General

Seguridad del paciente, un compromiso de todos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desempeña un rol crucial en la seguridad del paciente, habiendo establecido marcos y estrategias globales para promover prácticas seguras y prevenir errores médicos en los sistemas de salud.

En el ámbito de la salud, uno de los pilares fundamentales es la seguridad del paciente, respaldada por iniciativas globales lideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el Día Mundial de la Seguridad del Paciente y la Lista de Verificación de Cirugía Segura. Este concepto engloba todas las medidas y estrategias diseñadas para prevenir errores médicos y garantizar una atención de calidad. Aunque la medicina moderna ha avanzado de manera extraordinaria, sigue siendo imprescindible mantener un enfoque constante en la seguridad, especialmente en el área de la cirugía.

La importancia de la seguridad en cirugía

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado herramientas esenciales para promover la seguridad quirúrgica, como su Lista de Verificación de Cirugía Segura. Este instrumento ha demostrado ser efectivo para reducir complicaciones y mejorar la comunicación entre los equipos quirúrgicos en todo el mundo. La cirugía, por su naturaleza, es una disciplina que conlleva riesgos inherentes. Cada procedimiento quirúrgico implica la intervención directa en el cuerpo humano, lo que requiere una precisión milimétrica, herramientas adecuadas y una coordinación impecable entre todos los profesionales involucrados. Por ello, minimizar los riesgos y proteger al paciente es una prioridad absoluta.
Algunas estrategias clave para garantizar la seguridad en el quirófano incluyen: Protocolo de listas de verificación: Antes, durante y después de cada cirugía, se utilizan listas que ayudan a confirmar la identidad del paciente, el tipo de procedimiento a realizar y los materiales necesarios.

Entrenamiento del personal: Cirujanos, anestesistas, enfermeros y técnicos deben estar altamente capacitados y actualizados en las mejores prácticas.
Uso de tecnología avanzada: Equipos modernos, como torres de laparoscopía de alta resolución, permiten procedimientos más seguros y menos invasivos.
Comunicación efectiva: Una comunicación clara entre todos los miembros del equipo quirúrgico es esencial para evitar errores.

Análisis y prevención de accidentes: Los errores y accidentes médicos, como infecciones quirúrgicas o errores en la medicación, deben ser investigados a fondo para identificar las causas y desarrollar estrategias que los prevengan.

¿Qué pueden hacer los pacientes?

Los pacientes también juegan un rol fundamental en su seguridad. Informarse, preguntar y participar activamente en las decisiones relacionadas con su salud es clave. Por ejemplo, conocer los beneficios y riesgos de un procedimiento quirúrgico o asegurarse de que su historial médico esté completo y actualizado son formas en que los pacientes pueden contribuir.

Dr. Gonzalo M. Deleón Lagurara, jefe de Cirugía del Hospital de Paysandú, profesor adjunto de Clínica Quirúrgica 3

→ Leer más

Rurales

Preparan 4ª jornada del bovino criollo uruguayo en el INIA 33

El viernes 29 de noviembre, a las 11, se llevará a cabo la 4ª jornada del bovino Criollo uruguayo. Se realizará en el anfiteatro del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Treinta y Tres, ubicado en Ruta 8 kilómetro 282, y contará con la participación de técnicos destacados. Durante el evento se podrá conocer más sobre la única raza que es cien por ciento uruguaya, ganado Criollo. Sin embargo la importancia no está en esa condición de ser totalmente nuestra, sino que radica en que es una raza que se perfila como una solución clave para los desafíos de sostenibilidad en ganadería.

El comunicado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República destaca que “el evento contará con panelistas de nivel internacional”.
El moderador será Eduardo Blasina. Disertantes: Pablo Etcheberry (Pensagro). Ing. Agr. Fernando Holgado (exinvestigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Leales Tucumán; y el Ing. Agr. Ernesto Messina (productor y criador de la raza).

Mesa redonda: Ing. Agr. Pablo Carrasco; Lic. Eileen Armstrong; y productores de la raza.

Reseña Histórica

El ganado bovino y ovino criollo en el Uruguay desciende de los animales introducidos por los conquistadores españoles y portugueses en los siglos XVI y XVII. Actualmente existe en el Parque Nacional San Miguel una reserva de estos animales creada desde la década del 1930 por Horacio Arredondo, cuando dirigió las reconstrucciones de la Fortaleza Santa Teresa y Fuerte San Miguel. Junto a la reconstrucción del histórico Fuerte San Miguel y la creación de su parque, una de las iniciativas planteadas al presidente de la República, doctor Baltasar Brum, cuando visitara en 1920 las ruinas del Fuerte, por Horacio Arredondo fue textualmente: “¿Qué le parece presidente si también formamos un parque, donde solamente tengan cabida la flora y la fauna nativa, incluso vacunos, y ovinos primitivos, de manera que sean testigos de nuestra evolución ganadera”. La iniciativa fue recogida por el presidente Brum. En 1931 en el Frigorífico Nacional le entregaron 4 vacas de los animales que llegaban para faena. El 7 de agosto de 1942 en las Sierras de Aigua cerca de La Coronilla departamento de Maldonado consiguió que el paisano Figueron Soca le vendiera 8 vacas y 1 toro. Con la intención de evitar la consanguinidad siguió buscando y encuentra otra puntita de ganado en Arroyo Malo, Departamento de Treinta y Tres perteneciente a un tal Rivero, criollo que vestía chiripá y botas de potro al igual que sus hijos, pero éste se resistió a vender. Don Horacio puso todo su ingenio para conseguir este ganado, cuando el criollo enviaba ganado para faena a la carnicería de Treinta y Tres se lo compraba al carnicero y fue así que se hizo de un toro, 5 vacas y 8 vacas con cría al pie.

Asimismo se fue haciendo de un rebaño de ovejas criollas recolectando ejemplares en sus viajes por el interior de nuestro país. Características: Ostentan llamativos cuernos; multicolores variaciones de pelaje habituales; dimorfismo sexual, con una marcada diferencia corporal entre toros (de tipo carnicero) y vacas (de tipo lechero); inserción alta de la cola y gran amplitud pélvica en las hembras; comportamiento materno muy acentuado; buena tolerancia ante cambios ambientales y de manejo. Estudios han determinado una carga parasitaria muy baja. → Leer más

General

“La coalición perdió las elecciones por mezquindad política”, según Gianoni

El dirigente de Cabildo Abierto, Nelson Gianoni, reconoció que se encuentra “en sintonía con lo dicho por Guido Manini Ríos, porque en este próximo período apoyaremos los proyectos que sean beneficiosos para el país, y no nos va a importar de qué lado vengan”.
Gianoni resaltó que su partido “no tendrá la mezquindad política que hemos percibido, cuando presentamos proyectos que sabíamos eran beneficiosos para todos los habitantes. Pero era presentado por Cabildo Abierto y no eran tenidos en cuenta”.

Proyectos no aprobados

Ejemplificó que ello “nos pasó con el uso de las mejores tierras para su utilización agrícola-ganadera y fue vetada. Nos pasó con la ley contra la usura y por una deuda justa que hoy se ven los resultados. La semana anterior cerró un proceso con la liquidación de las deudas de 100.000 pesos y se presentaron más de 250.000 uruguayos. Eso fue inédito y no fue una casualidad”, dijo a EL TELEGRAFO.
Recordó que Cabildo Abierto presentó un proyecto para regularizar esta situación “que no fue apoyado por el Frente Amplio ni por los socios de la coalición. Hubo mezquindad en contra de los propios uruguayos, sólo porque era presentado por Cabildo Abierto y a eso lo percibimos desde el primer momento”. → Leer más

General

Reemplazan bomba en colector norte de OSE tras desperfecto

Personal de OSE trabajó en las últimas horas en la instalación de la bomba eléctrica que dispone las aguas servidas de una amplia zona del norte de la ciudad, las que son parte de la red del colector de La Curtiembre para su disposición final, luego de un período de unos tres meses de funcionamiento irregular y que determinó problemas en la red.
De acuerdo a la información recogida por EL TELEGRAFO, debido aparentemente a problemas eléctricos, la bomba que estaba funcionando en ese sector quedó fuera de servicio, por lo que se dispuso su reemplazo a efectos de subsanar el problema, pero el equipo que se instaló primeramente no cumplía satisfactoriamente con el trabajo y debió también ser retirado de servicio. Ello determinó que se encaminaran las gestiones hacia la incorporación de la nueva bomba, lo que llevó su tiempo debido a los trámites internos en el organismo, pero tras su arribo y el ingente trabajo del personal de OSE, se logró instalarla en las últimas horas para su entrada en funcionamiento y reparar el sistema que presentaba problemas.

Esta red dispone de bombas para canalizar las aguas negras de una amplia zona del norte de la ciudad, sobre todo de lugares en los que no es posible disponer de estos desechos solo con gravedad, debido a las pendientes existentes en esa área.
Asimismo, el sistema cuenta con los denominados “aliviaderos”, constituidos por cámaras y caños que evitan la rotura por desbordes, pero que sobre todo cuando se registran lluvias intensas, que ingresan a la red de saneamiento, pueden dar lugar a vertidos de aguas cloacales que incluso pueden llegar al arroyo La Curtiembre, como ha ocurrido en determinados períodos en esta oportunidad por la bomba averiada, e incluso puede haber ocurrido en otras instancias por actos de vandalismo. → Leer más

General

Unas 600 personas celebraron el cierre del mes del adulto mayor

Con la presencia del alcalde de Guichón, la directora de Promoción Social de la Intendencia Departamental de Paysandú, Guadalupe Caballero y alrededor de 600 personas de todo el departamento, Termas de Almirón fue el marco ideal para el encuentro de cierre a las celebraciones del mes del Adulto Mayor.

En diálogo con Pasividades, Caballero destacó el “excelente recibimiento del anfitrión Ajupegui”, al tiempo que hizo hincapié en la masiva participación en esta instancia, a la que “concurrieron todos los grupos de Paysandú ciudad e interior”, nucleando a “cerca de 600 personas mayores”. → Leer más

General

Ajupegui prepara su cena de fin de año

Ajupegui invita a la cena de fin de año, que se encuentra organizando para el 14 de diciembre, en una velada en la que habrá buena música, servicio de cantina, sorteos y muchas sorpresas, desde las 21.30. Así lo adelantó a Pasividades la secretaria de la institución, Zulma Machado, agregando que el mismo día “se realizará la muestra de trabajos de los talleres de tejidos, crochet, macramé, y telar de manos, desarrollados durante el año en la sede de Ajupegui. Además, el grupo de Tango actuará con sus alumnos”. → Leer más

Rurales

Uruguay tratará problemática de la Pyricularia en congreso

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) representará a Uruguay en la segunda edición del Congreso Argentino de Semillas, que se celebrará el 28 y 29 de noviembre en la Universidad Nacional de Córdoba. La investigadora Paula Silva, especialista en genética vegetal y fitopatología, será la encargada de abordar un tema crucial para la región: el impacto de la Pyricularia en los cultivos de trigo y arroz. Este hongo, endémico de Brasil y recientemente detectado en Uruguay, amenaza la seguridad agrícola en varias especies.
Durante su participación, Silva integrará una mesa redonda sobre este patógeno junto a expertos de Brasil, Paraguay y Argentina. La investigadora destacó la importancia de este encuentro al señalar que “la Pyricularia es un patógeno que afecta a muchas especies y, en Uruguay, es una problemática relevante para el arroz y el raigrás, pero ahora también comienza a incidir en el trigo”.
El hongo fue identificado por primera vez en Uruguay en 2023, tras una epidemia severa en Brasil, Paraguay y Bolivia. Según explicó Silva, el norte del país presentó ese año un clima excepcionalmente similar al de las regiones tropicales, lo que propició su aparición. “Relevamos chacras de trigo en Artigas, Salto y Paysandú, y en el 80% de las muestras colectadas confirmamos la presencia de Pyricularia”, detalló.

Desde entonces, INIA ha liderado investigaciones para identificar y caracterizar el patógeno. Silva explicó que el proceso incluyó análisis morfológicos, extracción de ADN e inoculación del hongo en plantas de trigo para confirmar los síntomas característicos de la enfermedad. “Hasta el momento, todos los estudios indican que se trata de Pyricularia”, afirmó, destacando que el instituto trabaja en colaboración con la Universidad Estatal de Kansas y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Uno de los objetivos clave de INIA ha sido prevenir la propagación del hongo hacia el sur del país, donde se concentra la mayor parte de los cultivos de trigo. Para ello, se han realizado campañas informativas dirigidas a productores, recomendaciones sobre manejo de semillas y análisis preventivos. “La enfermedad no está presente en el sur, y en el norte, donde la detectamos, no ha alcanzado niveles epidémicos”, aseguró Silva.

En su esfuerzo por adelantarse a posibles brotes, INIA envió a Bolivia 50 materiales de trigo para su fenotipado, lo que permitirá desarrollar variedades resistentes al hongo. Además, el instituto prepara una publicación científica y ha priorizado la difusión de información técnica en jornadas y actividades con productores.
“El mejoramiento preventivo es clave para garantizar que, si esta enfermedad se convierte en un problema más grave, Uruguay esté preparado para enfrentarlo”, explicó Silva. → Leer más

General

Centro Diurno, “el primero en el país”, festejó sus 37 años

El Centro Diurno celebró este martes su 37º aniversario, con un almuerzo del que participaron decenas de adultos mayores, funcionarios y autoridades encabezadas por el intendente Nicolás Olivera, el secretario General Fermín Farinha y la directora de Promoción Social, Guadalupe Caballero.
En la ocasión, la coordinadora del Centro Diurno, Marta Santana, recordó en diálogo con EL TELEGRAFO que este “fue fundado por el intendente Walter Belvisi y el presidente de esa época, que nos visitó, Julio María Sanguinetti. Esto es el granito de arena de toda la gente que pasó, que la mayoría ya no están, porque este lugar lo cuidan como un tesoro. Fue el primero en el país para estas actividades. Primero fue Centro Municipal de Tercera Edad y después se llamó Centro Diurno”, refirió.

En este espacio, los adultos mayores “hacen diferentes actividades, que ellos eligen. Por ejemplo, antes bailaban con una orquesta típica que tenían hace 37 años, eso ya no ocurre porque ahora prefieren la cumbia, porque las cosas van evolucionando”, comentó. Igualmente, “en este momento la gente no es tan del baile, sino que prefieren las manualidades. Por ejemplo, tejen, hacen crochet, juguetes, muñecas, porque el adulto mayor tiene mucha soledad”, y en este espacio pueden “hacer cosas” y al mismo tiempo socializar. A la vez, a través del proyecto “Abuelas creativas” –que desarrollan en convenio con ANEP–, dos veces al mes se concurre a las escuelas rurales, donde obsequian esos juguetes elaborados por ellos mismos, y al mismo tiempo comparten encuentros intergeneracionales, valoró. Con el transcurso de los años, “vamos buscando más cosas para hacer y tenemos total apoyo de la Intendencia, porque sin ello no haríamos nada”, subrayó.

Semanalmente concurren al centro entre “80 y 90 personas que participan de distintas actividades”, señaló, explicando que “hay gente que viene a yoga, otra que viene solo a jugar a la conga y a la lotería, a musicoterapia, o a Abuelas creativas.
→ Leer más

General

Con una velada musical, Ajupe despide el año

El sábado 7 de diciembre, a partir de las 20, se realizará la despedida de año en la sede de Ajupe, en Uruguay 775, con exposición de los trabajos de las alumnas en los distintos talleres desarrollados en el año. En la ocasión, además de la entrega de certificados, se contará con la actuación de Alberto Vargas, gracias a la gentileza de la Dirección de Cultura de la Intendencia Departamental de Paysandú, alumnas del Instituto de Danzas Verónica Samurio, y Fredy Curbelo y Alberto Linares en vivo. Desde la institución recordaron a Pasividades que “la entrada es libre y habrá servicio de cantina” e invitaron a “disfrutar de esta velada musical en nuestro acogedor jardín”. Por otra parte, continúa a la venta la tradicional Rifa de Navidad, cuyo premio consiste en mesa, cuatro sillas, mantel, vajilla y menú para 4 personas. El número tiene un valor de 100 pesos y se sorteará ante escribano público el 20 de diciembre, a las 16. En este sentido, “la Comisión Directiva expresa su agradecimiento por la valiosa colaboración anónima que se tiene año a año”, a la vez que invita al público a “solicitar números al teléfono 47233989”.
Además, el mismo día Ajupe premiará a los socios con su cuota al día, entre quienes sorteará una canasta navideña. De esta manera, “la institución quiere reconocer a sus socios por la fidelidad y puntualidad”, y agradecerles “por ser parte de nuestra familia y apoyar nuestra misión”, según destacaron.

En otro orden, invita a “la tarde de Burako” que tendrá lugar este viernes 29, desde las 17, ocasión en la que los asistentes podrán “pasar una tarde llena de risas, estrategias y buena compañía”, asegura, aclarando que la actividad no tiene costo para los socios.

ACTIVIDADES EN VERANO

Desde el 23 de diciembre Ajupe iniciará el habitual receso. En la primera quincena de enero, la Secretaría estará abierta en el horario de 8 a 11 y de 15 a 18.
Durante el verano, igualmente, los interesados pueden integrarse a las siguientes actividades: yoga, gimnasia, fisioterapia, coro, cocina y juego de cartas. El servicio de Biblioteca, hasta nuevo aviso, atenderá los días martes de 9 a 11 y de 15 a 17 y los viernes de 9 a 11, a cargo de sus responsables Ana y Delma.

→ Leer más

Deportes

Huracán trabaja pensando en las Eliminatorias

Aunque se terminó el año para la Primera División del fútbol sanducero y Huracán se consagró Campeón de Honor 2024, el globo no está de vacaciones, sino que continúa trabajando de cara a la Eliminatoria Departamental, en la cual enfrentará al Campeón de Honor de Guichón por un lugar en la Divisional A de la Copa Nacional de Clubes 2025.
El fin de semana se jugará la final de vuelta entre Obreros Unidos y Nacional, y el que corre con ventaja es Obreros, dado que ganó el primer duelo 3 a 0 el fin de semana anterior. Luego de eso, Huracán conocerá a su rival, y a pesar de que aún no hay fecha de disputa de la llave que será de ida y vuelta, se espera que se juegue el fin de semana de 7-8 de diciembre y 14 -15 del mismo mes.
El ganador de las eliminatorias estará en la Divisional A de OFI junto a Estudiantil que se ganó su cupo tras quedar entre los diez mejores de la temporada 2024, mientras que el perdedor se meterá en la Divisional B.
EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador Ramón Silvera sobre los entrenamientos y cómo se mantiene la concentración sobre los objetivos pensando en el próximo año.
“Mas allá que no ha sido fácil con todo lo que ha pasado este último tiempo y que tenemos que manejar los temas laborales de los jugadores, hemos tenido una buena asistencia a los entrenamientos. El fútbol de la semana anterior frente a la selección de Paysandú nos sirvió para saber a qué nivel estamos después de tanto tiempo sin competencia, y la verdad nos quedamos con muy buenas sensaciones. Y eso no sólo en cuanto al rendimiento individual y colectivo, sino al ritmo que pudimos imprimir en el partido, lo que significa que lo hecho no se perdió”. → Leer más

General

Mirta Bariani no parece ni se reconoce de 80; compartió lindas anécdotas de su historia de vida

Madre de dos hijas y abuela de dos nietos, Mirtha Gladys Bariani Ábalos tiene 80 años pero aún conserva un espíritu jovial y amigable, y un aspecto físico que refleja menos cumpleaños, según pudimos constatar en la agradable charla que mantuvo con Pasividades en su confortable hogar, donde nos recibió para confiarnos algunas lindas anécdotas de su transitar en esta vida que comenzó en Colonia Paysandú, prosiguió en Casa Blanca y continúa hoy en un barrio de nuestra ciudad.

Nació el 14 de marzo de 1944 y se crió en Colonia Paysandú junto a sus padres Pascual y Blanca y tres hermanos. “Papá tenía dos camiones, hacía fletes y plantaba remolacha. En la chacra teníamos tambo, ordeñábamos mi mamá, un empleado y yo. Había unas 30-40 vacas y ordeñábamos a las 3 y media de la madrugada, a las 7 pasaba un hombre a levantar la leche, y el segundo ordeñe era a las 5 de la tarde”, contó. Recordó risueñamente que “papá revisaba las vacas para ver si yo las ordeñaba bien, y a mí me daba risa porque no le sacaba ni una gota”. En esa época, “yo tenía 14-15 años, porque como no me gustaba estudiar me había vuelto para la chacra a trabajar. Cuando terminé la escuela, me pusieron pupila en el Colegio María Auxiliadora para hacer el liceo, y a mí me gustaba estar con las hermanas (religiosas), porque me sacaban a hacer mandados con ellas, pero lo que no me gustaba era estudiar”, afirmó.

El domingo pasado, sintió cierta nostalgia y hasta “tristeza, porque tuve que ir a votar ahí y le mostré a mi hija que en ese lugar estaba la salita donde recibía a mis padres cuando me visitaban y traían cosas cuando yo era pupila, porque no se les permitía entrar al Colegio”, relató. “Estuve uno o dos años en el Colegio y como no quería estudiar, me fui a ayudar a mamá; además del tambo, también plantábamos en la quinta boniatos, zapallos”, recordó.

“Después entré de novio”, con un joven que trabajaba en el Frigorífico de Casa Blanca y con el que luego contraería matrimonio. “En aquel tiempo no era como ahora, para vernos tenía que esperar de tarde cuando terminaba de trabajar en el tambo y recién ahí podía hacer novio. Se llamaba Héctor Mugica –hermano del jugador de fútbol, Juan Martín–. El iba los sábados a las 6 de la tarde y a las 9 y algo tenía que irse, no era como los noviazgos de ahora”, dijo sonriente. “Estuvimos 3 años y medio de novios, y nos casamos. Primero me quedé en la chacra donde me había criado y después me mudé para Casa Blanca. A los dos o 3 años de casada nació mi primera hija, Karina, después vinimos a vivir a Paysandú, y a los 11 años tuve recién a mi segunda hija, María Laura”, comentó.

Confió en que le gustaba mucho la vida en el campo, pero igualmente se adaptó sin inconvenientes a la ciudad. “Acá también me gusta; de tardecita me siento en la vereda, tomo mate, y mis hijas vienen a verme todos los días”, dijo.

FANÁTICA DE NACIONAL Y FIEL LECTORA DE EL TELEGRAFO

“Yo toda la vida fui fanática de Nacional”, aseguró, recordando que “mi mamá y yo éramos de Nacional, y mi hermanos y papá eran de Peñarol, y después entré de novio con Héctor, que era también de Nacional. Miro todos los partidos, pero también me gusta ver partidos de Argentina. Me gusta el fútbol, no me gustan las novelas, yo miro fútbol siempre”, reafirmó, para agregar que en la tarde “sesteo, voy a las gimnasia, me baño y luego siempre busco un canal donde haya fútbol y miro sentada en el sillón”.

Sobre la mesa del comedor vemos la edición de EL TELEGRAFO de este lunes, pues Mirta asegura que lo recibe todas las mañanas. “Me siento y lo leo”, contó. Además, nos muestra una añosa edición de Pasividades de abril de 2008, que celosamente guarda pues en ella aparece una nota que le hiciera para este mismo espacio nuestro queridísimo compañero Daniel Maidana, a su entrañable madre Blanca Ábalos, cuando tenía 86 años y en esa misma casa, donde aparece en un par de fotografías junto al hermoso jardín.

→ Leer más

General

Este viernes Cajupay realiza su fiesta de fin de cursos

El próximo viernes 29 de noviembre, desde las 19.30, Cajupay realizará su fiesta de fin de cursos, con la muestra de todos los talleres y exhibiciones de clases de Tai Chi, yoga, gimnasia, recreativa de tango, danzas, y música en vivo. Por otra parte, ya están abiertas las inscripciones para los talleres de 2025, con la incorporación de nuevas propuestas. Las opciones para el próximo año son las siguientes: Tai Chi, yoga, musicoterapia, crochet, costura utilitaria, macramé, arte para niños, arte para adultos mayores, gimnasia para adultos mayores, gimnasia con July Dance, tango, manicure, belleza de manos e Informática. → Leer más

General

Fiestas y soledad: realidad de algunas personas mayores

Se acerca Navidad y Fin de Año y las personas eligen celebrar estas fiestas de maneras diferentes. Mientras unos prefieren los grandes encuentros, otros optarán por reuniones más íntimas, algunos elegirán asistir a eventos y, por diversas razones, habrá quienes decidan no celebrar.
Es importante saber que no hay una sola regla y aunque sean quizás las festividades más populares en todo el mundo, esto no significa necesariamente que todos disfruten de la Navidad o el Año Nuevo. Incluso tenemos que validar que, para cada uno, esta época puede representar y simbolizar algo completamente distinto.
Para algunas personas, estas fechas pueden llegar a ser también, una época de recuerdos, nostalgia o ansiedad.

Las personas mayores, claro está, también vivencian estas fechas de diferentes modos, incluso representando para algunos momentos en los que aparecen o se potencian sentimientos de soledad y síntomas ansiosos. Y es que esta temporada puede ser particularmente difícil para algunas personas que no tienen tantas conexiones sociales, o se ven impedidos por limitaciones físicas. Contextualizar estos sentimientos es fundamental: ¿la persona disfrutaba de estas celebraciones antes y ahora no? ¿Cuál es su situación actual? La soledad se convirtió en una epidemia en la sociedad moderna y las personas mayores no están exentas.
Esta puede ser una época del año especialmente difícil para cualquiera que haya sufrido una pérdida o que no tenga ese sentimiento de comunidad que desearía tener. Eso es realmente lo que define la soledad: no tener las conexiones sociales que uno desea. Personas que han perdido a sus parejas, que tienen a sus hijos lejos imposibilitando una reunión familiar, o que sufren de la indiferencia de las personas cercanas, pueden generar una acentuada sensación de soledad no deseada durante estas fiestas tradicionales. Esto puede verse potenciado por el bombardeo desde los medios de comunicación, ya sean especiales de televisión, anuncios publicitarios, programas de radio o cartelería, de mensajes sobre el estar juntos con la familia y amigos en estas fechas. Este contraste entre la imagen idealizada de las fiestas y la realidad vivida por algunos genera una experiencia que puede ser profundamente dolorosa.

La soledad no solo tiene un costo emocional, sino que también es un problema de salud cuando genera angustia, síntomas depresivos, cuando es autopercibida por la persona y realmente la sufre. Es considerada incluso, un factor de riesgo cardiovascular y cerebrovascular, como podría serlo la hipertensión, la obesidad, la diabetes o el cigarrillo.

Sebastián Cobas

→ Leer más

Opinión

Poco ambiente de acuerdo

Hace unos 25 años que el Mercosur y la Unión Europea están negociando un acuerdo de asociación que favorecería el comercio entre los bloques, aligerando las cargas arancelarias que limitan el intercambio. Hace cinco años se alcanzó el punto máximo de acercamiento, cuando el 28 de junio de 2019 se firmó un principio de acuerdo y todo parecía encaminarse hacia la luz al final del túnel. Sin embargo desde entonces no se ha logrado dar ese paso, principalmente por las objeciones que en Europa ha interpuesto Francia, argumentando que detrás de la producción agropecuaria en nuestro bloque ocurren crímenes ambientales. Recientemente un episodio marcó el humor actual en las relaciones, al anunciar la cadena francesa de supermercados Carrefour que dejará de comprar carne en el Mercosur para abastecer sus establecimientos, y por más que luego aclaró que se trata únicamente de sus establecimientos en Francia, de todos modos la medida en sí misma es un gesto poco amistoso hacia la producción y los productores del Mercosur.

El postergado acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea generaría grandes beneficios en el comercio entre ambos, “las exportaciones europeas se beneficiarán de un ahorro arancelario de 4.000 millones de euros anuales, lo que representa cuatro veces el ahorro arancelario que ofrece el acuerdo con Japón. El Acuerdo permitirá eliminar numerosas barreras arancelarias y no arancelarias. Mercosur liberalizará el 91% de sus importaciones (91% de líneas arancelarias) y la UE liberalizará el 92% de sus importaciones (95% de líneas arancelarias)”, publicaba en ocasión de la firma del preacuerdo de 2019 el Ministerio de Economía de España. “La UE liberalizará el 82% de las importaciones agroalimentarias del bloque de Mercosur e impondrá contingentes arancelarios para aquellos productos más sensibles. Se mantendrán los exigentes estándares de seguridad alimentaria europeos, ya que todas las exportaciones de Mercosur deberán cumplir con estos”, así como se garantiza “la protección de 357 Indicaciones Geográficas de alimentos y bebidas de la UE, de las que 59 son españolas”. En el sector industrial, el Mercosur eliminará aranceles “al 90% de sus importaciones procedentes de la UE”, beneficiándose más “aquellos sectores que tienen un arancel más alto, como el automóvil, los bienes de equipo, los productos químicos, los productos farmacéuticos o el textil y calzado”. El gesto de Carrefour no ha pasado así sin más. La primera reacción fue un rechazo desde la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), a través de una declaración en la que expresaron su “total desacuerdo y repudio a la decisión anunciada por el director general de Carrefour, Alexandre Bompard, de suspender la compra de carne del Mercosur”, decisión que calificó de “actitud arbitraria, proteccionista y equivocada”, que perjudica al bloque “e ignora los estándares de sostenibilidad, calidad y cumplimiento que caracterizan la producción agrícola en sus países miembros”. Agregan las asociaciones que la decisión “ataca injustamente la reputación de miles de productores rurales comprometidos con la seguridad alimentaria y la preservación del medio ambiente” y asegura que “no es una decisión aislada, sino un ataque directo a la credibilidad y la contribución del sector agrícola del Mercosur a la seguridad alimentaria mundial”.

A su vez recordaron que en 2023, “los países del Mercosur produjeron 38 millones de toneladas de carne, entre vacío, porcino y aves, de las cuales exportaron 11 millones” y que nuestra región “es el principal proveedor de proteína animal del mundo, y esta producción de alta calidad llega a más de 160 países”.
Anunciaron que “no aceptarán ataques injustificados y se reservan el derecho de reaccionar con firmeza, ya sea por medios económicos o institucionales, para proteger la imagen y los intereses del sector agrícola en sus países”.

En nuestro país, la empresa francesa no tiene presencia, pero sí en Argentina y en Brasil, que por los volúmenes de exportación fueron los dos países más afectados por la determinación de la empresa supermercadista. Pero no le salió gratis. La cadena francesa enfrentó casi instantáneamente una amenaza de boicot por su decisión de dejar de vender carne del Mercosur en Francia.
El gobernador del estado de Mato Grosso lideró el llamado a boicotear las tiendas Carrefour a nivel nacional. “Como ustedes me tratan a mí, yo también puedo tratarlos a ustedes. Así que, si Brasil no sirve para venderles carne, entonces ellos tampoco sirven para vender productos franceses”, dijo el gobernador, Mauro Mendes, en un video difundido el viernes en las redes sociales. “Yo, como ciudadano, no compraré más en sus tiendas”, anunció, recabando miles de reacciones en apoyo.

También la firma brasileña JBS —la mayor empresa cárnica del planeta— anunció un boicot a las tiendas de la empresa francesa en Brasil y llegó a suspender el suministro a los supermercados como protesta, según dieron a conocer este lunes, aunque la suspensión empezó el 21 de noviembre y alcanza a otras marcas vinculadas al grupo francés en Brasil, como Atacadão y Sam’s Club.
La última novedad en torno a este caso, conocida apenas ayer, es que el Ministerio de Agricultura y Pecuaria de Brasil informó haber recibido formalmente una carta firmada por el director-presidente del Grupo Carrefour, Alexandre Bompard, en la que aclaró su declaración en apoyo a los agricultores franceses, y “reconociendo la alta calidad, el respeto a las normas y el sabor de la carne brasilera” y aseguró que la comunicación no debió ser interpretada como un cuestionamiento o como una crítica, y que en tal caso pedía disculpas.

Esta situación no hace otra cosa que revelar el preocupante tono en que se están manejando las cosas en Francia, cuyo sector agropecuario está haciendo fuertes presiones en oposición al acuerdo entre los bloques y ha encontrado eco en el actual gobierno. La empresa —un coloso, indudablemente— buscando tal vez tener un gesto de simpatía política hacia los productores y el gobierno, puso de manifiesto la tensión latente en todo esto. → Leer más

General

Diabetes: factor de riesgo para el Alzheimer y similares

La diabetes es un factor de riesgo para el Alzheimer y otras demencias. En el marco del día internacional que recuerda esta enfermedad cada 14 de noviembre, el equipo técnico de ADAP, que lidera el Dr. Gustavo Curbelo, destacó la importancia de conocer su impacto en la salud y hacer prevención ante una patología que afecta a millones de personas en el mundo.
El Dr. Marcelo Luaces reseñó que “en Uruguay, la diabetes también es un problema de salud pública que impacta a muchas familias”. En primer lugar, definió que “la diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no puede regular adecuadamente el azúcar en sangre, lo que puede llevar a complicaciones graves si no se trata. Tener niveles altos de glucosa puede afectar el corazón, los riñones, los ojos y otras partes del cuerpo. En Uruguay, casi 1 de cada 10 adultos vive con diabetes, y muchas veces las personas no saben que la tienen hasta que presentan algún síntoma”.

Datos que importan

Explicó que “en Uruguay, la diabetes afecta aproximadamente al 9,5% de las personas adultas. Esto significa que es probable que todos conozcamos a alguien que vive con esta condición. Este número sigue aumentando debido a factores como la mala alimentación, el sedentarismo y el aumento de peso en la población. Es decir, tiene una alta prevalencia”.
El sobrepeso y sedentarismo son factores de riesgo que incrementan las posibilIdades de desarrollar diabetes tipo 2, la más común en Uruguay. “Casi el 40% de los adultos en nuestro país tienen sobrepeso o son obesos, y muchas personas no realizan suficiente actividad física”.

Diagnóstico temprano

Según Luaces, “detectar la diabetes a tiempo es clave para evitar complicaciones graves. Sin embargo, muchas personas en Uruguay desconocen que tienen diabetes hasta que la enfermedad ya ha avanzado. Esto refuerza la importancia de realizar chequeos de salud de manera regular, en especial si tenemos familiares con diabetes”.
Esta enfermedad crónica presenta un impacto en el sistema de salud. “El cuidado de personas con diabetes requiere una atención especial y costosa, sobre todo cuando no se cuenta con un diagnóstico temprano. La diabetes mal controlada puede derivar en problemas de salud severos, como infartos, daños en los riñones y pérdida de la vista, lo que representa un desafío tanto para las personas como para el sistema de salud”, señaló a Pasividades.

Consejos prácticos

Luaces consideró la necesidad de “mantenerse activo, salir a caminar, andar en bicicleta o hacer ejercicio varias veces a la semana. Eso ayudará a mantener un peso saludable y reducir el riesgo de diabetes”.
Otro aspecto fundamental es el cuidado de la alimentación. “Consumir menos azúcar y evitar alimentos procesados es clave para una buena salud. Así como chequeos regulares, porque si una persona tiene familiares con diabetes o está en riesgo, deberá consultar a un profesional de la salud para su detección a tiempo”.
Explicó que “la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud desarrollaron diversos recursos para apoyar a los sistemas de salud y a las personas con diabetes”. → Leer más