General

Vivir la fe en el Uruguay profundo

ESPACIO CONTRATADO

 

En estos días pude visitar varias comunidades rurales que se atienden desde la parroquia de Tambores. Esta Parroquia está a cargo de una comunidad de 5 religiosas Misioneras de Jesús Verbo y Víctima de origen peruano.
Las madres como se les llama atienden pastoralmente Pueblo Soto, Pueblo Zeballos, La Bolsa, Eucalipto, Cañada del Pueblo, Tambores y otras pequeñas localidades.
Son pequeñas comunidades en el Uruguay profundo, donde se mantienen las dificultades de transporte y de acceso a los servicios básicos.
Es verdad que se ha avanzado en la descentralización, pero queda aún un largo camino para recorrer.

Es una realidad que en busca de trabajo y de mejor vida, muchos abandonan la campaña, para ir a las ciudades. Sería de desear que se dieran la condiciones económicas y sociales para afincar a la población en el mundo rural.
Dar a conocer esta realidad, agradecer a estas religiosas peruanas su encomiable entrega y a los catequistas y animadores su disponibilidad.

Con gran generosidad cuidan de la capilla, visitan a los enfermos, celebran la fe en ausencia del sacerdote, les decía, son como un cirio encendido que sostiene la luz de la fe.

Usar las nuevas tecnologías y multiplicar los ministerios, buscar nuevos caminos para que la Buena Nueva de Jesús este más presente animando la vida de estos hermanos es el gran desafío de hoy.
Al acercarse la Navidad del Señor, tengamos presente estas realidades a veces desconocidas para los que tenemos más facilidades para acceder a determinadas comodidades y para celebrar la fe.

El Señor nació en Belén en un pesebre “porque no había lugar para ellos” en una periferia. Que podamos estar cerca de todos los que viven lejos por distancias o por sus dificultades personales. En Navidad el Señor se nos hace “cercano”. → Leer más

General

Valeria Alonzo asumirá mañana la Presidencia de Junta Departamental

Mañana lunes la Junta Departamental cambiará de autoridades, por última vez en el presente quinquenio. En sesión extraordinaria que comenzará a las 19, asumirá la Presidencia la edil departamental Valeria Alonzo, representante de la lista 51 del Partido Nacional.

Alonzo es presidenta de la Comisión de Cultura e integrante de la Comisión Especial de Revisión del Plan Urbanístico. Con experiencia de varios periodos en el legislativo departamental, ha actuado también en diferentes instancias del Congreso Nacional de Ediles.

La Mesa que ingresará mañana, así como los coordinadores de bancada, permanecerán en funciones hasta julio venidero, cuando se proceda al cambio de autoridades departamentales, las que surgirán de las elecciones del 11 de mayo de 2025. A diferencia de lo acostumbrado, no estará en funciones durante un año, desde que el actual periodo comenzó el 26 de noviembre de 2020, tras las elecciones del 27 de setiembre de ese año, que fueron aplazadas debido a la pandemia de covid.

Alonzo será la primer mujer en asumir la Presidencia de la Junta Departamental durante este quinquenio. Han ocupado la Presidencia desde 2020 los ediles Braulio Álvarez, Claudio Zanoniani, Marcelo Tortorella y Alejandro Colacce, quien actualmente ocupa el cargo. → Leer más

Policiales

Dos lesionadas al impactar contra un taxi

Dos mujeres sufrieron lesiones en un accidente de tránsito pasadas las 22 de la víspera. Información obtenida por EL TELEGRAFO permitió saber que ambas circulaban en la motocicleta Yamaha Crypton, con chapa patente ICT 3204, por José Pedro Varela en dirección al sur. Al llegar a la intersección con Tacuarembó, en una esquina con poca iluminación, impactaron contra el taxi Nissan V-Drive, con matrícula ITX 1258, que era guiado por un hombre y se dirigía al oeste.
A raíz del impacto, evidenciado por encima de la rueda derecha del taxi y en la puerta del acompañante, las motociclistas cayeron y experimentaron heridas que motivaron el llamado al 911. La motocicleta, en tanto, quedó tumbada sobre la esquina noroeste y el automóvil detuvo la marcha junto a la vereda de enfrente. Al lugar acudieron efectivos del GRT-Pado, quienes solicitaron dos ambulancias, de SIET y UCEM. Una vez en la escena, los profesionales de la salud diagnosticaron a las ocupantes del birrodado con politraumatismos y dispusieron su derivación hacia un centro médico. En tanto, se dispuso practicarle una prueba de espirometría al taximetrista, que dio resultado negativo. → Leer más

General

El viento obligó a postergar prueba de parapente en termas de Guaviyú

Como se había informado, para este fin de semana estaba prevista la realización de una competencia organizada por la Asociación Uruguaya de Parapente (ASUR) con el apoyo de la Dirección de Turismo de la Intendencia Departamental, en el marco de una serie de actividades programadas con la Sociedad de Fomento.

Puntualmente la actividad de parapente se debió posponer por razones climáticas, explicó a EL TELEGRAFO el presidente de ASUR, Sebastián López.
“No estaban dadas el 100% las condiciones, principalmente para que pilotos de todo nivel, tanto sea principiantes, intermedios, pudieran participar del evento. Hicimos un mini sondeo con los pilotos que siempre van a estos encuentros y nos manifestaban que no se arriesgaban a hacer tantos kilómetros por si podían volar, y solamente el domingo”, indicó. Así las cosas, la posibilidad de llevar adelante el evento con las condiciones óptimas para que resulte atractivo, “estaba muy sobre el límite”, explicó López. “Por un lado entendíamos también que hacer un evento para que no convoque y fracase a futuro, no era oportuno, lo ideal sería posponerlo, que sea un evento que convoque y ya quede una fecha marcada en Termas para que se pudiera hacer todos los años”. Frente a este panorama, la Comisión Directiva resolvió que no estaban dadas las condiciones para hacerlo. “Es una lástima, ya que de alguna manera acompañaba el otro evento que estaba organizando la gente de ahí, de la Comisión Fomento, pero desde un principio dijimos que nuestra actividad depende pura y exclusivamente del clima, es algo que realmente escapa a nosotros”.

De todos modos, se realizó un mini encuentro con menos participantes de los previstos inicialmente y las condiciones permitieron vuelos sobre el final de la tarde (ver QR), que continuarán en esta jornada, y en los próximos días se evaluará qué va a ocurrir con el evento, si se realiza en los próximos días o si directamente se posterga para el año que viene.

López agregó que ha sido una temporada complicada hasta el momento para esta actividad. “Viene muy complicado, lamentablemente, se está pudiendo volar muy poco en parapente y quizás lo mejor sea pensar en otra fecha del año que viene, ya que también se vienen las fiestas y todo eso y la gente anda con la cabeza en otra cosa, pero aún está para evaluar”, insistió.

Por lo demás, las actividades se pudieron cumplir sin inconvenientes, con buena participación, tanto en las exposiciones como en los talleres que programó la organización. → Leer más

Policiales

Motociclista sufrió lesiones en choque

Un hombre debió ser asistido por personal médico al verse involucrado en un accidente de tránsito, poco antes de las 18.30 de la víspera.
En base a los datos recabados, se dirigía por Independencia al norte a bordo de la motocicleta Yumbo City, con matrícula IBV 830. Al llegar al cruce con 25 de Mayo se produjo la colisión con el automóvil Chevrolet, empadronado como IAG 9228, que era conducido por un hombre en dirección al oeste.
Al lugar acudieron efectivos de la Comisaría Segunda y una unidad de emergencia médica móvil de UCEM. Una vez examinado, el motociclista fue diagnosticado con politraumatismos y trasladado al servicio de urgencias del hospital local. → Leer más

General

Sanducero viajará al Mundial de Paella

El sanducero Ian Escobar –oriundo de Quebracho– ganó el Primer Campeonato Nacional de Paella realizado en Piriápolis (Maldonado) este fin de semana, y representará a nuestro país en el World Paella Day, a realizarse en Valencia en setiembre del año próximo.

Fueron 18 los participantes del certamen que se realizó por primera vez, coincidentemente con el 25° aniversario de la paella gigante. De ellos quedaron seis finalistas, entre los cuales en la segunda jornada se definió el ganador que resultó ser el sanducero con una particular receta que incluyó carne de cordero, que –según dijo– tiene sus raíces en una tradición culinaria de su familia. → Leer más

General

Jornadas de enseñanza de canotaje con alumnos de la Escuela N° 106, en el club Amandayé Ipeguá

Orientadas por el profesor Emmanuel La Paz se realizaron en las instalaciones y con materiales del Club Amandayé Ipeguá jornadas prácticas de canotaje para alumnos de sexto año de la Escuela N° 106. Esas actividades se encuadran en un proyecto gestionado junto al equipo de dirección de la escuela, como una forma de cerrar el año. “En esta oportunidad no tuvieron salida didáctica, tipo viaje, tipo campamento, entonces organizamos la actividad acá en el club para que ellos conozcan un poco la dinámica de lo que es la escuela de canotaje, los cuidados que se debe tener cuando venimos al río”, explicó La Paz. Se trabajó además en conjunto con Prefectura y el equipo de Guardavidas de la Intendencia Departamental. “La idea era vivenciar la práctica del canotaje como deporte y como actividad recreativa. La verdad que la idea les gustó a los chiquilines”, señaló.
La idea surgió en conversaciones con la directora, Mariana del Puerto, en la escuela, en la que La Paz es docente de Educación Física. “Ella realiza la práctica de canotaje y su hija es socia del club, hay alumnos de la escuela que también son socios o han vivenciado la actividad, y el vínculo que yo tengo con el club también facilitó un montón de trámites, de burocracia, que si fuese por otro lado no lo hubiésemos conseguido en tiempo y forma”.

GESTIONES

La realización de este tipo de propuestas acuáticas o en la naturaleza requiere de una serie de permisos que hubo que gestionar. “Tiene un montón de requisitos que tenés que cumplir sí o sí para hacerlo, como la cantidad de adultos que tienen que estar por niño, hacer un croquis del lugar de trabajo, tener toda la reglamentación de Prefectura, de Guardavidas si es que te acompañan, que el club tenga las embarcaciones que vas a usar matriculadas, que el docente a cargo tenga conocimiento. En ese caso las facilidades que yo tengo de trabajar en el club y trabajar en la Escuela y tener algunos cursos más por fuera, nos habilitaron a eso”, repasó.
Como antecedente, La Paz mencionó que hace algunos años hubo un vínculo con la escuela Número 2, “que también hizo un proyecto de llevar escuela al río, lo hizo con diversas prácticas, con varios de los clubes de acá de la costa”. Este sería un segundo vínculo, “pero por este camino que vamos por la escuela podemos seguir varios años más y hacer varias actividades, en vez de hacer una una sola puntual. Es la idea para próximos años”.

PRÁCTICAS

En el taller participaron unos 20 alumnos por cada uno de los dos grupos de 6º años. La actividad práctica fue un complemento en un proyecto más amplio en el que también se trabajó dentro de las aulas. “La idea del proyecto fue mezclar en clase la parte de fauna, biodiversidad, que vienen trabajando con las maestras, la parte de geografía del lugar, el tema de ver distancias, también trabajaron el acondicionamiento físico que tenemos que tener para la actividad y la vivencia de la práctica de canotaje acá en el club”. Fue un proceso de poco más de un mes, indicó. Las prácticas, consistieron en maniobras básicas: “cómo agarrar la pala, ubicarse para remar para adelante, remar para atrás, reconocer las partes del kayak, reconocer las partes de la canoa”. Después experimentar el agua: “ver qué pasa si remo de una forma, qué pasa cuando remo de otra, cómo me comunico con mi compañero o mi compañera con quien voy remando y después salir a remar unos cuarenta, cincuenta metros acá sobre la costa y hacer varios trayectos. La parte práctica nos llevó tres horas en la mañana con cada grupo”, dijo. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Aumento de estrógenos (ADE): ¿qué es?

Los estrógenos son hormonas sexuales femeninas que intervienen en la regulación del ciclo menstrual, en la reproducción, salud ósea y cardiovascular. Son responsables de cambios en la pubertad, en la piel, cabello y glándula tiroides. Se producen en los ovarios y en las glándulas suprarrenales.
El ADE se define como un aumento anormal de los niveles de estrógenos en el organismo, que puede ocurrir por 4 mecanismos:
1) Déficit en la cantidad de progesterona con ADE relativo: en casos en los que no hay ovulación, como el síndrome de ovario poliquístico y en la perimenopausia, en la que se produce una caída mucho mayor de la progesterona que de los estrógenos, generando un aumento de estrógenos relativo.
2) Exceso en la cantidad de estrógenos: Las sustancias encargadas de la conversión de andrógenos a estrógenos son las aromatasas, que se encuentran en el ovario y tejido adiposo. En tumores (fibromas, endometriosis, cáncer de mama) se observa una mayor acción de aromatasas con aumento de los estrógenos. Aumentan también la actividad de las aromatasas y por tanto aumentan los estrógenos en resistencia a la insulina, obesidad y con la edad.
3) Déficit de eliminación de estrógenos: por falla en eliminación a través del hígado o por cambios en la microbiota intestinal con cambios en la de absorción.
4) Exceso de estrógenos por disruptores endócrinos: son productos químicos que imitan la actividad de los estrógenos en el organismo, alterando los mensajes que las hormonas reales envían a las células; ej. pesticidas, herbicidas, detergentes, plásticos.
Cuadros relacionados
con aumento de estrógenos
Síndrome premenstrual, irregularidades menstruales, sensibilidad mamaria, retención de líquidos, cambio del ánimo, endometriosis, migraña, hiperplasia de endometrio, quistes de mama, fibromas de útero, cáncer de mama, ovario y de endometrio.
Diagnóstico
Historia y examen físico
Solicitar: Niveles de estradiol, FSH Y LH, función tiroidea, ecografía pélvica.
En suma, son hábitos saludables para evitar aumento de estrógenos: priorizar alimentación rica en alimentos frescos y de temporada, optar también por brócoli, coliflor, isoflabonas (soja, uva, té verde), aceite de oliva, frutos secos. Evitar alimentos ultra procesados, grasas saturadas y azúcares refinados.
Sol y movimiento, deporte al aire libre, combinar con ejercicios musculares aeróbicos, de fuerza/resistencia, terapias cuerpo-mente.
Descanso y sueño adecuado.
Prevenir infecciones de trasmisión sexual.
Suplementar con vitamina D si está baja.
Tener un peso normal, que no sea muy bajo ni muy alto.
Si está indicada, consulta con nutricionista para optimizar la salud hormonal. → Leer más

Deportes

Paysandú jugó ante Soriano y Urunday en U14

La fase nacional de los torneos de formativas de básquetbol a nivel de selecciones se puso en marcha, y ahora es tiempo de enfrentar a los clubes de Montevideo. Ayer, la selección U14 de Paysandú enfrentó en el gimnasio del club Pacaembú de Mercedes a la selección local y al club Urunday Universitario, en uno de los dos grupos de la categoría (el otro, con sede en Montevideo, tenía a Biguá, Nacional y la selección de Salto).
En primera instancia, la Blanca de Manuel Martínez enfrentó a Urunday Universitario, en partido que terminó con triunfo del club capitalino por 80 a 52. Dominio claro de los montevideanos en el primer tiempo (50 a 25), y luego vino el “afloje” del club del barrio Bella Vista, que igualmente terminó el segundo tiempo con un parcial de 30 a 27 a favor. Paysandú formó con Manuel Bracco (1 punto), Benjamín Ferreira Ramos (9), Valentino Galli (4), Adrián Sokorov (2) e Ignacio Martínez (3), y también anotaron Gabriel Elliot (10), Sebastián Díaz (14), Brandon Luberiaga (2) y Dylan Cardozo (1).
En el segundo partido fue derrota ante Soriano 76 a 62, en un encuentro relativamente parejo hasta el tercer cuarto, cuando los locales impusieron un parcial de 31 a 13 y torcieron definitivamente el resultado a su favor. En Paysandú iniciaron Bracco (6 puntos), Ferreira Ramos (4), Luberiaga (7), Joaquín Díaz (10) y Galli (15), y aportaron también Elliot (7), Joaquín Laviano (3), Martínez (8) y Cardozo (2). Al cierre de esta edición estaban jugando Soriano y Urunday.
Hoy es el turno de los U16, que jugarán en el club Urunday de Montevideo ante el local y Malvín, a partir de la hora 16.
→ Leer más

Deportes

Los Teros sufrieron dos duras derrotas

Se está disputando en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, la segunda etapa del Circuito Mundial de Rugby Sevens, con la selección uruguaya participando ayer del grupo A junto a Gran Bretaña y Fiji.
Los dos partidos terminaron en derrota para los celestes, que a primera hora enfrentaron a los europeos, quienes se impusieron por 33 a 15. El sanducero Dante Soto abrió el marcador para Uruguay con un try, pero inmediatamente los británicos respondieron con tres tries, todos convertidos, y de esa manera se fueron al descanso ganando 21 a 5; en la segunda parte, dos tries consecutivos de Mateo Viñals acercaron a Uruguay, pero el rival respondió apoyando dos veces más para cerrar el partido a su favor. Además de Soto, Guillermo Lijtenstein también fue parte del equipo inicial.
Luego llegó el turno del que hasta ahora ha sido el partido más duro para el seleccionado en el circuito: derrota por 70 a 7 frente a Fiji. Los oceánicos arrancaron 21 a 0 arriba, hasta que Viñals llegó al try que Lijtenstein convirtió; eso fue todo para Uruguay, que terminó perdiendo 35 a 7 el primer tiempo y realmente sufrió el segundo.
Hoy será tiempo de jugar el playoff por el 9° puesto, con Estados Unidos como rival confirmado. En caso de ganar, Uruguay enfrentará al ganador de Australia- Irlanda.
→ Leer más

General

Puerto de Concepción se afianza en las exportaciones de madera

El puerto de Concepción del Uruguay se apresta a superar las 370.000 toneladas exportadas en los últimos doce meses, de acuerdo a la información proporcionada por el Ente Autónomo Puerto Concepción del Uruguay (Eapcu), la que indica que en estos días están llegando asimismo dos nuevos buques ultramarinos, el primero de los cuales ingresó puerto el viernes, en tanto en la semana que se inicia arribaría el segundo a esta terminal.
Con estas nuevas exportaciones se sumará un total de 24 operaciones de comercio exterior desde esta terminal entrerriana en lo que va del año, destacándose que el trabajo de complementariedad que el sistema portuario entrerriano lleva adelante entre los puertos públicos de Concepción del Uruguay e Ibicuy, ubican a Entre Ríos como el principal polo exportador forestal de la Argentina, con más de 600.000 toneladas de madera movilizadas en el 2024.
Precisaron las autoridades del ente portuario que la reactivación de los puertos entrerrianos comenzó en noviembre de 2018 a partir del dragado del río Uruguay a 25 pies de profundidad, luego de casi dos décadas de muy escasa actividad. El movimiento exportador a través del puerto de Concepción del Uruguay se fortaleció a lo largo de los meses y se mantuvo de forma sostenida a lo largo de esta última etapa, sumando 122 buques ultramarinos y 2 millones de toneladas exportadas, acotaron.
Este viernes estaba arribando el buque CS Satira, un carguero con bandera de Bahamas proveniente del puerto de Matadi, en la República Democrática del Congo, mientras que el próximo martes hará lo propio el Lignum Grid, un Bulk Carrier de 180 metros de eslora, con bandera de Panamá, que llega a Entre Ríos proveniente de Puerto Cabello, Venezuela.
Ambos ultramarinos embarcarán 18.000 toneladas cada uno de troncos de pino a granel de diferentes montes de cultivo de la Mesopotamia. La operación estará a cargo de la empresa Urcel Argentina, una de las operadoras instaladas en Concepción del Uruguay, y que está a cargo de la comercialización y la logística de cosecha, transporte y embarque para la exportación.
A su vez ambos cargueros realizarán una segunda escala en el puerto de Ibicuy, en el sur entrerriano, para embarcar otras 15.000 toneladas adicionales y completar así sus bodegas para zarpar, finalmente, rumbo al puerto de Kandla, en la India.
Diversificacion de cargas
En el curso del año que termina, el puerto de Concepción del Uruguay ha diversificado sus cargas, destinos, y tipos de embarque, desde que a las operaciones provenientes de la industria forestal de la Mesopotamia con destino a China e India, también se abrió el mercado africano con operaciones a Argelia, y se exportó harina de soja genéticamente no modificada con destino al mercado europeo.
De igual manera, a los buques de ultramar que llegan habitualmente hasta esta terminal sobre el río Uruguay, se sumaron barcazas para el transporte de troncos de eucalipto con destino a plantas de celulosa de Uruguay, por lo que entre exportaciones, descargas de combustible, removido de arena, y acopio de granos, el puerto de Concepción del Uruguay ha movilizado más de 530.000 toneladas de cargas en lo que va del año 2024, cifras que no se registraban desde hace 25 años en esta terminal entrerriana. → Leer más

General

Solicitada: Repuesta a Guido Manini Ríos: La educación pública, ¿fábrica de votantes del frente amplio?

Estimado Guido Manini Ríos:
Me dirijo a usted en calidad de docente y miembro de la comunidad educativa uruguaya, en respuesta a sus recientes declaraciones en las que afirmó que “la educación pública es una fábrica de votantes del FA”. Esta afirmación ha generado un profundo malestar entre nosotros, los educadores, quienes dedicamos nuestra vida a la formación integral de nuestros estudiantes.
La educación pública no es un instrumento de adoctrinamiento político, como sí lo ha sido en otras épocas, por lo que comparto profundamente la visión del filósofo Louis Althusser, que ya en 1970, afirmaba que la escuela es parte del “aparato ideológico del Estado, cuya función es inculcar la ideología de las clases dominantes e impulsar la reproducción de las relaciones de producción capitalistas”.

Pero hace un tiempo que los docentes planificamos en base a otras teorías pedagógicas, que intentan romper la estructura tradicional del proceso enseñanza/aprendizaje, donde el docente era el que tiene el saber y los estudiantes eran meros receptores de ese conocimiento, sin poder cuestionarlo, sin poder pensar por sí mismos, sin reflexionar y sin poder generar su propia opinión de los temas de aprendizaje en aula.
Históricamente, y usted lo sabe muy bien Sr. Manini, la educación ha sido utilizada como una herramienta de la clase dominante para mantener la dominación capitalista de la sociedad. Al producir trabajadores pasivos y garantizar la reproducción cultural, la educación ha sido bajo los gobiernos dictatoriales y de derecha, un poderoso mecanismo de control de la clase dominante.

Las desigualdades de clase se legitiman, por lo que el sistema capitalista nunca se ve desafiado, lo que afirmo también se refleja en la última “transformación educativa”, de la Coalición Multicolor, donde se redujeron horas y se eliminaron asignaturas, como filosofía, es decir, materias que justamente apuntan al pensar de los estudiantes, generando seres humanos libres y capaces de decidir y opinar por sí mismos.
Pero en contraposición, ya hace un tiempo, Sr. Manini, que los docentes trabajamos clase a clase apostando a un espacio de aprendizaje, de reflexión y de crecimiento personal. En nuestras aulas, trabajamos arduamente para fomentar el pensamiento crítico, la diversidad de opiniones, la igualdad y el respeto por el otro/a. Nuestro objetivo es preparar a los jóvenes para que sean ciudadanos informados y responsables, capaces de tomar decisiones fundamentadas y participar activamente en la sociedad, sin importar su inclinación política, basándonos en teorías pedagógicas más progresistas que buscan preparar al estudiante como un ser libre, pensante y capaz de crear su propio razonamiento y opinión, no siendo un instrumento que repite saberes y perpetúa en el tiempo formas de dominación a través de las jerarquías de la institución educativa, que luego son paralelas a las de la vida de ese estudiante en su actividad como adulto, asumiendo que unos son los dueños del capital y por ende del poder y los otros, el pueblo, solo tienen su fuerza de trabajo para cambiar por un salario que apenas le alcanza hasta fin de mes, si es que les alcanza, y que además esos trabajadores deben invertir, comprando productos, en las mismas empresas de los poderosos, perpetuando así, la diferencia de clases y el sistema capitalista, esto usted Sr. Manini, lo sabe muy bien.

Reducir la función de la educación a una mera “fábrica de votantes” es desvirtuar su esencia y minimizar el arduo trabajo que realizan diariamente miles de docentes en todo el país. La educación pública es un pilar fundamental de nuestra democracia, y su propósito es brindar oportunidades a todos, independientemente de su contexto social o ideológico.

Invito a reflexionar sobre la importancia de la educación en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. En lugar de ver la Educación Pública como un medio para perpetuar ideologías, deberíamos reconocerlas como espacios de libertad, donde cada estudiante puede desarrollar su propio pensamiento y formar su identidad. Espero que en el futuro podamos enfocar nuestras discusiones en el fortalecimiento de la educación pública y en la mejora de las condiciones para todos los educadores y alumnos. La educación es una inversión en el futuro de nuestro país, y su valor trasciende cualquier orientación política.

Atentamente.

Pablo Miranda, docente de UTU

→ Leer más

General

Con “Hansel & Gretel” culmina el festival de teatro Festín

Culmina hoy el festival de teatro independiente Festín que, organizado por el grupo ARAS, se extendió por los últimos seis días. El cierre del festival tendrá lugar a las 20 en el teatro Carlos Brussa, en Carlos Albo 1018, oportunidad en la que los organizadores realizarán reconocimientos a los grupos participantes.

Además de los grupos sanduceros Imaginateatro, Cuarto Telón, Destino Final, Teatro Itinerante Paysandú, Los Zukiny, Ceupa, Los Winnis y el propio ARAS, también participaron Entreactos y Le Cid, de Buenos Aires, y el Grupo de Teatro Biblioteca Varela, de Rosario, Colonia.

La última presentación en el marco del festival será de Los Winnis, con “Hansel & Gretel”. Con más de veinte funciones realizadas este año, catorce actores en escena, canciones, bailes y más, en una nueva versión del tradicional cuento de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm.
La adaptación es de Eugenio Pozzolo, quien dirige la puesta en escena. Actúan Ema Pozzolo, Abril De Leivas, Máximo Pozzolo, Manuel Aguirre, Brisa Céspedes, Paula Blanco, Julieta Valles, Ana Ribeiro, Josefina Ligüera, Valentino Neighbour, Matías Rodríguez, Antonella Montaña, Valentina Montaña, Evelyn Reyes y Tiziana Amico. La función se desarrollará en el Espacio Cultural Arteatro, en Leandro Gómez 955, a las 18 horas, con entradas a 200 pesos. → Leer más

General

Solicitada: La formación de los hijos

Los hijos son nuestro tesoro más preciado: más que los negocios, el trabajo y el descanso.
A los padres nos asiste el derecho y la responsabilidad indelegable de formarlos en la proximidad física, biológica y espiritual que surge del trato personal en la esfera íntima familiar.
La familia es el primer ámbito educativo, natural, cercano, de afecto, adecuado a la dignidad de la persona (ser único, irrepetible, consciente y racional) para educar en valores humanos.
Extraer la mejor versión de cada hijo constituye el gran desafío de la tarea educativa: no es tarea fácil, no hay recetas, pero sí pautas.

Los padres debemos dar buen ejemplo (coherencia en palabras y acciones… la brújula de los hijos), amarnos incondicionalmente (motor de la educación familiar) y adoptar un estilo de vida sencillo y austero. Esta es la pedagogía más concreta y eficaz para la inserción activa, responsable y fecunda de nuestros hijos en la sociedad.
Sentirse amados, es sentirse protegidos, optimistas, seguros, con sentido de pertenencia, capaces de decir no a las drogas, el alcohol y la pornografía.
Debemos mantener una rutina, cuidar el uso de las pantallas y establecer límites, valorar el esfuerzo pero siendo consistentes en la disciplina, clave del éxito futuro. Ser padres presentes ayudando a nuestros hijos a encauzar sus afanes e ilusiones, orientando la utilización de sus aptitudes y competencias, que es educar en positivo.

Formar el carácter, exigir: permite llegar más lejos, abre horizontes, capacita para la superación de obstáculos, crea una sana rebeldía contra la mediocridad y el conformismo, forma de ayudar a nuestros hijos en un mundo cada vez más competitivo.
Sólo se exige a los que se quiere, no a todos lo mismo ni en el mismo momento, teniendo en cuenta las posibilidades y dificultades de cada uno, las circunstancias familiares o personales que pueden incidir en su proceso educativo.

Tener confianza: confiar es creer en las personas y en su capacidad de mejora, comprensión y flexibilidad según las circunstancias, abrazarlos, ponernos en el lugar del otro, tener respeto, motivar y estimular, más que corregir y reñir.
Favorecer en ellos conductas libres; conscientes de que hay una unidad indisoluble entre libertad y responsabilidad, superar las dificultades por sí mismos es una oportunidad para que aprendan a dirigir su propia vida, sus propios sueños.

Tener metas claras y afán de superación, los obstáculos están para ser vencidos y de los tropiezos se aprende: educar para la felicidad es enseñar a cuidar sus afectos y preocuparse por los demás con generosidad.
No alcanza con proponerse metas, es necesario prepararse para ser capaces y voluntad de alcanzarlas: lo que cuesta vale.
“Tú eres el arco desde el que tus hijos, como flechas vivientes, son lanzados hacia adelante” (Kahlil Gibran).

Ing. Agr. José Francisco Ramos Peralta

→ Leer más

General

Escribe Danilo Arbilla: “Dios los cría…”

Estuvieron por Montevideo los presidentes de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva y de Colombia, Gustavo Petro. Los dos son de izquierda, progresistas, hombres y embajadores y activistas del Foro de San Pablo. Ultimamente y cada uno por su lado han marcado una cierta distancia con la Venezuela de Maduro (el venezolano es como la peste, nadie lo quiere, salvo Irán, Putin y el chino y vaya a saber uno por y para qué). Tanto Petro como Lula fueron portadores de sendas condecoraciones para el expresidente José Mujica y ambos, por separado, concurrieron a entregársela a la propia chacra del exguerrillero tupamaro; una importante genuflexión pero justificada tratándose de una “reliquia del Foro y de la izquierda continental a la que hay que conservar, limpiar, cuidar, lustrar y enaltecer mas allá de sus valores intrínsecos”, según me lo definió un emocionado “enviado especial” que estuvo o anduvo más o menos cerca de la “chacra del Pepe”. En ese aspecto en un principio el hombre elegido había sido Néstor Kirchner, pero la conducta y gestión de su viuda aconsejó rumbear para este lado, me dijo el experto enviado especial. Los dos presidentes, se comenta también, serán elementos fundamentales en una “diplomacia presidencial” que llevará adelante el flamante presidente electo Yamandú Orsi. Lula, por supuesto, será el tutor delegado de Mujica, por encima de cualquier otro. Hay otro parecido muy interesante entre los citados presidentes sudamericanos que visitaron Uruguay. En estas horas el gobierno de Petro se ve inmerso en un escándalo: se destapó que su ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla –compañero y amigo del mandatario– sobornó a congresistas, entre estos a los presidentes del Senado y de Diputados, para “conseguir la aprobación de algunas reformas clave de Petro”. Para ello se utilizaron fondos provenientes de otros sobornos, valga la redundancia. ¡Qué les parece! Igual que Lula cuando su primer gobierno. Aquél escándalo conocido como “el mensalao” que consistió en el pago de una mensualidad a congresistas de la oposición para que votaran proyectos del debutante gobierno progresista de Lula. El encargado de hacerlo fue José Dirceu, mano derecha, amigo, presidente del PT y jefe de Gabinete (primer ministro) de Lula, quien tenía su despacho pegado al del mandatario en el Palacio de Planalto. Por ello tanto el “amigo” de Lula como otros altos dirigentes del Partido de los Trabajadores (PT) fueron a la cárcel. Lo que nadie se explica es cómo Lula no se enteró de “las andanzas” de su jefe de Gabinete ni le llamó la atención la “buena disposición” de los congresistas opositores. Y hete aquí que algo parecido le ha pasado a Petro: no estaba enterado de nada de lo que se le atribuye a su compañero y ministro de Hacienda.

“Si es de izquierda no es corrupto” y a otra cosa

Mujica contó en su momento (*) “que Lula vivió todo ese (aquel) episodio con angustia y un poco de culpa”.(¿Sólo un poco?). Lula, “apesadumbrado” le habría hecho a Mujica la siguiente confesión: “En este mundo he tenido que lidiar con muchas cosas inmorales,…” “…era la única forma de gobernar Brasil”…“el mensalao también es este país, todo es a lo grande”, fue su justificación.
A su vez Mujica entendió que “a veces, ese es el precio infame de las grandes obras”, y así justificó la conducta de su amigo al que ahora ha recomendado –como guía o algo parecido– a su discípulo Orsi.
(*)“Una oveja negra al poder”, A.Danza-E.Tulbovitz) → Leer más