El pasado lunes 21 de octubre la temperatura alcanzó en Paysandú los 33,5 grados, superando las previsiones de Inumet, que había marcado, de todos modos, una máxima de 32 grados para esta zona del país; pero la sensación térmica fue bastante superior, fácilmente se habrá situado por encima de los 37 grados. En estas circunstancias no ha de sorprender a nadie la masiva concurrencia en las playas de nuestra ciudad. Playas en las que todavía no se encuentra operativo el servicio de Guardavidas, dado que comenzará a trabajar, como es tradicional el 8 de diciembre, el consignado como Día de las Playas cuando José Batlle y Ordóñez impulsó la sustitución de los feriados y de las fechas significativas del calendario de la Iglesia Católica por celebraciones “civiles”. En esas circunstancias fue que la Semana Santa pasó a ser la Semana de Turismo y la Navidad oficialmente es el Día de la Familia. Por supuesto que con mayor o menor éxito dependiendo de la fecha. En el caso del 8 de diciembre el reemplazado fue el Día de la Virgen. Como se registra a principios de diciembre, cuando la temperatura ya es lo suficientemente agradable para disfrutar de los baños de inmersión en aguas del Río de la Plata y el océano Atlántico, fue propicio hacerlo coincidir con la inauguración de la temporada de playas. Pero claro, eso que es viable para el sur del país, o que lo era hace más de un siglo, no refleja la situación en este norte uruguayo, donde para el 8 de diciembre ya hace calor hace rato.
¿Y qué hacemos con el 8 de diciembre, se preguntará el lector? Nada. Se puede seguir haciendo lo mismo que se hace todos los años, la misma fiesta, el mismo evento, sin que ello implique que haya desde incluso un par de meses antes funcionarios encargados de preservar la seguridad de quienes concurren a las playas.
Incluso más. Desde el año 2001 en nuestro país el 8 de diciembre es también el “Día de prevención de ahogamientos”. Pero así como hay un día de prevención de accidentes de tránsito, las acciones de prevención se desarrollan todo el año, siempre se están haciendo controles por parte de los cuerpos inspectivos de las intendencias, siempre se está mejorando la infraestructura, siempre se están realizando exámenes para expedir las licencias de conducir y las academias impartiendo sus clases en los coches escuelas. Que haya un día para ello no es motivo suficiente para que el servicio se active ese día. En todo caso, al observarse esa fecha se pueden hacer actividades especiales.
Según datos oficiales, en Uruguay el ahogamiento es la primera causa de muerte por lesiones no intencionales entre niños de 1 a 4 años y la segunda para niños mayores de 5 años (después de las lesiones por siniestros de tránsito). En 2022 fallecieron 11 niños y adolescentes menores de 19 años por ahogamiento. En febrero de este 2024 fallecieron 33 personas por ahogamiento no intencional en espacios acuáticos en Uruguay. Eso lo convirtió en el mes más mortífero de los últimos 10 años por esta causa.
Aclaremos que esto no va en menoscabo de la excelente labor que se realiza por parte de los guardavidas en la costa sanducera y de quienes coordinan su tarea. Muy por el contrario, de allí que estemos pidiendo que se extienda para comenzarla más tempranamente en el año y se acompase con los tiempos que marca la temporada climática. Y por si algún despistado considera que se trata de solamente estar allí apostados en la casilla de vigilancia, dejemos claro que no es así, que la tarea que se realiza va mucho más allá de vigilar el comportamiento de los usuarios de las playas y de acudir al rescate en caso de algún incidente. De hecho, desde hace ya un buen tiempo la labor de los guardavidas se ha profesionalizado y tienen un rol activo en la prevención, no solamente de incidentes en el agua sino además de otro tipo de circunstancias, tienen una labor educativa muy importante.
La temporada pasada fue muy atípica por la creciente, que redujo mucho en fechas la posibilidad de disfrutar de las playas de la ciudad, pero como referencia tenemos los datos que dio a conocer la Intendencia Departamental al cierre de la temporada de playas de 2022-2023. La Dirección de Turismo a través del Plan de la Costa habilitó playas en el Balneario Municipal, Playa Park y Paso de las Piedras. En estos lugares en los que funcionó el servicio de guardavidas se realizaron 39 intervenciones de auxilio, tanto dentro como fuera del agua. Además se realizó la actividad “Guardavidas por un día” con la participación de 30 niños y se llevaron a cabo capacitaciones en RCP (reanimación cardiopulmonar) y uso de DEA (desfibrilador externo automático), que alcanzaron a unas 80 personas.
Si el clima de este país se pudiera planificar, sería óptimo que en la zona termal las temperaturas fuesen más bajas y la costa atlántica o rioplatense, se pudiera disfrutar de algunos grados más, pero la realidad es exactamente la opuesta, el clima es más cálido en el norte que en el sur. Lo paradójico del caso es que, mientras en nuestro departamento se hace un apego casi religioso a la fecha del 8 de diciembre para el inicio del servicio de guardavidas, cuando el público lleva ya más de un mes y medio concurriendo a disfrutar de las aguas del paterno, en el sur los guardavidas están en sus casillas desde mediados de noviembre, lo que reafirma que no es nada más que un antojo burocrático (con efectos presupuestales, no lo desconozcamos) el que marca el 8 de diciembre para la activación de este servicio. Esta situación debería remediarse en lo inmediato y de una vez para siempre. → Leer más