Premio NODO a la Innovación Pedagógica, docente sanducera se capacitará en Finlandia

Los Premios NODO a la Innovación Pedagógica de Uruguay son otorgados por el MEC, la ANEP y Ceibal y buscan identificar los proyectos más innovadores desarrollados en centros educativos reconociendo su impacto en la mejora de los aprendizajes. Se trata de un reconocimiento a las comunidades educativas como principales protagonistas de la innovación pedagógica. Entre los finalistas estaba el proyecto del Liceo N.° 4, de Mercedes.

La ceremonia se realizó en el Sodre (Montevideo) con la presencia de una delegación del Liceo 4 Prof. Manuel Santos Pírez, encabezado por su directora Carolina Baldi y la subdirectora Karina Aboal, los docentes Mabel Güinco, Andrés Chichizola, Cristina Silva, Valeria Taborda y Silvia Romero, junto a un grupo de estudiantes que participaron del proyecto.
El director de Educación del MEC Gonzalo Baroni y la presidenta de la ANEP Virginia Cáceres fueron quienes dieron a conocer el Primer Premio NODO a la Innovación Pedagógica, que le correspondió al Liceo 4 de Mercedes, cuya delegación subió a recibir el premio y los docentes estarán viajando a Finlandia para realizar formación en innovación educativa.

Mabel Güinco, docente sanducera

Mabel es profesora de arte, comunicación visual y magister en Educación por la Universidad ORT, y desde el año pasado trabaja en el proyecto interdisciplinario “Cañada de los Hornos”, junto a otros cuatro docentes del liceo N.°4, en Mercedes. Este año, por la labor realizada liderando el proyecto, fue finalista de los premios Reachingu, quedando entre los 5 mejores docentes del país.
Para Mabel, “haber sido una de las cinco finalistas del Premio Reachingu al docente uruguayo 2024 (la versión local del Global Teacher Prize de Varkey Foundation) fue una gran alegría; me confirma que estoy realizando un abordaje adecuado de mi trabajo, y además es un reconocimiento”.

Con el impulso del equipo de dirección del liceo, decidió postularse al premio. La directora y la subdirectora no solo la alentaron asegurándole que cumplía con el perfil y los criterios establecidos, sino que según palabras de Güinco a EL TELEGRAFO, fueron un “apoyo fundamental para la continuidad del proyecto”, al motivarla y darle la libertad para su desarrollo.

El trabajo premiado

El proyecto postulado es la recuperación de la Cañada de los Hornos, que atraviesa un barrio de alta vulnerabilidad económica y social, donde se suele cumular gran cantidad de basura. El propósito de la iniciativa fue buscar una alternativa para cuidar el medioambiente, así como mejorar el barrio y los problemas de inundación que sufren las familias de sus estudiantes cada vez que el agua crece. Para concientizar a la comunidad educativa, la docente coordinó “un proyecto interdisciplinario y colaborativo”, que se nutrió de las asignaturas de informática, geografía, biología y ciencias; además de agregar los contenidos educativos con la metodología de “aprender haciendo”, para la recuperación del espacio público.

El protagonismo de los estudiantes fue preponderante, ya que ellos fueron quienes recogieron las ideas de los vecinos para proponer mejoras; realizaron una investigación histórica y un libro, además de dar notas en la prensa y enseñar a los niños de las escuelas del barrio todo lo que se había logrado. El proyecto es por demás relevante ya que es un problema real de la ciudad de Mercedes; la cañada se encuentra muy cerca del liceo y gran parte de los estudiantes viven próximos a ella o la utilizan. Si bien al comienzo los chicos estaban escépticos sobre la posibilidad de cambiar el barrio, uno de los aprendizajes más grandes fue que de la experiencia los estudiantes pudieron visualizar que trabajando colaborativamente y en equipo, “se pueden lograr muchas cosas”.

“El objetivo es educar, logrando aprendizajes significativos que mejoren el barrio y la calidad de vida de nuestros alumnos, acercando a las familias al centro educativo con propuestas ambientales y de trabajo colaborativo”, afirma Mabel.

“Ganamos la distinción ‘Innovación pedagógica’, ya que este año implementamos la metodología ABP con un enfoque Steam para desarrollar las propuestas de aprendizaje de nuestros alumnos. Se le dio continuidad a la labor educativa y de mejora que veníamos realizando con estudiantes y la comunidad; creando un barco de monitoreo con sensores que permite obtener datos en tiempo real del estado de la cañada que se encuentra próxima a la institución. Para nosotros es una satisfacción que nuestros alumnos aprendan motivados y desarrollen competencias tecnológicas. Estamos muy felices porque ganar este premio nos permite acceder a formación en tecnologías educativas, ya que parte del premio son 10 posgrados para docentes del centro y un viaje a Finlandia con todo incluido para los 5 docentes que llevamos adelante el proyecto, para participar en el próximo Foro internacional de Aprendizaje”.
Si bien el premio mayor de la noche se lo llevó Marcel Romero, profesor de Física de la Escuela Agraria de Trinidad (Flores), a la salida del Auditorio Vaz Ferreira, decenas de estudiantes la esperaron para aplaudirla porque para ellos, ella ya es la ganadora.