los lácteos, que en la semana pasada tuvo una suba en Fonterra, Fernández sostuvo que “la cooperativa viene bien vendida para adelante, tenemos un porcentaje importante de la leche del primer semestre del ejercicio colocado. Entonces venimos bien, con valores superiores a la referencia de Fonterra”.
“Somos optimistas porque la leche de primavera es mucha, y es la que venimos bien vendidos, con lo cual siempre es bueno tener una perspectiva para adelante”, agregó el presidente de Conaprole. → Leer más

General

Walter y Nelsa, un matrimonio con mucho andar y actitud de disfrute

A sus 87 años, Walter Enrique Vega De Agostini, junto a su esposa Nelsa Rodríguez, de casi 90, disfrutan de las distintas actividades sociales que les ofrece Ajupe, manteniendo un espíritu jovial y alegre, como lo pudimos percibir en la visita que hace pocos días hicimos a su hogar, y donde fuimos recibidos en forma muy cordial.

Walter nació el 26 de abril de 1937 y fue el menor de cuatro hermanos en el hogar de Orfila y Francisco, como se llamaban sus padres. Su primera infancia la vivió en las costas del arroyo San Francisco chico, donde su padre explotaba una chacra, en la que plantaban trigo, lino, boniatos, papas, zapallos, que “se cosechaban para el consumo de la casa.

Era un rancho grande, con paredes de terrón y techo de paja”, según describió, recordando que frecuentemente recibían la visita de parientes de la ciudad, “que iban a trabajar o de paseo”. A los 7 u 8 años, se trasladaron momentáneamente a la casa de los abuelos maternos en las inmediaciones del aeropuerto.
En esa época comienza la primaria, en la Escuela 25 de San Félix, y vive incluso algún tiempo en la casa de unos tíos por la cercanía con el centro escolar. “Fue una linda niñez”, aseguró, comentando que él tenía su propio “petiso, y yo era el único que andaba en ese caballo”. Más tarde, cuando su padre ya había fallecido, su madre junto a sus hermanos se instalan definitivamente en la ciudad, y continúa sus estudios en el Colegio del Rosario. En ese momento comienzan a instalarse las primeras fábricas en Paysandú, “Azucarlito, Paycueros, Paylana y en esta última fábrica mi hermana trabajó”, recordó.
Para complementar su formación –primero luego del horario escolar y siendo más grande al terminar la jornada laboral– “iba a clases de contabilidad para banco”, señaló.

Su primer trabajo fue “en un lavadero de ropa que se había instalado en la ciudad, creo que si no fue el primero, fue el segundo, que estaba ubicado en Monte Caseros y Sarandí. Yo era mandadero y ayudaba en el planchado de la ropa y las sábanas. Tenía una bicicleta pesada, que seguro hoy con el material de esa bicicleta te hacen un auto”, bromeó.
En aquellos años también “jugué al fútbol 2 o 3 años en Los Sauces”, recordó.
Su vida laboral continuó en Azucarlito durante una zafra y luego en Norteña. “Ingresé como peón; trabajaba en la embotelladora, donde se limpiaban las botellas que descargaban los camiones en una máquina de lavado de última generación que había traído Norteña y yo supervisaba”. Pero como tenía formación contable, tras dar un examen “ingreso como auxiliar contable” en el sector Comercial. Años más tarde ingresó en la Sección de Ventas, pero estaba dedicado exclusivamente a los clientes de la campaña, y por ello debía recorrer todos los pueblitos, como “Esperanza, Porvenir, Guichón”, citó.
Con el transcurrir del tiempo, teniendo en cuenta su experiencia, sus superiores lo convocan para ocuparse de la supervisión de ventas en Salto, primero, y en Artigas, después. En total trabajó durante 25 años en Norteña, indicó.
Por distintas circunstancias debieron mudarse a Montevideo, donde trabajó en una fábrica de papel y en otras firmas, siempre dedicándose a las ventas, y finalmente se jubiló.
Junto a su esposa continuaron residiendo en Montevideo durante unos 18 años y luego se mudaron a Canelones. Pero hace un año decidieron retornar a Paysandú, dado que aquí tienen familiares y se sienten “más acompañados”, según comentó su esposa.
Al finalizar nuestra entrevista, Walter se mostró conforme con el transcurso de su vida “en un alto porcentaje”, aunque reconoció que a veces impone “cambios”, que no siempre se buscan pero llegan igual. Formó una hermosa familia con 4 hijos, César Enrique, Jorge Daniel, Beatriz y Rodolfo y 5 nietos, pero enviudó tempranamente.
Sin embargo, tuvo la fortuna de rehacer su vida junto a Nelsa. Según confiaron están próximos a celebrar sus 40 años de casados.

INTEGRADOS A LOS ESPACIOS QUE OFRECE AJUPE

En esta nueva etapa de sus vidas en nuestra ciudad, se sienten muy cómodos e integrados a las distintas propuestas que les ofrece Ajupe, institución a la que se acercaron por la recomendación médica de que asistieran a clases de gimnasia, por ser muy convenientes para la salud, destacó Nelsa. Descubrieron así este espacio, con el que reconocen que están “chochos”. Forman parte del coro “Ejemplo de Vida”, un grupo en el que “nos divertimos mucho y con el que recorremos distintos lugares. Y anoche nos divertimos mucho en la noche de la Nostalgia”, contaron muy entusiasmados.

  → Leer más