
La representante nacional de las protectoras ante el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), Rita Rodríguez, fue recibida por ediles que integran la Comisión de Higiene de la Junta Departamental que “considera la prohibición de la sangría de yeguas o, la versión que venimos a presentar que es la declaración de departamento libre de este procedimiento”. La activista precisó que “es una perspectiva diferente de la prohibición, porque en realidad el departamento no tiene granjas de sangre habilitadas por el Ministerio de Ganadería (MGAP) y es un momento clave para preservarlo”.
Según Rodríguez, “hay que saber quién regula a estos establecimientos que están en discusión por la difusión que se ha revelado de sus prácticas cuando nadie los ve. Porque, cuando alguien los ve, evidentemente acomodan la casa”. Explicó que una investigación efectuada entre 2013 y 2014, “revela cómo se hacen estas prácticas y dejan mucho que desear. Son crueles, violentas y se practican de la misma manera en todos los lugares. Esto implicaría que el departamento tendría que destinar fondos para el control de estos establecimientos cuando se instalan” en sus territorio.
El MGAP no efectúa los controles, “porque tenemos imágenes que son posteriores a las regulaciones que hoy existen. No podemos pedirle a Servicios ganaderos que se haga cargo de estos establecimientos, cuando no está dando abasto a los animales en la vía pública. Con los últimos acontecimientos que se han dado con equinos en Paysandú nos damos cuenta de las carencias que hay en estas áreas”, dijo a EL TELEGRAFO.
Por otro lado, “no podemos pedirle al INBA, que tiene dos o tres años de creación y tampoco da abasto con las denuncias de maltrato, crueldad y abandono que existen”. Ante la posibilidad de habilitar su instalación en el departamento, “se tendría que hacer cargo la Intendencia. Por eso, venimos a sostener la declaración de libre de granjas de sangre que está dentro de las potestades de la Junta Departamental y es necesario para que no se generen estos perjuicios en una actividad cuestionada, en franco retroceso –porque se está prohibiendo en todos los países donde se habilitaba– y que hoy lo tenemos en discusión en Argentina y Uruguay”.
Paradigmas
El “paradigma de los Cinco Dominios de Mellor habla de los estados mentales de los animales. No solamente físicos y comportamentales sobre sanidad, sino de sus mentes. Hablar de la mente implica las conexiones emocionales que tienen los animales –que son gregarios– con vínculos familiares porque protegen a sus crías. Las hembras generan vínculos de protección con sus crías en el estado en que están y son sometidas a abortos consecutivamente para que se pueda extraer una hormona que solo puede extraerse de buena calidad hasta los 130 días de preñez”. Posteriormente se efectúa “un aborto espontáneo, que de espontáneo no tiene nada, porque se introduce la mano por la vulva de la yegua. Se hace un corte con bisturí en la placenta y de ahí se desprende el feto”.
En comisión
Al finalizar el encuentro con los ediles, Rodríguez interpretó que “la Junta se excluye de una decisión que le compete. Si bien no por la prohibición y podemos estar de acuerdo con algunos ediles en que prohibir a nivel departamental puede exceder sus funciones, si es que no está prohibido a nivel nacional”. Sin embargo, dicho criterio “es discutible. Porque Paysandú se ha declarado en contra de la pirotecnia y fue el primer departamento en prohibir las carreras de galgos en su territorio, que también aplaudimos. Y nos dio el puntapié inicial para luego prohibirlas en todo el país”. Ante el planteo polémico, enfatizó en “un camino alterno”, como es “la preservación del departamento de las instalaciones de estas granjas. Hay cinco establecimiento que están solicitando habilitación en el MGAP y no nos han dicho en qué lugares”.
Cuestionó que una probable habilitación, “sería muy problemática porque hoy no damos abasto con los tres departamentos que tienen sangría de yeguas –San José, Florida y Cerro Largo– donde se expone a esta actividad tan tortuosa a más de 4.500 yeguas al año”. En la Junta Departamental, se presentó “un informe en mayoría que da cuenta de las condiciones de sanidad que tienen que ver con el laboratorio. Pero se puede tener la parte del proceso experimental del laboratorio muy higienizado y que los animales estén expuestos a maltrato y crueldad extrema. Es lo que está sucediendo, porque no hay forma de quitar la crueldad de las extracciones de sangre. Son yeguas que están preñadas y son animales con una vida emocional y mental muy rica”. Ante los ediles, Rodríguez presentó documentos de acceso a la información pública realizados al MGAP, donde detalla la cantidad de animales utilizados. “Hablamos de una actividad que no es pecuaria, sino que tributa como actividad de experimentación. Eso indicaría la necesidad de reemplazar y que son las tres ‘r’ –reemplazo, reducción y refinamiento– señaladas en la Ley 18.611 que es la de experimentación animal. Implica que cuando algo se puede hacer sin utilizar animales, se haga sin animales”. El reemplazo se lleva adelante con una hormona sintética. “La más cercana que cumple con las mismas funciones que la PMSG (el suero obtenido de la yegua preñada) es Foli-Rec del Laboratorio Zoovet, aprobado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina y que ya está buscando la habilitación por el MGAP. Entonces, debería dejar de hacerse”. En forma paralela, impulsan “el blindaje a los departamentos para que no se instalen granjas de sangre. Si se prohíbe a nivel nacional, los departamentos que habiliten estos procedimientos van a tener el problema de reconvertir a las personas que trabajan allí. Hoy ese problema no lo tiene Paysandú. Pero si se instalaran –porque no se declaró libre de sangría de yeguas–, seguramente lo tendrá cuando avancemos hacia una ley nacional”. La comisión anunció que “hará un informe en función de la exposición realizada, seguramente reciban a otros grupos y se volverá a discutir en el plenario. Canelones, Maldonado y Tacuarembó fueron declarados libres de sangría de yeguas. Tenemos un proyectos para su prohibición a nivel nacional y el tema sigue abierto en Paysandú, Río Negro y Rivera”.
Parlamento
En el Parlamento “el tema no ha salido de la Comisión de tenencia responsable y bienestar animal”. El proyecto presentado por el diputado del Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), César Vega, no ha sido discutido “en profundidad”. No obstante, “se han recibido a diferentes delegaciones, pero no ha tenido un avance real. Nos sorprende porque el presidente de la comisión es el diputado de Paysandú, Juan Carlos Moreno, y su candidato a presidente, Andrés Ojeda, puso al bienestar animal como uno de los principales temas de campaña. Incluso, en uno de sus discursos dijo que estaba en contra de la sangría de yeguas”.