Destacados

Asesinaron a reconocido comisario deportivo del ciclismo y catequista

La policía de Paysandú trabaja en estos momentos en procura de dar con el paradero de quien en la madrugada de este martes mató de varias puñaladas a Danilo Caporale, un sanducero de 62 años, reconocido en el ambiente del ciclismo y también como catequista.

Eduar Alvez, Jefe de Policía de Paysandú, informó a EL TELEGRAFO que el hecho se produjo en horas de la madrugada en el domicilio de Caporale. Cuando amanecía, vecinos vieron extrañados como su camioneta estaba en la calle y no guardada como lo hacía frecuentemente, y además, los perros ladraban, seguramente acostumbrados a recibir el cuidado y su comida más temprano.

Ante el requerimiento policial, efectivos ingresaron al domicilio y lo hallaron tendido con abundante sangrado. “En el lugar se constituyó Policía Científica, el forense y la fiscal Carolina Martínez. Se constató que tenía varios cortes de un cuchillo encontrado en el lugar y un destornillador, heridas corto punzantes en el tórax y el brazo”.

Alvez sostuvo que la fiscal “en el lugar dispuso de algunas medidas, entre las que se encuentra la revisación de cámaras en vecinos de la zona, siendo también fundamental los testimonios de vecinos, por lo que la investigación a la tarde de éste martes está bastante avanzada para dar con el paradero de quien diera muerte a esta persona”.

REPERCUSIÓN

Caporale estaba relacionado a una Oenegé de nuestra ciudad en el cuidado de los perros, pero además era “catequista y colaborador”, se indicó en la tarde por parte del Facebook de Basílica Paysandú.

Se lo recuerda, indicando: “siempre con sus planes para el oratorio, animaba y entusiasmaba a los jóvenes. Nos quitaron un amigo, un hermano, muy atento a las necesidades de todos, incansable luchador, siempre buscando soluciones para todos”.

Y le agradecieron “por todo lo que brindaste para la catequesis, el Oratorio Huellas, los privados de libertad que cada sábado visitabas”.

Por su parte, la Federación Ciclista Uruguaya “lamenta profundamente la trágica pérdida de Danilo Caporale, un querido comisario deportivo y parte fundamental de nuestra familia ciclista”.

También le agradecen a Danilo “por tu entrega y dedicación durante año. El ciclismo uruguayo siempre te recordará con afecto y gratitud. Tu legado permanecerá entre nosotros”. → Leer más

Policiales

A la cárcel por rapiñar a dos menores

Un hombre fue formalizado tras haber rapiñado a dos menores, en inmediaciones de Éxodo y Zorrilla de San Martín. La denuncia fue hecha prestamente por un vecino que vio al hombre acercarse a los dos adolescentes con intenciones sospechosas.
Al lugar concurrió personal de Comisaría Primera, al que los adolescentes explicaron que se encontraban en calle Éxodo cuando se les acercó un hombre sin remera, alterado, que circulaba con varias bolsas de basura en sus manos. Les exigió que le entregaran un gorro, la mochila –que contenía un par de championes y dos celulares– y la bicicleta en la cual circulaba uno de ellos. Al no acceder los jovencitos, el sujeto los amenazó con un cuchillo y se llevó la mochila.
Inmediatamente personal de ARP –que ya había sido alertado por el personal policial del CCUD– ubicó al rapiñero en calles Montevideo y Purificación. Lo identificaron como O.E.V.M., de 28 años, quien llevaba consigo los dos celulares hurtados. Fue detenido y al intervenir la Justicia se resolvió la formalización de O.E.V.M., imputado y condenado por un delito de rapiña en régimen de reiteración real con un delito de hurto especialmente agravado, en grado de tentativa, imponiéndole como pena cuatro años de penitenciaría. → Leer más

General

Fenapes efectúa un paro por 48 horas; asamblea en explanada del Liceo Nº1

La Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) realiza hoy y mañana un paro en los liceos públicos de todo el país, en rechazo a la reforma educativa aplicada durante esta administración.
A nivel local, hoy a las 11.30, la Asociación de Funcionarios de la Enseñanza Media de Paysandú (Afempay), filial de la Fenapes, realizará una asamblea en la explanada del Liceo Nº1 y el miércoles acompañarán la movilización, marcha y acto que se efectuará en Montevideo junto a la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU).
“Invitamos a docentes, alumnos, padres, vecinos y funcionarios en general para que se acerquen a la asamblea a informarse. La primera reivindicación que pedimos, al igual que en la ATD nacional, es que se detenga la Transformación Educativa porque nos parece regresiva, inconsulta e improvisada. Ahora quieren extenderla a 5º y 6º año, pero se ha ido extendiendo sin evaluaciones serias y con los docentes en contra”, señaló a EL TELEGRAFO la presidenta de Afempay, Sully Guichón. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez Factores de riesgo de demencia (FRD)

La demencia se define como un deterioro intelectual adquirido, persistente, afecta el proceso de adquisición del conocimiento de las personas, llevando a una progresiva pérdida de la autonomía de quien la sufre. La padecen entre 45.000 y 50.000 uruguayos. La más frecuente es la Enfermedad de Alzheimer (EA)
¿Cuáles son los frd?
*La edad es el factor de riesgo más importante, en particular para la EA. La incidencia de la EA se duplica aproximadamente cada 10 años después de los 60 años.
*Genético: Los antecedentes de demencia en los padres se asocian con un aumento de aproximadamente el doble del riesgo relativo de demencia y EA.
*Tener un ACV: Aproximadamente el 10% de pacientes desarrollan demencia de nueva aparición luego de un primer ACV.
*Hipertensión arterial: Es el factor de riesgo más importante, a mediana edad. Se aconseja mantener la presión sistólica de 130 mm de hg. o menos, a partir de los 40 años.
*Colesterol LDL aumentado: se asocia a ACV y depósito de beta amiloide asociada a EA.
*Antecedentes de infarto de miocardio, aterosclerosis carotídea, y de vasos del cráneo; insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular y enfermedad renal crónica se han asociado con un mayor riesgo de demencia.
*Diabetes tipo 2: Una larga duración de la enfermedad y tenerla mal controlada aumenta el riesgo de demencia y EA.
*Obesidad: La acumulación excesiva de grasa ligada a sedentarismo, diabetes e hipertensión arterial implican un mayor riesgo.
*El ejercicio a cualquier edad es útil para la cognición. No practicarlo es factor de riesgo de demencia.
*Depresión y aislamiento social, en particular personas solas, sin interacción familiar.
*Niveles más bajos de educación (que implican baja reserva cognitiva) se han asociado con un mayor riesgo de demencia.
*Déficit visual no tratado: Se atribuye un 2% de demencias.
*Consumo excesivo de tabaco y alcohol se asocian con disfunción cognitiva y demencia.
*Sobrevivientes de sepsis y post cirugía cardiaca comportan mayor riesgo.
*Traumatismo de cráneo repetido, si condiciona encefalopatía traumática crónica, que evolucione a demencia.
*Pérdida auditiva, independientemente de la edad, es un factor de riesgo significativo.
*Contaminación atmosférica por partículas finas (PM 2,5 PM 10) que plantea un factor de riesgo potencial para EA.
*Apnea obstructiva del sueño: Mayor riesgo de deterioro cognitivo leve y EA.
*Consumo crónico de medicamentos (tranquilizantes), en estudio su impacto.
Conclusión
El 40% de los casos de demencia son atribuibles a una combinación de estos FRD potencialmente modificables, por tanto es fundamental desarrollar medidas para mantener el cerebro lo más sano posible. → Leer más

Deportes

El taekwondo sanducero destacó en la capital

Un total de 25 taekwondistas de Paysandú participaron el fin de semana del 14º Torneo Garra Charrúa en la Plaza de Deportes Nº4, en el barrio montevideano del Cerrito de la Victoria. Los atletas pertenecen a la Escuelita Departamental orientada por Mayko Votta y a la academia que funciona en el local de Adeyom. Tanto en formas como en combates se obtuvieron muy buenos resultados. Por un lado, José Vidal y Lucas Arbelo se quedaron con el oro en formas, mientras que en la categoría juveniles Lautaro Silva e Isabella Rodríguez ganaron también el oro y otro que se quedó con un primer lugar fue Bautista Colman en Infantiles.
Las medallas de plata fueron para Sofía Fernández, Mayra Viera y Hariana Rodríguez en juveniles, y para Nohemy Paiz en cadetes.
El resto de la delegación participó de la categoría inicial de exhibición, que otorgó medallas de participación a todos los competidores. → Leer más

Deportes

La tercera edición de “Octubre de Fierro” fue un éxito

Este fin de semana se realizó en la costa sanducera la tercera edición del evento de exhibición de autos, camionetas y motos clásicas “Octubre de Fierro”. Con la organización del grupo sanducero Sangre de Fierro y la colaboración de la Intendencia de Paysandú, la actividad contó con buena presencia de público y con la participación de más de 200 vehículos sanduceros, de diferentes puntos del país, de Argentina y Brasil, que engalanaron una nueva fiesta de los fierros en la ciudad, evento que año tras año va logrando un crecimiento exponencial.
Los vehículos clásicos, antiguos, rat road y hot road, también estuvieron acompañados en el predio por una variada plaza de comidas, shows musicales, actividades para toda la familia y un gran cierre de la noche sabatina a cargo de la banda sanducera de rock Aceite de Culebra.
EL TELEGRAFO dialogó con uno de los organizadores del evento e integrante del grupo Sangre de Fierro, Pablo Gimeno, que con respecto a la tercera edición de “Octubre de Fierro” dijo que “la jornada fue un éxito y muy positiva. Nos superó en número, colmó ampliamente nuestras expectativas y tenemos el deseo de seguir creciendo con los años”, remarcó. Además, Gimeno agregó que “los comerciantes sanduceros ya confían en nosotros, en el potencial del evento, y para esta edición tuvimos el apoyo de más de 40 comercios locales y muchos emprendedores que estuvieron trabajando en el predio, lo que nos genera mucha satisfacción, ya que es un movimiento para el turismo sanducero que en estos días aumentó su actividad”, concluyó. → Leer más

Opinión

Las actas fantasma del dictador

Cuando han pasado ya más de dos meses y medio desde las “elecciones” generales en Venezuela, el mundo sigue esperando que el gobierno de Nicolás Maduro cumpla –es un decir– con la publicación de las actas electorales que según el oficialismo dieron ganador al candidato del actual gobierno con casi el 52 por ciento de los votos; pero más allá de los anuncios y ratificación por los órganos electorales y de justicia controlados por el chavismo, no se ha visto un acta ni un número basado en algo tangible y comprobable.
Así, los organismos oficiales, controlados por el chavismo, dieron como vencedor a Nicolás Maduro, pero rechazaron hacer públicas las actas electorales, en tanto que la oposición ha publicado el 80% de las actas y asegura que el ganador es su candidato, Edmundo González, por amplio margen.
Es cierto, por algún período inmediato al acto eleccionario, se especuló que el dictador Nicolás Maduro estaría ganando tiempo en procura de encontrar la forma de falsificar las actas para hacerlo creíble ante la comunidad internacional, eventualmente con el apoyo de tecnología procedente de China, pero todo indica que en base a lo establecido por la Ley Electoral de Venezuela, manipular las actas no sería un proceso fácil, o a Maduro simplemente no le interesa siquiera salvar las apariencias.

En total, hubo 30.026 mesas de votación en 15.000 centros diferentes por todo el país. Al cierre de las votaciones, los miembros de la mesa firman el acta de escrutinio que refleja los votos recibidos por cada candidato. Toda acta está identificada de diferentes maneras.
A su vez, deben llevar detallado el centro y la mesa a la que corresponden. También tienen un código de identificación único junto a la hora y la fecha a la que esta ha sido emitida. Van acompañadas de un código QR que al escanearlo muestra el resultado de dicha mesa.
Todos estos elementos hacen que no puedan existir dos actas de la misma mesa con diferentes resultados. Esa es la razón por la que gran parte de la comunidad internacional –es decir todos aquellos que no están en sintonía con las dictaduras– da credibilidad al resultado publicado por la oposición, que cuenta con más del 70% de las actas; y no al que ha reiterado el Consejo Nacional Electoral chavista.
A su vez, que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) validara el triunfo electoral atribuido a Nicolás Maduro no sorprendería a nadie. Tampoco a la oposición, que le atribuye a esa corte tanta neutralidad como al Consejo Nacional Electoral (CNE), que ya proclamó desde un primer momento la victoria de Nicolás Maduro.
Leandro Querido, fundador de la organización Transparencia Electoral, declaró recientemente a Deutsche Welle (DW), que “al no tener Estado de derecho ni división de poderes, todas las instancias responden al poder ejecutivo y eso se ha visto con el funcionamiento del Consejo Nacional Electoral, que ha sido vergonzoso”, afirma. El especialista ha seguido procesos electorales en América Latina desde hace 15 años y asegura no recordar “ningún fraude electoral estructural más grotesco en la historia contemporánea” de la región.

“El mismo control que el Gobierno ejerce sobre el Consejo Nacional Electoral lo ejerce sobre el Tribunal Supremo de Justicia. Lo más grave es que no hay instituciones internas para dar respuesta a esta situación”, afirma por su parte Alfredo Rojas Calderón, doctor en Ciencias de la Comunicación y en Ciencias Políticas, e investigador en la Universidad Complutense de Madrid.
“Ellos tienen las actas que tiene la oposición. Recordemos que la máquina, cuando se hace el escrutinio en cada mesa, emite en formato papel un respaldo. Y las actas que tiene la oposición –el 83 por ciento– las tiene también la autoridad electoral, que no sabemos por qué nunca las mostró”, subraya Leandro Querido.
Descarta prácticamente que se puedan publicar documentos alterados. “Es, yo diría, imposible, porque hay actas originales en poder de la oposición, que las mostró al mundo a través de una plataforma. Sería muy evidente la manipulación”.
A principios de este mes, paralelamente, el Centro Carter, que envió especialistas a observar el proceso, ha presentado ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington las actas recopiladas por la oposición.
“Estas actas son elementos clave, acabo de recibir los originales que se me envió por correo internacional. Se trata de actas originales de Venezuela”, dijo Jennie Lincoln, quien fue la jefa de la misión electoral del Centro Carter que viajó a Venezuela en julio, quien aseguró que según estos documentos el ganador ha sido Edmundo González Urrutia, como defiende la oposición.

Tras salir del país después de su observación, el organismo internacional ya había presentado un duro informe preliminar en el que señaló que el proceso realizado en Venezuela no podía considerarse democrático, de acuerdo a lo que recogieron 17 expertos desplegados en Caracas, Barinas, Maracaibo y Valencia.
“Las actas son documentos públicos que se envían al CNE. Las copias de ellas se imprimen inmediatamente en la mesa y se les brindan a todos los testigos electorales y a los observadores. Todos los partidos políticos pueden calcular los totales de los votos basándose en las actas que recaban de las 30.000 mesas. Estas actas son documentos clave. Fueron analizadas por la oposición y por misiones internacionales independientes y demuestran que son las actas originales del 28 de julio y dan como ganador a Edmundo González con más del 60% de los votos”, dijo Lincoln mientras mostraba unas de las largas papeletas y señalaba los códigos de seguridad como el QR que aseguran su autenticidad.
Mientras tanto, el régimen de Maduro, ha apelado, como toda dictadura, a una burda maniobra política con apoyo de dictaduras de países “amigos” como Irán, Cuba, Nicaragua, Rusia, China, entre otros con intereses económicos e ideológicos compartidos, en tanto también le han dado aire regímenes de izquierda solidarios como los de Brasil y México, entre otras posturas ambiguas que apuntaban a que Maduro ganara tiempo en la cada vez más utópica hipótesis de que aparecieran las actas.

Pero el paso del tiempo y la imposibilidad material de Maduro de demostrar la legitimidad del proceso electoral que lo “reeligió” ha dejado en evidencia a estos apoyos y dado la pauta de que de lo que se trata es de solidaridad ideológica, sin ningún respeto por la democracia y la voluntad popular.
Ello indica la postura de justificar dictaduras solo porque son regímenes de izquierda, y en este caso apuntando a que el tema quede en el olvido mientras los usurpadores del poder siguen olímpicos en la suya, en ancas de la corrupción que los mantiene formando parte del círculo internacional de mandamás representativos de la “voluntad” de sus pueblos, pero eso sí, sin someterse al veredicto de las urnas o burlándose de él, como en el caso del dictador Maduro. → Leer más

Culturales

La granja llegó al Jardín 109 de Quebracho

Como cierre del Proyecto de Biblioteca Solidaria que durante el año se desarrolló en el Jardín 109 y que apuesta a ir ampliando la comunidad de lectores, se concretó en el predio de este centro de enseñanza una interesante exposición. Se realizó este jueves entre las 9 y las 12 y concitó la atención de los alumnos del Jardín, y de escuelas 23, 97, Escuela Agraria de Guaviyú y UTU.

María Auxiliadora Hernández, Mtra. directora expresó a EL TELEGRAFO que “la actividad del Equipo Lector busca desde su abordaje, un acceso universal a la lectura para alumnos y familias. Durante el año se fueron abordando diferentes itinerarios, y en este último mes se trabajó con la temática de animales de granja y se abordaron diferentes cuentos vinculados a los caballos, cerdos, ovejas, vacas, conejos y gallinas. De ahí la idea del equipo lector y sus referentes de planificar la Expo del Jardín 109 vinculada a esa temática”. → Leer más

Culturales

Una noche de guitarras con sabor litoraleño

A través de una iniciativa del Grupo Cultural Aníbal Sampayo, con el apoyo de la Alianza Francesa de Paysandú y la Dirección de Cultura de la Intendencia Departamental, pasaron por Paysandú el músico Rudi Flores y el Cuarteto Litorales. Para quienes no lo conocen, vale la pena mencionar que Flores es uno de los grandes guitarristas de la música folclórica argentina, tal vez el más destacado en el género del chamamé. Con una extensa trayectoria –gran parte de la cual se desarrolló en Europa, donde vivió muchos años–, Rudi desarrolló una gran parte de su carrera junto a su hermano Nini, notable acordeonista y bandoneonista fallecido en 2016. Su padre era Avelino Flores, un músico muy conocido en el género chamamé.

Flores llegó a Paysandú acompañado por tres músicos, quienes conforman junto a él el Cuarteto Litorales: su coterráneo Facundo Rodríguez, el sanducero Matías Romero y Leo Melo, cantante y guitarrista oriundo de Las Piedras, Canelones, quien hace poco regresó al país luego de vivir varios años en Francia y otros países.

“Guitarra del Litoral Argentino”

Por la tarde, en el Auditorio Miguel Ángel Pías de Casa de Cultura, Flores ofreció la charla-taller “Guitarra del Litoral Argentino”. Siendo oriundo de la provincia de Corrientes, epicentro de la música de chamamé, el músico comenzó expresando cuánto le alegra y emociona ver la aceptación y difusión que ha logrado el género en la orilla oriental del río Uruguay. Apoyándose en sus propias interpretaciones, con el acompañamiento de Facundo Rodríguez, e intercalando relatos de su vida, abordó en profundidad los recursos interpretativos del chamamé en la guitarra, además de ofrecer diversos detalles sobre las particularidades de esta música. → Leer más

Rurales

Indarte con otra destacada oferta en Plaza Rural

Entre miércoles y jueves Plaza Rural realizará la edición 293 de su remate por pantalla, con una oferta de 16.645 vacunos y 733 ovinos, como siempre con la financiación del Banco de la República y con una interesante oferta de Indarte y Cía.

Ambos días, desde la hora 9, se realizará la venta presencial en el hotel Cottage, en Carrasco, y con transmisión a través de canales de cable, Internet y streaming.

El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni manifestó a EL TELEGRAFO que “estamos en un momento en donde el mercado del ganado gordo está determinado por dos factores importantes: una demanda firme de la industria, con valores convalidados por un mercado internacional al alza, y por el lado del productor, una oferta forrajera producto de una buena primavera, como pocas que hemos tenido en los últimos años”.
Agregó que durante varias semanas “venimos con lluvias entre 30 y 40 milímetros, que determinaron que la oferta de forraje sea muy importante, y llevando a que el ganado marche muy bien, lo que es aprovechado por el productor para meterle kilos al ganado”.

En cuanto al mercado de la reposición, dijo que “sucede algo similar a esto, donde tenés a nivel de los negocios particulares en el campo, poca oferta, con negocios en donde está difícil para juntar las puntas, y donde el inicio de la primavera y el productor con el ganado presentando pocos kilos, tiende a ponerle unos kilos de más”.

VENTAS ESPECIALES

Indarte destacó las ventas especiales para este remate, “como la de Buen Retiro SAS en Artigas y Salto, ofertando novillos de sobreaño, vaquillonas de 1 a 2 años, vientres preñados y piezas de cría. Ganado Angus, Brangus y sus cruzas, de buena clase”. Además, “la liquidación por entrega de campo, de Monte Negro SG en Río Negro, con muy buenos lotes de piezas de cría Angus, origen El Maturrango”.
Además, en Salto, de Olivia Moraes, “lotazos de vientres Angus y caretas; y de Alejandro Machado, terneros y terneras cruzas Angus y Montana, recomendables. En Río Negro de Campo Nuevo, interesante oferta de vaquillonas mayores de 2 años, y piezas de cría Angus y sus cruzas. Y de Los Nogales, lotazo de novillos de 1 a 2 años, aptos Cuota”.

En Rocha, de Alberto Rodríguez, “estupendo lote de vientres preñados”. En Durazno, de La Lejana, “terneros y vacas de invernada, Red Angus, Hereford y caretas de muy buena clase” .
En Canelones, de Mia SRL, “interesantes lotes de terneros Angus y caretas. En Colonia, de Las Chilcas, soberbio lote de vaquillonas Red Angus. En Maldonado de Gustavo Corbo, excelente oferta de terneros y vacas de invernada Angus y caretas; y en Flores de El Mirador, vacas de invernada Angus, Hereford y caretas con gran destaque”.

OFERTA POR DÍA

El miércoles 16 se rematan terneros, en Paysandú de Ramón Elizalde en Cuchilla del Fuego, e Isabelino Iruleguy en Santana; en Salto de Alejandro Machado en colonia Las Flores, y La Invernada en colonia Itapebí; en Río Negro de Gloria y Martha Gambetta en Merinos, y de Suc. Lafourcade en Sánchez; en Canelones, de Mia SRL en Tala; en Maldonado, de Gustavo Corbo en José Ignacio. En Durazno de La Lejana en San Jorge y de El Viñedo en El Carmen.

Terneras en Paysandú, de Ramón Elizalde; en Salto, de Alejandro Machado, y La Invernada; y en Río Negro, de Suc. Enrique Stirling en Averías Chico. Además, terneros y terneras en Paysandú, de Suc. Otegui en Tiatucurá, y de Suc. Menegazzi en la colonia Juan Gutiérrez. Y mixtos de más de un año en Artigas, de Emilio Hernández en Arapey Chico.

Novillos de 1 a 2 años en Paysandú, de María Inés Fraschini en Paso Guerrero; en Río Negro de Los Nogales en Paso Leopoldo, y de La Milagrosa en Valle de Soba; en Artigas de Buen Retiro SAS en Yacuy; y en Salto de Alejandro Machado. Novillos de 2 a 3 años en Río Negro, de La Legua en El Cardo. Novillos mayores de 3 años en Paysandú, de María Inés Fraschini; y en Salto de El Retoño en Barrio Albisu.
Finalmente, vacas de invernada en Paysandú de estancia San José Nuevo en Paso Guerrero; en Maldonado de Gustavo Corbo; en Salto de Olivia Moraes en Buey Negro, y El Tato en Laureles; en Artigas de Buen Retiro SAS; en Flores de El Mirador en Castro; en Durazno de Jorge Benvenuto en Molles y La Lejana en San Jorge.

El jueves 17, se ofrecen lanares en Salto, de La Rosada SG en estación Itapebí, y de Antonia Burgues en Buey Negro. Vaquillonas de 1 a 2 años, en Artigas de Buen Retiro SAS, en Colonia de Las Chilcas en 3 Esquinas, y en Río Negro de Los Naranjitos en Puntas de Averías. Vaquillonas mayores de 2 años en Río Negro, de Campo Nuevo en Young.

Vientres preñados en Durazno, de Jorge Benvenuto en Molles, y Mario y Gabriela Isola en Costas de Tejera; en Río Negro, de La Porteña en Cañada Negra; en Salto, de Olivia Moraes, Dondo Hnos., en colonia Itapebí y Elsa Bonini en Cerros de Vera; en Artigas de Florencia Vega en Camaño y Buen Retiro SAS; en Rocha de Alberto Rodríguez en Lascano.

Piezas de cría en Río Negro, de Campo Nuevo y Monte Negro SG en Nuevo Berlín; en Artigas de Buen Retiro SAS, y de Sofía Martínez en Puntas de Cuaró.

OFERTA GENERAL

Ambos días la actividad comenzará a la hora 9, según este programa:Miércoles: 2.316 terneros, 1.978 terneras, 663 terneros/as, 32 mixtos más de 1 año, 1.260 novillos de 1 a 2 años, 433 novillos de 2 a 3 años, 194 novillos de más de 3 años y 1.237 vacas de invernada.
Jueves: 24 corderos/as, 285 borregas de 4 a 6 dientes, 377 ovejas de cría de 2 o más encarnerada, 47 piezas de cría ovina, 2.482 vaquillonas de 1 a 2 años, 571 vaquillonas de más de 2 años, 1.386 vientres preñados, 61 vientres entorados, 4.024 piezas de cría y 8 toros.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres preñados, si el vendedor lo otorga, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República. El BROU puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Están disponibles, además: el Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU de hasta US$ 70.000. También el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural, El Remate Asegurado y la Preoferta que otorga beneficios en descuentos en la compra del ganado. → Leer más

Deportes

Las eliminatorias sudamericanas inician la segunda rueda

Con todos los partidos disputándose este martes, las eliminatorias sudamericanas para la Copa del Mundo de 2026 inician la segunda rueda con la 10ª fecha y sus cinco partidos, incluido el de la selección uruguaya ante Ecuador. Comenzando desde las 17.30 de nuestro país, los restantes partidos enfrentarán a Colombia ante Chile, Paraguay ante Venezuela, Argentina ante Bolivia y Brasil ante Perú.
El partido más tempranero es el que arranca a las 17.30 de Uruguay, pero a las 15.30 en la calurosa Barranquilla, donde Colombia buscará usar el factor climático a su favor cuando reciba a Chile. Los cafeteros cayeron ante Bolivia en condición de visitantes en la fecha anterior, pero se mantienen en la segunda posición y hoy buscarán mantener distancias con sus perseguidores. El elenco trasandino lleva cuatro derrotas consecutivas y no gana desde la tercera fecha, ocupando hoy el último lugar, por lo que hoy necesita sumar imperiosamente.

En el Defensores del Chaco de Asunción, Paraguay recibe a las 20 a Venezuela en uno de los partidos más atractivos porque puede poner al ganador en zona de clasificación directa. La selección guaraní viene de empatar en Quito ante Ecuador, y no pierde desde la 6ª fecha ante Colombia. En el caso de la vinotinto, no gana desde la 4ª fecha en octubre de 2023, y hoy por hoy está en zona de repechaje.
El líder de la eliminatoria juega a las 21 en el Monumental porteño. Allí la selección argentina es favorita ante Bolivia, a pesar de que la verde del altiplano viene en racha tras ganar los últimos tres partidos, dos de ellos en casa. Para los albicelestes la localía ha sido muy favorable salvo por aquel partido en el que recibieron a la celeste en la Bombonera, por lo que hoy su favoritismo es claro.
Para cerrar la noche y la fecha, Brasil será local ante Perú en en el Mané Garrincha de Brasilia desde la hora 21.45. La canarinha mostró una versión mejorada de su juego ante Chile, y de ganar se afianzaría entre los puestos de arriba; Perú viene de celebrar un triunfo agónico ante Uruguay, pero está en la novena posición, aún lejos de afianzarse en la eliminatoria. → Leer más

Deportes

Por la recuperación: Uruguay recibe a Ecuador en el Centenario

Esta noche Uruguay recibe a Ecuador en el Estadio Centenario a partir de las 20.30 por la 10ª fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026.
Pese a haber realizado una de las mejores actuaciones en primera ronda de la historia Celeste en el certamen en lo que a números se refiere, culminando en la tercera ubicación y en clasificación y cosechando 17 puntos de 27 posibles (la mejor fue por las Eliminatorias a Rusia 2018, consiguiendo 19 unidades), la derrota 1 a 0 ante Perú movió los cimientos del plantel y dejó más dudas que certezas. La selección uruguaya buscará una reacción a tiempo ante su público y reencontrarse con la victoria, luego de siete encuentros sin sumar de a tres (cinco empates y dos derrotas) y de esa forma renovar la confianza.
Para esto, el elenco uruguayo tendrá los retornos importantes de José María Giménez y Mathías Olivera, y además el entrenador Marcelo Bielsa podrá contar en plenitud con Nicolás de la Cruz, que ya está recuperado de su contratiempo físico. De esta forma el DT planea retomar su esquema predilecto de juego, y contará con futbolistas experientes pensando en la conformación de la oncena titular.

La probable alineación de Uruguay sería con Sergio Rochet, Nahitan Nández, José María Giménez, Santiago Bueno, Matías Olivera, Federico Valverde, Manuel Ugarte, Giorgian De Arrasacaeta, Facundo Pellistri, Maximiliano Araújo y Darwin Núñez.
Por su parte, Ecuador llega a este encuentro luego de igualar como local 0 a 0 ante Paraguay, e intentará sumar puntos importantes que le permitan mantenerse en la zona de clasificación, la cual mantiene hasta el momento ubicándose en la 5ª posición de la tabla con 12 puntos. El entrenador argentino Sebastián Beccacece buscará sorprender al elenco uruguayo con variantes en su formación inicial e intentará ser protagonista en su plan de juego, para torcer la estadística e imponerse en el Centenario por primera vez en su historia. Ecuador formaría con Hernán Galíndez, Félix Torres, Willian Pacho, Piero Hincapié, Ángelo Preciado, Alan Franco, Moisés Caicedo, Óscar Zambrano, Pervis Estupiñán, Gonzalo Plata y Enner Valencia.
Así juegan
Estadio Centenario, hora 20.30: Uruguay – Ecuador (Cristian Garay, José Retamal y Juan Serrano de Chile). → Leer más

General

Inspecciones laborales en América Latina

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha dado a conocer un informe titulado “El marco normativo internacional de la inspección del trabajo. Su contribución a los desafíos laborales en América Latina”, cuya autora es la especialista Carmen Bueno. Por la importancia de su temática consideré de interés compartirlo con los lectores de esta columna.

1. Origen

“En América Latina, el nacimiento de las inspecciones laborales estuvo vinculado a la creación y desarrollo de los ministerios de trabajo, que surgieron como unidades especializadas y, a veces, descentralizadas geográficamente. Los primeros antecedentes regionales datan de 1912 con la creación de la inspección laboral en Argentina, mientras que en Uruguay sería la Ley N°5.350 de 1915 la que, junto a limitar la jornada a 8 horas diarias, creaba el primer cuerpo de inspección para velar por su cumplimiento”.

2. Definición

De acuerdo con el informe referido, “aunque las normas internacionales del trabajo de la OIT no contienen una definición formal o legal de la inspección del trabajo, a grandes rasgos podemos afirmar que se trata de la parte del sistema de la administración del trabajo responsable de velar por el cumplimiento efectivo de la legislación laboral pertinente en los lugares de trabajo (…) En ese sentido, podemos establecer que la inspección del trabajo es una función pública de la administración del trabajo que vela por el cumplimiento de la legislación laboral, por lo que, como servicio público, debe constituirse en una herramienta fundamental de control y promoción del cumplimiento de las normas laborales. (…) En base a la inspección del trabajo, el Estado puede diseñar, estimular y contribuir al desarrollo de una cultura de cumplimiento que abarque todos los aspectos y materias que están bajo su competencia, esto es, relaciones laborales, condiciones generales de trabajo (incluyendo salarios, jornada y contratos), seguridad y salud ocupacional, y cuestiones relacionadas con el empleo y con la seguridad social”.

3. Requisitos académicos

“La decisión del Mercosur Nº33/06 sobre requisitos mínimos de perfil del inspector del trabajo establece que en las inspecciones de los países miembros el ingreso se realizará a través de un concurso público en el que los candidatos deberán contar (a partir de 2010) con un nivel de educación terciaria o universitaria. En el caso de Brasil, para poder participar en el concurso público para ocupar vacantes del cargo de auditor fiscal del trabajo, se exige la posesión de un diploma de conclusión de nivel superior en cualquier área de formación, emitido por una institución de educación superior reconocida por el Ministerio de Educación y debidamente registrado. Los inspectores de España deben estar en posesión (o en condiciones de obtener) del título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o grado antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes. Para participar en el concurso público de méritos para ingresar al puesto de inspector auxiliar de Perú se requiere un título profesional universitario”.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com → Leer más

Culturales

Paysandú en 3ª Jornada Latinoamericana de Talleres STEM para niñas y dolescentes

La UTEC en Paysandú fue una de las más de 40 sedes del continente que participaron de la Tercera Jornada Latinoamericana de Talleres STEM paran niñas y mujeres adolescentes, que se celebra en el Día de Ada Lovelace con talleres lúdicos. En nuestra ciudad, organizada por la carrera Tecnólogo en Informática, la instancia didáctica convocó a más de 20 niñas de entre 10 y 12 años, que durante la jornada aprendieron sobre algoritmos y simularon los sistemas de recomendación de películas de plataformas como Netflix.

Según informaron a EL TELEGRAFO, “los talleres estuvieron a cargo de docentes de la carrera y fueron asistidos por cinco de nuestras estudiantes, quienes apoyaron a las niñas en el desarrollo de las actividades”.
→ Leer más

Nacionales

Pit Cnt utilizó la cadena nacional a favor del plebiscito de la seguridad social; para Saldain, “pinta un mundo color rosa”

Ayer, sobre las 18, el Pit Cnt brindó un mensaje en cadena nacional sobre el plebiscito de la seguridad social, que se votará el 27 de octubre. En la presentación se vieron breves historias personales y algunas cifras económicas, combinado con algunas imágenes de archivo. “Votes lo que votes, poné la papeleta blanca”, decía el mensaje, en una apuesta a llegar no solo a los votantes del Frente Amplio.
La reforma mejora “la vida de más de un millón de uruguayos”, remarcaron los responsables de la propaganda a favor de la papeleta del “Sí”. “Sabemos que en estos días la información puede llegar a ser abrumadora”, observó una voz en off, que, posteriormente, aclaró que este plebiscito no es “una propuesta de un partido político” sino “de la gente”. La idea central de la iniciativa –argumentaba el comunicado– tiene que ver con convertir la seguridad social en un “derecho humano fundamental” a través de la serie de preceptos que quedarán asentados en la Constitución.

El mensaje también planteaba que a partir de esta modificación constitucional se abrirá espacio a poder “disfrutar” de la familia, los nietos y el tiempo libre. Ya más cercano a los aspectos técnicos que emocionales otro argumento indicó que si se pierde el trabajo después de los 55 años sólo “18% de las personas logra reinsertarse”, por lo cual postergar hasta los 65 años la edad de jubilación es “condenar” a las personas que pierden el trabajo antes de alcanzar la edad mínima. Sobre el tema de la eliminación de las AFAP, se recordaron la idea de los impulsores de la reforma de 1996, que señalaba que los trabajadores llegarían a “dos jubilaciones”. Se apuntó que, a pesar de eso, hoy en día 90% de los jubilados por AFAP ganan “menos de 5.000 pesos” por mes. En referencia a las comisiones que cobran estas empresas, se aseguró que “se quedan con 20 pesos de cada 100 de aportes”.
Se presentaron ejemplos de personas que se jubilaron por el sistema de AFAP, algunas de las cuales mostraron sus recibos. “Eliminar las AFAP significa eliminar el lucro, que no se hagan negocios privados con la plata de los trabajadores”, concluyó sobre el tema la presentación.

También se aseguró que “300.000 personas cobran por debajo del salario mínimo” y siete de cada diez “viven en el Interior del país”. Se incluyó también parte de discursos anteriores de tres de los principales referentes de la iniciativa: el presidente del Pit Cnt, Marcelo Abdala, la presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social, Karina Sosa, y el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada Sergio Sommaruga.
El presidente de la Comisión de Expertos en Seguridad Social y principal redactor de la reforma del sistema previsional, Rodolfo Saldain, cuestionó el contenido de la cadena de radio y televisión.
“Fue una pieza publicitaria que pinta un mundo color rosa que no es verdad y no es viable”, afirmó Saldain. “Parecería ubicarse en la posición de tener el monopolio de la sensibilidad. Eso, en verdad, no es así. Allí, hay mucha información falaz, equivocada, hay otra que se omite”, aseguró.
Según Saldain, se omite que la suba de la edad jubilatoria “es muy pausada” y que “hay muchas excepciones”. También, los tres beneficios prejubilatorios en el caso de los trabajadores de la actividad privada que contemplan a quienes pierden el empleo hasta 3 años antes de tener la causal jubilatoria: un año de seguro de paro y dos de subsidio para los nacidos en 1977 y que tengan 62 años.

JUSTICIA ORDENA A BALCEDO ENTREGAR PARTE DE “EL GRAN CHAPARRAL”

(TELEMUNDO)
La jueza Lola Gómez ordenó al empresario argentino Marcelo Balcedo y a su esposa, Paola Fiege, entregar 25 hectáreas de su predio en Playa Verde, departamento de Maldonado, en favor de Ana Paola Palma, hija del presidente del Club Liverpool, José Luis Palma. La disputa involucra dos padrones ubicados en “El Gran Chaparral”, propiedad que comprende un total de 90 hectáreas.
Palma presentó la demanda el pasado 7 de febrero tras adquirir los dos padrones en un remate judicial. Según fuentes judiciales, la jueza Gómez dio lugar a la solicitud de Palma y fijó un plazo de diez días para que Balcedo y Fiege entregaran los terrenos.

Además, advirtió que hasta la entrega del inmueble ambos quedarían en calidad de depositarios de los bienes. Sin embargo, el tiempo pasó y Palma tuvo que solicitar el pasado 16 de agosto que se habilitara la posesión de los padrones y pedir el lanzamiento contra Balcedo y Fiege, así como también otros ocupantes de los predios. → Leer más