Presentan en REAF de Uruguay experiencias del proyecto “Formadas para transformar”

La actividad se desarrolló la semana anterior en la sede del Banco de Desarrollo de América Latina.

Días atrás se realizó la reunión especializada de Agricultura Familiar (REAF Mercosur) en la sede del Banco Desarrollo de América Latina (CAF), en Montevideo. Allí se efectuaron varias actividades con paneles de presentación de experiencias e intercambio de información para compartir los avances locales con mirada regional, haciendo foco en grandes temas como cambio climático, las políticas públicas con perspectiva de género, el contexto de la Agricultura Familiar regional y sus avances en el marco del Decenio de la Agricultura Familiar, entre otras.

En ese marco, se realizó el conversatorio “Innovación, tecnología y digitalización en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) experiencias en el Mercosur Ampliado”, donde se presentaron iniciativas en los países que lo integran, enmarcadas en políticas públicas direccionadas a contribuir y promover esas herramientas de avance y desarrollo para la Agricultura Familiar.
Nicol Camacho es una joven productora rural que expuso en el conversatorio, por Uruguay, presentando la experiencia del proyecto Formadas para transformar, impulsado en 2023 por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Dirección General de Desarrollo Rural (MGAP-DGDR).

Formadas para transformar, es el programa de Inclusión Digital y Acceso a la Información Agropecuaria para la toma de decisiones ante el cambio climático. Está dirigido a mujeres rurales, del agro y la pesca mayores de 18 años, con el objetivo de contribuir a la reducción de las brechas digitales y de género.

Camacho, una joven rural de 27 años que vive en Puntas de Chamizo, en el departamento de San José, comentó que allí vive con su esposo y sus dos pequeñas hijas. Trabajan como empleados en el predio que produce ganado de feed lot, y además ella tiene un emprendimiento propio de ovejas para comercializar los corderos. Señaló que en la REAF, “conté sobre mi experiencia en el curso de Formadas. Un curso muy bueno y siempre que tengo la oportunidad lo nombro, desde el momento que empezó todo, que nos iban a entregar una tablet para mí y para muchas más mujeres rurales, ya que llegaron a muchos rinconcitos (del país). Luego empezaron los cursos, yo voy haciendo varios”, y destacó el de alfabetización digital, que dice que “fue lo máximo, una de las cosas que va en el curso es Excel y en mi caso que soy joven, nunca había usado ese programa de esa manera” con todas las herramientas que desarrolla.

Destacó también el intercambio con sus pares “poder estar conectada con otras mujeres en el zoom, todas interesadas y queriendo participar, y contentas, porque es una experiencia muy linda”.
“Cuando terminan los cursos, quedamos en comunicación con las otras mujeres; a través de la tablet se pudieron instalar whatsapp y armar grupo de contacto. Durante las capacitaciones, mandarnos mensajes para ayudarnos, hacer los videos y se generó como una red de contactos. Es una experiencia muy linda, más allá de los cursos”, explicó.

Comentó “la gran experiencia que es para las mujeres más grandes, que nunca había accedido a usar un dispositivo digital y ahora buscan el diario en Google; entonces están informadas”.
Camacho además participa en el programa Vigías, red de mujeres rurales y del agro para el cambio climático, también implementado por MGAP-DGDR con financiamiento del Banco Mundial. Al respecto dice que“también es una experiencia muy linda, no queremos que se termine jamás. Somos como una gran familia, y ahora en diciembre tenemos el cuarto encuentro, también se formó un grupo muy lindo”. En él se va comentando si llueve, si no, todo referido al clima, y el cambio climático.