General

Donaron ejemplar de primera edición de “La educación del pueblo”, de Varela

El viceministro de Educación y Culto de la República de Paraguay, David Velázquez, donó un ejemplar de la primera edición de “La educación del pueblo” de José Pedro Varela, en el marco de las primeras jornadas Varelianas que fueron organizadas por el Departamento de Bibliotecas y Museos y el Centro de Formación Permanente de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP). Allí se llevó a cabo la mesa redonda “100° Aniversario de la Escuela ‘Artigas’ en Paraguay”, en la que estuvieron presentes Velázquez, el subdirector general de la DGEIP, Eduardo García Teske, y la inspectora técnica de la DGEIP, Liliana Pereira, entre otras autoridades. Durante el encuentro se aportaron contenidos históricos muy interesantes, además de anécdotas y experiencias, tendientes a afianzar la hermandad entre Uruguay y Paraguay. Al finalizar la presentación, Velázquez obsequió un ejemplar de la primera edición del libro “La Educación del Pueblo”, de José Pedro Varela, fechada en 1874, lo que da cuenta de los 150 años de esta publicación. → Leer más

General

Uruguay tuvo “una etapa de bonanza en seguridad, la de Jorge Larrañaga”

“La emergencia en seguridad es un tema del Compromiso Por El País que no se ha cumplido”, dijo Gustavo Zubía, diputado por Montevideo. Estuvo en Paysandú para la presentación de la candidatura de Lorena Almirón a la diputación, por la lista 9007 del Partido Colorado. “Mi candidata en Paysandú es Lorena Almirón, quien evidencia gran conocimiento en el área de seguridad, a nivel de población en general”, aseguró Zubía.

Compromiso Por El País fue un acuerdo firmado en noviembre de 2019 entre varios partidos entonces en la oposición, incluyendo el Partido Nacional, el Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido de la Gente, y el Partido Independiente. Este acuerdo, clave para la creación de la coalición de gobierno, delineaba un conjunto de propuestas políticas, sociales y económicas que estos partidos se comprometían a implementar si llegaban al poder. Entre las principales medidas incluidas estaban la declaración de una emergencia nacional en seguridad.

Destacó Zubía que “este gobierno ha tenido una época de bonanza en materia de seguridad, que fue la de Jorge Larrañaga. Luego largó la toalla. Con Larrañaga se podía conversar, con Heber no se pudo, desconocía realmente lo que era el Ministerio Interior. Martinelli ha sido un hombre inteligente que trata de hacer algo, pero no recibe la bendición del Papa, que es Lacalle”.
“Larrañaga echó para adelante, motivó a la Policía, la respaldó moralmente. Pero actualmente incluso hay mandos importantes de Policía que probablemente están recomendando no poner firmeza. A lo cual se suma que el presidente de la República también tiene mucha tibiedad en los temas de seguridad”, indicó.

Desde su punto de vista “hay un costo electoral en reprimir. La palabra represión se asocia inmediatamente con la dictadura. El gobierno no quiere pagar el costo electoral de que lo califiquen de represor”.

BORDABERRY “VA A PROVOCAR UN CRECIMIENTO”

También se refirió al regreso de Pedro Bordaberry a la dirigencia del Partido Colorado. Cree que “al partido le va a hacer bien, va a provocar un crecimiento” su incorporación.
“Propone algunas iniciativas, sobre todo vinculadas a seguridad”, dijo y le reclamó “el copyright en algunas, porque han sido temas que he sostenido desde hace mucho tiempo. No le paso factura, pero simplemente aclaro que hay muchos temas que desde hace tiempo estamos hablando”.
“Uno de los temas es la reestructura de la fiscalía, con lo que venimos luchando desde hace cinco años sin obtener apoyo a nivel parlamentario. En tanto el presidente ha oscilado entre dar su aprobación y no darla”. → Leer más

Deportes

Si el clima lo permite, juega la Divisional “A”

Debido a las inclemencias climáticas y las precipitaciones ocurridas en la madrugada, la Liga de Fútbol de Paysandú comunicó a mediodía de ayer la suspensión de los partidos programados entre 18 de Julio y Litoral, Independencia y Barrio Obrero, y Progreso y Huracán, correspondientes a la sexta fecha del Torneo Clausura de Primera División. Estos encuentros serán reprogramados, al igual que el choque previamente suspendido entre Piedras Coloradas y Bella Vista, debido a la actividad del papal esta noche por la Copa AUF Uruguay ante Defensor Sporting.

Por otra parte, se mantienen, hasta el momento, los partidos programados para esta noche. En el Parque Cribelli de Quebracho, Guaviyú recibirá a Estudiantil. Este encuentro enfrenta a equipos en realidades muy diferentes: el local cierra la Tabla Anual y se encuentra en una situación complicada, necesitando sumar puntos para luchar por mantener la categoría. Mientras tanto, el elenco estudioso, a pesar del duro revés por la pérdida de seis puntos, se mantiene en zona de Liguilla y buscará la victoria como un impulso anímico y para conservar su posición en la parte alta.

Independiente y Juventud Unida se medirán en el Parque Don Bosco. Ambos equipos ocupan posiciones en la zona de descenso directo, por lo que, con el torneo entrando en su recta final, el triunfo de esta noche será vital para cualquiera de ellos.

En el Parque Estudiantil, se enfrentarán Rampla y Bohemios. El picapiedra no ha podido replicar el rendimiento del Apertura y ha perdido posiciones, por lo que buscará reencontrarse con la victoria para escalar en la tabla. Por su parte, Bohemios forma parte del grupo de equipos de avanzada de la Tabla Anual y se encuentra en la zona alta del Clausura, por lo que buscará sumar las tres unidades en juego.

Así juegan

Parque Cribelli: hora 20, Guaviyú – Estudiantil. Parque Don Bosco: hora 20, Independiente – Juventud Unida. Parque Estudiantil: hora 20, Rampla – Bohemios.
→ Leer más

Rurales

En Asia crece importancia de las carnes alternativas

El cálculo de Naciones Unidas es que la población mundial superará 10.000 millones de habitantes en 2050, y que, encabezada por los países emergentes, y en 1er lugar los asiáticos (China/India/Indonesia/Vietnam) triplicará el ingreso per cápita en este período; y esto implicará por definición una profunda transformación de su estructura dietaria, con un consumo extraordinario de proteínas cárnicas.

La experiencia de China es rotunda en este sentido: la apertura al capitalismo y el vuelco a la globalización realizados a partir de 1978 por Deng Xiaoping desató un crecimiento de 9,9% anual durante más de 40 años –el período más prolongado a la tasa más elevada de la historia del capitalismo–, con un ingreso per cápita de su población de 1.400 millones de habitantes que se duplicó cada 8/10 años; y este auge fenomenal de la prosperidad produjo un vuelco masivo de su población al consumo de proteínas cárnicas, especialmente carne de cerdo, hasta lograr en 4 décadas una ingesta de 57 kilogramos anuales per cápita.

Esto ha transformado en sus raíces el mercado global de agroalimentos, y ha colocado su eje en Asia, y primordialmente en la República Popular, sostiene un informe publicado por diario Clarín de Buenos Aires. Este fenómeno se repite ahora en todo el continente asiático, donde habita 66% del total de la población mundial, lo que representa aproximadamente 5.100 millones de personas.

El inconveniente principal de esta tendencia profunda de la alimentación en el mundo es que está acompañada de un auge sistemático de la emisión de dióxido de carbono bajo la forma más concentrada y destructiva del gas metano, que es la consecuencia inexorable de la expansión experimentada por la ganadería porcina y vacuna, arrastrada por la nueva y excepcional demanda de consumo de proteínas cárnicas, que es lo que provoca forzadamente un alza excepcional del dióxido de carbono (CO2) y de la proliferación del gas metano, debido a que las diversas ganaderías contribuyen más de 15% al total de la emisión anual de CO2 en el mundo.

Por eso las denominadas “carnes” alternativas de base vegetal, cuyo consumo tiende a debilitarse cada vez más en los países avanzados, encuentra un refugio creciente en el mundo emergente, y en especial en Asia. En febrero de este año, la Universidad de Yonsei en Corea del Sur ha presentado su reciente creación de una nueva y sustentable fuente de proteínas, que es un arroz híbrido constituido en la mitad de cada grano por células de carne vacuna; y el producto es así algo nuevo en parte vaca, y en parte grano.
Los científicos de la Universidad de Yonsei afirman que el producto creado por sus laboratorios del nuevo arroz híbrido produce menos de 1/10 parte del dióxido de carbono (CO2)que se origina en la carne real, y cuesta al mismo tiempo una fracción del precio de éste.

Los especialistas surcoreanos anunciaron que “el nuevo ingrediente alimentario creado por sus laboratorios puede superar la crisis alimentaria en el mundo”, que es –paradójicamente–, el resultado no querido pero inexorable del auge del ingreso per cápita experimentado en Asia/China en los últimos 40 años.
Lo que es seguro es que nada puede parar el consumo excepcional de carne en el mundo, y en especial en los países emergentes. Esta tendencia se parece más que a una norma económica a la vigencia de la ley de gravedad, que en el fondo es una muestra históricamente positiva del auge de la prosperidad en el siglo XXI, uno de los primeros y grandes cambios provocados por la expansión del capitalismo y de la admirada globalización.

De ahí que el potencial del consumo de proteínas “cárnicas” alternativas sea verdaderamente extraordinario en Asia, no sólo para responder al desafío del cambio climático, sino ante todo para garantizar la seguridad alimentaria de más la mitad de la población del mundo, cuya vocación profunda es a compartir una situación de creciente riqueza. → Leer más

Deportes

Allavena volvió a ganar y lidera

Comenzó a disputarse la 2ª fecha del Torneo Preparación de la máxima categoría del básquetbol sanducero, con el partido en el que Allavena derrotó a Wanderers por 76 a 56, ayer en el Estadio Cerrado 8 de Junio. El encuentro marcó el regreso oficial de los clubes de la ciudad al principal recinto cubierto de Paysandú, tras el cierre por obras.

En lo que a la pelota naranja se refiere, fue triunfo claro y contundente del equipo de la calle Florida, que se hizo con la ventaja cuando transcurrían los primeros minutos del primer cuarto y no soltó el mando del marcador durante el resto del partido. Tras esos primeros diez minutos en los que el papal sacó ventaja de quince puntos (26 a 11), la diferencia en el segundo chico llegó a ser de veintitrés, hasta que se fueron al descanso con el papal ganando 42 a 29. El equipo bohemio mejoró en el tercer cuarto y llegó a ponerse a ocho cuando restaba poco más de un minuto, pero en el último cuarto Allavena aceleró y con una ráfaga de 22 puntos cerró el partido sin complicaciones, para quedar como líder del Preparación. Izquierdo, Capdevilla y Porras, los más destacados en el ganador. Melgarejo fue figura en el botero. M. R.

WANDERERS 56
ALLAVENA 76

Escenario: Estadio 8 de Junio.
Wanderers: G. López 6, E. Melgarejo 29, T. Da Silva 4, I. Suárez 7, J. Gómez (iniciales); B. Cardozo 4, N. Cerrudo 6. DT: Nicolás Barla.
Allavena: G. Vidal 8, I. Zucchetti 6, C. Izquierdo 12, J. Porras 10, E. Barneche 8 (iniciales); A. Capdevilla 15, E. Giossa 5, G. Guevara 2, S. Real 10. DT: Pablo Lanasa. → Leer más

Destacados

Mató a un delincuente que entró en su propiedad con intenciones de robar

La Justicia imputó a un hombre de 49 años que en la madrugada de la víspera mató a un delincuente que irrumpió en el patio de su casa y simuló llevar un arma.
De acuerdo a los datos recabados por EL TELEGRAFO, que amplían lo vertido por Jefatura en un comunicado oficial, próximo a las 3 de la madrugada un vecino de la zona del Liceo 2 se despertó al escuchar ruidos en el techo. Al salir a recorrer para ver qué estaba pasando, se encontró con un desconocido junto al ventanal que da al fondo de la casa, al que le gritó que se fuera. Paralelamente, salió hacia el patio para correrlo y asegurarse que se hubiera ido, pero el delincuente seguía en el lugar, comenzó a insultarlo y se le tiró encima con intenciones de agredirlo. El dueño de casa, que llevaba un arma, efectuó dos disparos mientras le gritaba para ahuyentarlo. En ese ínterin, el sujeto –posteriormente identificado como Juan Carlos Miranda Frencia– subió una escalera hacia la azotea. Al llegar arriba, giró haciendo ademanes y simulando extraer un arma desde un morral que llevaba. En ese momento, el dueño de casa vio que el delincuente sostenía algo que brillaba, por lo que pensó que podría tratarse de un revólver y le gritó “¡No, no me mates!” y en respuesta a lo que supuso sería un ataque, efectuó otros dos disparos hacia el intruso. Al ver que éste salió corriendo hacia el techo, perdiéndose de vista, el propietario entró a su casa y comenzó a escuchar más ruidos por lo que supuso que se trataría de algún cómplice. Se asomó para espantarlos y al subir a la azotea encontró al hombre caído y con escasos signos vitales por las heridas que finalmente lo llevaron a la muerte.

Asustado por la escena, el hombre entró a su casa y dio cuenta al servicio de emergencias 911, haciéndose presente de inmediato personal policial. Al arribar, los uniformados constataron que el fallecido se trataba de Juan Carlos Miranda Frencia, de 28 años, conocido por sus andanzas delictivas y poseedor de numerosos antecedentes penales por hurto, entre otros. Asimismo, actualmente tenía una tobillera electrónica por una causa de violencia doméstica por la que había sido penado recientemente.

Posteriormente arribaron autoridades de Jefatura y del Departamento de Policía Científica, quienes recabaron las pruebas necesarias. Asimismo desde la Fiscalía se dispuso que el occiso fuera trasladado hacia la morgue para efectuarse la autopsia correspondiente, que se tomara testimonios a los vecinos y el dueño de casa permaneciera detenido.
Al mediodía, el matador, carente de antecedentes penales, fue conducido a la sede judicial donde en audiencia judicial llevada a cabo por el juez subrogante del Juzgado Letrado en lo Penal del 8° Turno, dispuso imponerle por el plazo de 90 días el deber de fijar domicilio y no modificarlo sin dar inmediato conocimiento al tribunal y la prohibición de salir del territorio nacional sin autorización previa, disponiéndose el cese de detención.

NO ERA LA PRIMERA VEZ

Al llegar EL TELEGRAFO, vecinas de la cuadra estaban conversando acerca del hecho y no salían de su asombro al saber que el dueño de la casa, a quien describieron como un buen hombre, estuviera detenido. “Yo hace 17 años vivo acá y es un vecino con el que nunca nadie tuvo problemas. Me asusté cuando salí a acompañar a mi hija a la calle, que se iba para el trabajo, y vi que la policía sacaba un cuerpo. Pensé que era del vecino, después me enteré lo que había pasado y es de no creer”, indicó.
Otra, en tanto, comentó que la zona viene siendo blanco de ladrones “que aparecen golpeando las puertas, tanteando a ver si hay gente o no”. En el caso del vecino, agregó, “hace como unos veinte días le robaron, para mí ya lo tenían marcado”.

Por su parte, indicaron el peligro que representa en la zona la obra que están realizando en donde funcionaba la explanta de PILI, terreno ubicado en la misma manzana pero con ingreso por Vizconde de Mauá e Ituzaingó. “Está todo abierto, por más que haya un tejido de protección eso no priva que los delincuentes entren a los fondos de las casas de la cuadra por ahí”, dijo una de las mujeres.

→ Leer más

General

Cajupay invita a disfrutar de una excursión a Termas de Federación

Cajupay se encuentra ultimando los detalles para la próxima excursión que realizará a Termas de Federación el sábado 26 de octubre. “Vamos a divertirnos en las termas más lindas de Entre Ríos y con un parque acuático espectacular, que consta de 13 piscinas”, aseguró a Pasividades la presidenta de la Sociedad de Jubilados y Pensionistas, María José Pintos. Invitó a quienes deseen sumarse a que hagan sus reservas con tiempo a los teléfonos 47230910, 092974717, y agregó que el costo incluye una merienda.

En otro orden, anunció que “Cajupay va a premiar a los socios con cuotas al día, entre quienes se sortearán 10 canastas navideñas en el último baile del año 2024”.

Por otra parte, informó que “el sábado 21 de setiembre se festejó la primavera en Cajupay con un té bingo, un encuentro que tuvo una buena respuesta del público en general y en el que se entregaron más de 70 premios”. → Leer más

General

Mes Mundial del Alzheimer Concientización sobre la demencia y lucha contra ideas erróneas de la enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció desde el año 1994 el 21 de setiembre como el Día Mundial del Alzheimer, con el auspicio de Alzheimer’s Disease Internacional (ADI). El Dr. Marcelo Luaces, integrante del equipo técnico de Atención de Alzheimer Paysandú, explicó que “el propósito de este día es sensibilizar a la sociedad acerca de la enfermedad y sus consecuencias sociales y sanitarias. Nuestra institución adhiere como todos los años de forma consecutiva e ininterrumpida a esta noble causa”.

Explicó que a nivel mundial se llevan adelante jornadas de concientización y lucha contra la estigmatización, “como los ‘paseos por la memoria’, así como campañas en las redes sociales y medios de comunicación con la finalidad de aumentar la concientización para que más personas busquen información, asesoramiento y apoyo. El propósito de las actividades a nivel mundial se orientan a mejorar las tasas de diagnóstico, fomentar nuevas investigaciones e incluso la reducción de riesgos”.

Luaces reconoció un incremento en la demanda de acceso a tratamientos y atención. “La campaña de este año se realiza bajo eslogan ‘Actitudes hacia la demencia’ y se centra en comprender y abordar las percepciones y actitudes actuales frente a la demencia a fin de hacer frente a la estigmatización e información errónea que rodean a esta enfermedad”.Explicó que, “en última instancia, se trata de construir una sociedad que se preocupa por las personas con demencia. La campaña de este año se basará en la campaña conjunta del 2019 organizada por ADI y la OPS y se centrará en los 35 Estados Miembros”.

Según las estimaciones, “se espera que el número de personas con demencia prácticamente se triplique de aquí al 2050. Es más importante que nunca combatir el estigma que rodea a la demencia y promover una

mejor comprensión de esta enfermedad, trabajando juntos para reducir el impacto de la demencia sobre las personas afectadas, las familias y la sociedad mundial en su conjunto”.

Envejecer sin Alzheimer

“La demencia no forma parte del proceso normal de envejecimiento. En este Mes Mundial del Alzheimer hacemos un llamamiento a los profesionales de la salud para que aumenten la concientización, ayuden a combatir las ideas erróneas y la estigmatización, presten atención a los signos tempranos de demencia en sus
pacientes y les brinden asesoramiento”, destacó.

Los bajos niveles de concientización, la estigmatización y la discriminación, “pueden impedir o retrasar que las personas afectadas hablen con los profesionales de la salud sobre la demencia. Un diagnóstico preciso de la enfermedad puede ayudar a activar opciones de tratamiento y que las personas diagnosticadas puedan vivir de forma independiente el mayor tiempo posible”.

Estigmatizados

Luaces comparó que “casi el 62% de los profesionales de la salud de todo el mundo piensa erróneamente
que la demencia forma parte del proceso normal de envejecimiento. Al menos una de cada cuatro personas piensa que no es posible su prevención, pero las pruebas apuntan a que el 40% de los casos de demencia podrían prevenirse. Sugirió “normalizar las conversaciones y concientizar sobre esta enfermedad. Porque cada tres segundos una persona desarrolla demencia en el mundo y se calcula que hay 10,3 millones de personas con esta enfermedad en las Américas, aunque muchas no han recibido un diagnóstico formal”.

Explicó que “un diagnóstico correcto de demencia puede contribuir a mejorar el acceso al tratamiento, la asistencia y el apoyo para que quienes presentan esta enfermedad puedan vivir de forma independiente el mayor tiempo posible”.

Señales habituales

Definió que las señales de advertencia más habituales de la demencia, son “pérdida de memoria, dificultad para realizar tareas que le son familiares, problemas con el lenguaje, desorientación temporal y espacial, falta o deterioro del sentido de la realidad, dificultad para seguir el hilo, colocar objetos en sitios inusuales, cambios de humor y comportamiento”. Se suman las “dificultades para comprender la información visual y espacial, así como un retraimiento respecto al trabajo o las actividades sociales”. → Leer más

General

“Artesanas de las 2 Agujas” invitan a feria y juegos

En octubre se realizará el cierre de actividades de “Artesanas de las 2 Agujas”, invitándose a niños y vecinos al cierre de actividades que realizarán el 9 de octubre en el salón de Coviose (Cerrito e Instrucciones), de 14.30 a 17.30 con una feria y juegos inflables. “Tex2agujas” es un proyecto que se lleva adelante desde el pasado año, a cargo de la docente jubilada Raquel Busto, y en el que “estamos compartiendo conocimientos con otras abuelas en el diseño de prendas tejidas a dos agujas para bebés”.

Participan personas de la zona noroeste de la ciudad, que asisten a talleres presenciales orientadas por la docente con 35 años de experiencia. El espacio tiene como principal finalidad “realizar la tarea de combinar recursos construyendo un espacio potente de enseñanza y aprendizaje.
Volver a las fuentes y transmitir desde la experiencia”, según Busto.

Este proyecto tiene entre sus objetivos “promover actividades creativas a través de la herramienta textil, potenciar la autoestima y la autogestión de los/las participantes, aprender a colaborar y colaborar para aprender, utilizar las TIC como herramienta de apoyo para el alumno/a en la búsqueda de material, tutorías online, acceso a contenidos interactivos creados a tal fin”. → Leer más

General

Hilda Carrea, una de las primeras residentes del barrio Paycap

Hilda Ruth Carrea Méndez (94) junto a su esposo Humberto y sus cinco hijos, fueron unos de los primeros residentes del barrio Paycap, cuando se inaugurara cincuenta años atrás. Recibió gentilmente a Pasividades en su hogar, para mantener una entrevista en la que reflejó su profunda fe religiosa, que según nos confió ha sido su permanente “sustento” durante toda su vida.

Nació el 20 de enero de 1930 en Mercedes, y sus primeros años de infancia y adolescencia los vivió entre el campo y la ciudad, pues su padre, Luis Francisco, se dedicaba a la explotación agrícola, mientras su madre, Rosalía, como era propio de la época, cuidaba del hogar y la crianza de los hijos. “Los 5 hermanos nacimos en Mercedes, pero nos criamos en el campo”, contó. “Aprendí a leer a los cuatro años y medio, porque mi madre le enseñaba a una vecina que no sabía leer y así aprendí. Como yo tenía miopía, no podía jugar con los demás, porque cuando las nenas jugaban con mis muñecas en el suelo, de repente caminando las pisaba, al no poder verlas, entonces me crié medio sola. Pero tenía una alegría muy grande cuando llegaba el correo a caballo desde Mercedes, y traía todas las suscripciones de mi madre a distintas revistas y publicaciones. Entonces salíamos a recibirlas. Aunque mis hermanas más pequeñas tomaban las revistas antes que yo, no me preocupaba porque yo sabía leer y ellas no, cuando se aburrían de las ilustraciones, yo las miraba”, recordó sonriente.

Curiosamente, sus problemas de visión no fueron atendidos hasta que ingresó a la escuela, a los 7 u 8 años, “cuando mi padre alquiló una casa en Mercedes para que pudiéramos estudiar. Yo aprendí a leer y escribir a los 4 años, pero no como enseñan en la escuela, entonces con casi 8 años en el salón la maestra se dio cuenta de mi problema para ver el pizarrón y mi madre me llevó al médico. Ahí recién empecé a usar lentes”, contó, reconociendo que hasta temía caminar pues por primera vez podía ver con claridad el suelo que pisaba.

Esa “fue mi niñez un poco lejana de todo el entorno y así me acostumbré a vivir un poco sola”, confió.

Mientras el mundo sufría la Segunda Guerra Mundial, Hilda llegaba a la adolescencia, que de algún modo se vio también afectada por este suceso histórico, pues según nos contó “la edad preciosa de los 14-15 años los viví en el campo, ya que con la guerra, vinieron los problemas de la enseñanza, pues en todos lados había huelgas. Mis padres decidieron que dejáramos la ciudad y nos volviéramos al campo”. En su relato reflejó cómo en aquellos tiempos no se fomentaba la educación de las niñas, porque como sus hermanos mayores más tarde decidieron no retomar el liceo, esa decisión alcanzó para que toda la familia permaneciera en el campo.

“En el campo no había ninguna diversión, salvo alguna escuela que a veces hacía algún baile familiar, tipo kermesse, donde se hacían remates de tortas y esas cosas. Cuando yo ya tenía 16 años, un tío que tenía una estancia al lado del campo de mi padre iba a llevar a una sobrina a una de esas reuniones y le pidió a mamá si me dejaba ir, y fui. Fue esa la única vez que salí de mi casa y que vi lo que era un baile juvenil”, aseguró.

Cuando tenía 19 años, sus padres compraron una casa en Mercedes. Aunque su madre le ofreció la posibilidad de continuar sus estudios, “yo era tremendamente tímida y no me animé”, reconoció. Tras algunos intentos fallidos de estudiar corte y confección, y cocina, en cambio, se sintió fuertemente atraída por la formación religiosa. “Como yo siempre fui muy creyente, Jesús fue el que me sustentó, así es que empecé a ir con mas continuidad a la iglesia y un día me interesé en estudiar. Me fui a Buenos Aires, por intermedio de la iglesia, a estudiar a la Facultad de Teología durante dos años e internada en un colegio. Volví a trabajar en la iglesia, pero no estaba convencida, porque había tantas religiones”, que profesaban de manera distinta, que la hizo interpelarse, y años más tarde incluso cambiar de religión.

UNA HERMOSA FAMILIA Y LA LLEGADA A PAYSANDÚ

Mientras tanto el amor llegaría a su vida. “Conocí a un vecino que pasaba todos los días frente a mi casa, ese era Humberto”, quien años más tarde se convertiría en su esposo y padre de sus cinco hijos: Ruth, David, los mellizos Isabel y Humberto, y Alba Edith. Hoy además la familia la completan sus 10 nietos y 6 bisnietos.

Durante algunos años, vivieron alternadamente entre Mercedes y el campo de su padre, pero finalmente su esposo ingresó a Ancap, y es así que entre 1974 y 1975 toda la familia termina trasladándose a Paysandú, para instalarse en el emblemático barrio Paycap, en aquel entonces recién inaugurado. “Cuando se hace el llamado para estas viviendas y hasta que se terminan de construir mi esposo alquilaba”, señaló. Hilda se dedicó exclusivamente a criar a sus hijos, y eventualmente daba clases de inglés, idioma que había aprendido cuando hizo el curso de Teología.

“Mi marido no quería ni que conversara con los vecinos. Sólo conocía a la vecina de puerta, recién los empecé a conocer más cuando mis hijos crecieron y se hicieron amigos de los hijos de los demás matrimonios que vivían acá. Sólo iba al centro cuando iba a la iglesia”, contó al referirse a esos primeros años en el barrio. Siempre ha mantenido una relación cordial y “de respeto” con los demás integrantes de la comunidad barrial, pues “para mí son hermanos”, dijo de acuerdo a su concepción religiosa.

Precisamente, durante la entrevista una y otra vez insistió en la importancia que ha tenido la fe espiritual en su desarrollo personal. Incluso sus creencias la impulsaron a cambiar de religión “y fui aprendiendo cómo uno interiormente puede reaccionar ante las cosas de la vida, y cómo la vida no era solamente vivir, tener hijos”, sino que su significado iba más allá, expresó.

En la charla también nos contó que desde que vive en Paysandú, ha visitado Mercedes, sólo “en fechas de cumpleaños de la familia de mi madre, que fue con la que me crié”, pero “la encuentro muy diferente”, a aquella ciudad en la que se crió y vivió buena parte de su vida.

Hoy, pese a sus 94 años y algunas pequeñas dolencias propias de la edad, conserva una gran voluntad y su mente intacta. Se despierta a las 6 de la mañana y diariamente camina algunas cuadras durante 30 minutos, luego hace algunas tareas del hogar, dedica tiempo a la lectura y agradece la colaboración de los hijos “de buena madera”, que la acompañan y ayudan en su diario vivir. “Y ahí voy marchando”, nos dice al despedirnos con una sonrisa. → Leer más

General

Ajupe celebrará el Día de las Personas de Edad con un evento para sus socios

Ante una nueva celebración del Día Internacional de las Personas de Edad, el 1º de octubre, y el Día del Jubilado, el 6 de octubre, “Ajupe saluda a todos los adultos mayores que día a día acompañan y se integran a sus actividades”. En la información enviada a Pasividades, además invita al festejo que con dicho motivo realizará en su sede social el viernes 18, desde las 19, en una velada sin costo para socios, donde compartirán exquisitas pizzas caseras, música y diversión, y habrá servicio de cantina.

Por otra parte, en setiembre y como es habitual el segundo viernes de cada mes, se realizó el Té bingo con la asistencia de más de 70 personas, que disfrutaron una vez más de una tarde de música y juegos. La ocasión fue marco de la elección de Miss Primavera y Miss Simpatía, resultando ganadoras por aplausos de los presentes: Irma Viana y Rosario Coquet, respectivamente. Las afortunadas soberanas recibieron flores, prendas de vestir y vales de estética, gracias a la colaboración de empresas sanduceras. Se anuncia el próximo encuentro para el viernes 11 de octubre.

La Secretaría de Ajupe también informa que están a la venta números para la rifa de una canasta muy completa de comestibles que se sorteará el 10 de octubre, ante escribano público. El precio del número es de 50 pesos, y se pueden adquirir en la oficina de Uruguay 775 o reservar al teléfono 47233989.

A la vez, se continúa inscribiendo interesados en realizarse pesquisas de cataratas a cargo de la Brigada Médica Cubana. Las mismas se realizarán en fecha a confirmar y son para jubilados y pensionistas que se atiendan con un prestador privado, siendo requisito cobrar menos de $ 61.770 mensuales. Las inscripciones se hacen telefónicamente al 47233989 o 091208542.

SÉPTIMO ENCUENTRO DE COROS EN OCTUBRE

El coro “Ejemplo de vida” de Ajupe, a cargo del director Robin Texeira, está organizando el 7º Encuentro de Coros “Canción con todos”, que se realizará en el Espacio Cultural Gobbi el sábado 12 de Octubre. La entrada a este espectáculo es libre y gratuita, y desde las 15 se presentarán los siguientes grupos: Ejemplo de vida, Color Canto, Cantare ha senso (Asociación Lucana), Desde el Alma y Juntos podemos (ambos dirigidos por Darío Gaitán, de Montevideo) y el Coro Instrumental sueños de Viento, Coro Italiano Independiente Sotto lo Stesso Cielo, dirigido por María Isabel Galarraga, de Concepción del Uruguay.

AJUPE EN CONGRESO DE LA ONAJPU

Ajupe participó en el XXVIII Congreso de la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu) que se realizó en Piriápolis los días 12 y 13 de setiembre. La institución sanducera fue representada por un socio y en la oportunidad “se trataron diferentes temas de suma importancia para jubilados y pensionistas y fue electa la nueva Comisión Directiva Nacional”, informaron.

MOVIMIENTO CON YANICE

“Desde el mes de marzo, gracias al aporte de la Intendencia Departamental, la profesora Yanice Santos se sumó a las actividades de Ajupe con las clases de gym en la tarde, donde la música, el color y la diversión no faltan”, aseguraron desde la Secretaría. Precisamente, “el miércoles anterior la consigna era llevar algo colorido para dar la bienvenida a la Primavera, la estación donde todo florece”.

“Se trata de un grupo muy entusiasta, alegre y que le pone energía al movimiento”, por lo que constituye un “gran ejemplo de superación”, aseguraron. → Leer más

General

Ajupeque invita a festejo del Mes del Adulto Mayor

El domingo 13 de octubre Ajupeque celebrará el Mes del Adulto Mayor, según adelantó a Pasividades su presidenta, Ivana Méndez, quien a la vez invitó a sumarse a este festejo “a todos los grupos de los alrededores y de Paysandú y al público en general”. Recordó que “como ya hace varios años, se elegirá la reina y el rey, y la entrada es gratis”. Por otra parte, “seguimos con las actividades del Centro de Día”, comentó, a la vez de destacar el “mucho éxito” que están teniendo “los días miércoles las clases de teatro y de tango, que eran actividades que nos pedían. La gente se suma y está bueno”. → Leer más

General

Ajupe, una institución en permanente crecimiento, enfocada en mejorar el bienestar del adulto mayor

En la línea de ofrecer propuestas en pos del bienestar y calidad de vida del adulto mayor, Ajupe en este 2024 ha logrado retomar sus excursiones para fomentar la recreación de sus usuarios, mientras su actual comisión directiva sigue trabajando “mancomunadamente” en procura de continuar mejorando las instalaciones de su sede central, como así también las del Parque Ennio Fúccaro. Así fue destacado a Pasividades por su presidenta, Lucía Reboulaz, al aludir a los logros y desafíos en que se enmarca el accionar de la institución en el corriente año, que además mes a mes aumenta su masa de socios, la que hoy oscila en unos 330.

“Nuestro desafío de este año es tratar de conseguir un préstamo para instituciones que otorga el BPS (Banco de Previsión Social) y que creo que ya estamos en la recta final. Ese dinero lo utilizaremos para arreglar nuestra sede principal, pero principalmente para reparar el alero de la policlínica de la chacra, que durante un temporal ocurrido en este invierno se vio afectado”, puntualizó.

En este sentido recordó que “esta policlínica presta un servicio muy importante para los pobladores de Porvenir, de la Calle 15”. Concretamente, dado el riesgo que suponía, “tuvimos que sacar al alero y hay que hacer pequeños arreglos en el techo según lo constató el arquitecto”, detalló. Además, con el mismo préstamo se planea hacer restauraciones necesarias “en la parte interna de la casona, para que nuestros socios la puedan disfrutar plenamente”, apuntó. “La parte exterior Ajupe ya pudo arreglarla con muchísimo esfuerzo”, por lo que una vez concretadas estas obras “quedará totalmente restaurada”, subrayó.

ATENCIÓN MÉDICA AFECTADA

La atención médica que brinda habitualmente Ajupe en su sede de Uruguay 773, próximamente se verá afectada a raíz de la implementación de la receta electrónica, por lo que su comisión directiva planifica gestiones en procura de mantener este servicio. Reboulaz recordó que “concurren muchísimas personas a atenderse, porque no hay en la zona una policlínica cercana para el adulto mayor, ya que la más próxima que tienen es la del Puerto. Pero como la medicina se ha digitalizado, la doctora nos avisó que ella no podía seguir atendiendo porque no le iban a recibir las recetas, así que ahora tenemos que tratar de movernos imperiosamente y tratar de buscar ya sea un médico por intermedio de la Intendencia, de ASSE o de Comepa”, explicó.

“TRABAJAMOS MUY MANCOMUNADAMENTE”

“Somos un grupo que trabajamos muy mancomunadamente”, significó Reboulaz al referir a la gestión de la actual comisión directiva, y entre sus logros destacó el hecho de que “este año pudimos retomar las excursiones, que es algo muy lindo para ofrecerle a nuestros socios. Ya hemos hecho excursiones a Colonia, a Fray Bentos, con tanta aceptación que hasta quedaron algunos en lista de espera”, indicó, al tiempo que adelantó que “la próxima la hacemos el 1º de noviembre a Tacuarembó” y tendrá como novedad un paseo en tren.

“Está totalmente vendida e incluso tuvimos que ver otro micro extra. Vamos en ómnibus desde Paysandú hasta la estación central de Tacuarembó, y ahí tomamos el tren que hace el trayecto Tacuarembó – Rivera, ida y vuelta. En Rivera habrá tiempo para hacer compras, almorzar o pasear. Luego, en Tacuarembó recorreremos en ómnibus la Laguna de las Lavanderas, el Balneario Iporá, y los atractivos más importantes que tiene aquel departamento. Y, al tomar la ruta de regreso a Paysandú, ingresaremos en el Valle Edén, visitaremos el Museo de nuestro Carlos Gardel y el Arroyo Jabonería”, describió.

Apostando a ser un espacio amigable con el adulto mayor, durante todo el año trabajan en la organización de actividades sociales para facilitar la interacción e integración, como sus tradicionales té bingo, que mes a mes se realizan en su sede central con gran participación de sus asociados, pero también encuentros intergeneracionales, como los que en reiteradas ocasiones comparten con niños de Caffi, refirió nuestra entrevistada.

A la vez, hizo hincapié en el Espacio de Escucha, “que ofrecen estudiantes de la UdelaR (Universidad de la República) de último año de Psicología y que es muy bien recibido por nuestros socios”.

En otro orden, destacó el buen funcionamiento del Centro de Día en el marco de “un contrato tripartito Intendencia, Mides y Ajupe”, por lo que “aspiramos a que se renueve a fin de año. Estamos trabajando en conjunto muy bien”, reafirmó.

Por otra parte, la entrevistada agradeció a instituciones y comercios que permanentemente colaboran con esta institución. En esta línea, “tenemos que agradecer muchísimo una colaboración que tuvimos del Ministerio de Industria, Energía y Minería, por intermedio del subsecretario Walter Verri, y que permitió instalar nuevos equipos de aire acondicionado y cambiar todos los tubos por led para ahorro de energía”.

Además, “recibimos como aporte un calefón de 60 litros de una persona que prefirió quedar en el anonimato, y la Casita de AECO nos regaló un piano”, agregó. A la vez, “tengo que destacar el apoyo incondicional de un socio que siempre consigue el obsequio de la mesa y sillas de la rifa navideña, y que es la misma persona que se encarga de mantener la chacra”, valoró.

Finalmente, Reboulaz celebró que “seguimos todos los meses consiguiendo nuevos socios”, y en este sentido observó que “ha disminuido muchísimo la población de los cursos pagos”, lo que podría deberse al “beneficio” que brinda la institución de una “gran cantidad” de cursos y talleres en forma totalmente gratuita, con tan solo abonar la cuota social. → Leer más

General

Más de 200 participantes en la Milla Dorada; siguen abiertas las inscripciones

Más de doscientos participantes se inscribieron para la sexta edición de la Milla Dorada que Atención de Alzheimer Paysandú (ADAP) organiza el sábado 28 desde las 15.30, con salida del antiguo parador Angelina.

La propuesta surgió con el fin lograr la declaración de Paysandú como comunidad solidaria con el Alzheimer y se sostiene por impulso de la institución que promueve hábitos saludables y actuar contra los factores de riesgo de la enfermedad.

La Milla Dorada comenzó en el marco de investigaciones científicas de la Universidad de Edimburgo y estimula a recorrer una milla (1,6 kilómetros) junto a la comunidad. La actividad comenzará a las 15.30 desde el anterior parador Angelina y continuará hasta Antonio Estefanel (ex Número 9) para retornar al punto de partida. A la salida los organizadores entregarán una botella con agua a los participantes y al regreso brindarán una merienda. La vicepresidenta de ADAP, Marta Pasarello, señaló que “las inscripciones son necesarias porque se mandan a hacer las remeras con los talles solicitados, pero es abierta a todos y no necesariamente a quienes abonan una inscripción. Con la remera, entregamos un número para participar en los sorteos que generosamente nos donan los comercios sanduceros”.

Los interesados pueden reservar los talles hasta el viernes, de 15 a 17.30, en Washington 843 casi Luis Batlle Berres o al 47235732. Están disponibles los celulares 099 723 655, 099 961 684 y 098 848 396.

La institución, que el 17 de octubre cumplirá 19 años, recibe un promedio de 18 asistentes a los talleres, de un total de 24 usuarios. Setiembre es el mes del Alzheimer y “reafirmamos las virtudes de la estimulación cognitiva, física y social para retrasar el progreso de una enfermedad que no tiene cura. Los testimonios de los familiares de los usuarios así lo reafirman ante cambios en sus conductas. Y la evidencia lo demuestra en personas que asisten desde hace seis o siete años con participación activa en los talleres. A la vez, sus familias se involucran en la atención. Por eso es tan importante que participen en las reuniones de familiares para que conozcan cómo debe ser el trato en sus hogares”, dijo a Pasividades.

ADAP organizará en la primera quincena de octubre una nueva reunión abierta a la comunidad con familiares de personas que padecen Alzheimer –sin necesidad de que sean usuarios de la institución– con integrantes del equipo técnico. → Leer más

General

El guión necesita cambios

Grandes cambios, fundamentalmente en el área de la medicina, han elevado de gran manera la expectativa de vida de las personas alrededor del mundo, por lo que aquellas cuestiones referentes a los procesos de envejecimiento se han convertido en temas de creciente interés y preocupación.
Dentro de este contexto, en la actualidad se han establecido como norma ciertos discursos sobre lo que podríamos llamar el buen envejecer. De algún modo estos discursos funcionan a modo de guiones que rigen nuestras miradas y expectativas sobre aquello que consideramos el llegar a la vejez de una forma exitosa.

Estos guiones sociales dictan que, para llegar a la vejez de manera satisfactoria, una persona debe haber alcanzado un determinado nivel socioeconómico, mantener una salud física envidiable y preservar su autonomía e independencia personal. Sin embargo, estos ideales, promovidos por los medios de comunicación, las políticas públicas y el discurso social en general, imponen una presión significativa sobre las personas mayores.

Estas expectativas pueden ser irreales para muchas personas y al no cumplirlas, se corre el riesgo de caer en lo que podríamos denominar el “guión del fracaso”. Este guión negativo estigmatiza a aquellos que no logran alcanzar los estándares establecidos, convirtiéndolos en modelos de lo no deseable.

El concepto de “envejecimiento exitoso” ha sido moldeado por diversas fuerzas sociales que promueven la idea de que una persona mayor debe continuar siendo productiva, saludable y económicamente independiente. Este guión no solo es aspiracional, sino que también se ha convertido en una norma, creando una brecha significativa entre lo que la sociedad espera y las realidades vividas por muchas personas mayores.

Los medios de comunicación, las campañas de marketing dirigidas a personas mayores y las políticas públicas centradas en el envejecimiento activo refuerzan constantemente esta imagen idealizada. Ser mayor, en este contexto, no es sinónimo de descanso o disfrute del tiempo libre, sino de continuar en una suerte de carrera sin fin hacia un bienestar que se mide, principalmente, en términos de salud física y estabilidad financiera.

Sin embargo, esta visión simplificada no toma en cuenta las complejidades de la vida real. No todas las personas mayores han tenido las mismas oportunidades a lo largo de su vida, ni todas cuentan con los recursos necesarios para alcanzar estos estándares. Las desigualdades acumuladas a lo largo de los años –desde el acceso desigual a la educación y la salud, hasta las diferencias en ingresos y redes de apoyo– significan que muchas personas mayores enfrentan un futuro incierto, donde cumplir con el guión del envejecimiento exitoso es, simplemente, inalcanzable.

Mientras el guión del envejecimiento exitoso se presenta como una aspiración deseable, el guión del fracaso actúa como su contrapartida oscura. En nuestra sociedad, este guión define la vejez como un período de declive inevitable para aquellos que no logran cumplir con las expectativas de éxito. Estas personas, que no alcanzan los estándares de independencia económica, salud y autonomía, son vistas como “fracasadas”, como un modelo de lo no deseado. Así es como tantas veces podemos escuchar de boca de los más jóvenes frases realmente terribles como “yo antes de terminar así me mato”.

El guión del fracaso parecería determinar situaciones tales como que quienes no cumplen con estos difíciles estándares terminen en establecimientos de larga estadía, incluso más allá de su voluntad, y a riesgo de que esto en esos casos implique una desconexión social y afectiva significativa. Para otros, la dependencia (ya sea económica o por motivos de salud) recae en el cuidado de la familia, lo que puede generar dinámicas de tensión y desgaste emocional tanto para la persona mayor como para sus seres queridos.

Esta situación es agravada por la falta de políticas públicas que aborden de manera efectiva las necesidades de las personas mayores que no encajan en el molde del envejecimiento exitoso.

El Estado, al no participar activamente ni proponer políticas integrales que contemplen la diversidad de experiencias en la vejez, perpetúa esta dualidad de guiones. En lugar de ofrecer un apoyo sistemático y estructurado que permita a todas las personas mayores vivir con dignidad y calidad de vida, se deja en manos de las circunstancias individuales y familiares la responsabilidad de manejar el envejecimiento. Este enfoque no solo es insuficiente, sino que además refuerza las desigualdades existentes, perpetuando un ciclo de exclusión y dependencia que afecta negativamente a las personas mayores.

La presión por cumplir con los guiones de envejecimiento exitoso tiene, claro está, profundas implicaciones psicológicas para las personas mayores. Aquellos que no logran alinearse con estos ideales pueden experimentar sentimientos de fracaso, tristeza o vergüenza. Estas emociones son intensificadas por la estigmatización social que acompaña al guión del fracaso, y la constante comparación con un estándar inalcanzable puede llevar a una disminución significativa de la autoestima, así como al desarrollo de trastornos de salud mental como la depresión y la ansiedad. Las personas mayores, al internalizar estos guiones, pueden llegar a creer que han fallado no solo ante la sociedad, sino también ante sí mismas, lo que genera un ciclo de autocrítica y desesperanza.

Es fundamental, por lo tanto, reconsiderar y cuestionar los guiones actuales para permitir una visión más compasiva y realista del envejecimiento.

Una vejez exitosa no debería estar definida únicamente por la ausencia de dependencia o la capacidad de mantenerse activo según los estándares sociales, sino por el bienestar emocional, las relaciones significativas y la aceptación de la propia historia de vida.

Es responsabilidad de todos –familiares, comunidades, instituciones y gobiernos– trabajar juntos para crear un entorno donde todas las personas mayores puedan envejecer con dignidad y respeto, sin importar cuán lejos o cerca estén de los estándares de éxito que hemos heredado. Solo así podremos construir una sociedad más justa e inclusiva, donde el envejecimiento sea visto no como un fracaso, sino como una etapa valiosa y significativa de la vida.
Sebastián Cobas → Leer más