
¿Adónde va Argentina?
(Nota completa para abonados y en edición impresa)
(Nota completa para abonados y en edición impresa)
La Asociación de Productores de Leche de Paysandú (APLP), celebró sus 70 años de vida, con una fiesta realizada en el salón de las tradiciones de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú (Arefp), oportunidad en la que presentó el libro de los 70 años de la gremial, que refleja la rica historia. La fiesta fue propicia para el reconocimiento a quienes fueron parte de esa historia, y para que Viviana Wolf asumiera como presidente de la APLP.
La productora será la primera mujer en presidir la gremial de productores que antiguamente remitían su producción a la industria local Pili y hoy lo hacen a la empresa con planta en la ciudad de Young, Claldy. Será acompañada en la directiva por Alejandro Nan, Alejandro Stanko, Emiliano Rodríguez, Sebastián Silveira, Soledad De Souza y Nicolás Stanko. El ahora expresidente, Gerardo De Souza, señaló que “hay una interesante renovación, con la presencia de gente joven, y cuya presidencia recae “en una mujer que es remitente hace un par de años, que desde que se inició en la actividad lechera se ha integrado a la gremial, participando en la directiva”. La directiva se integra “por hijos de productores que desde hace tiempo están trabajando en el sector lechero, otros que se sumaron de forma reciente, y quienes también, sin estar directamente involucrados, quieren apoyar en lo gremial aportando su visión”. De todas maneras, indicó que “nosotros vamos a seguir apoyando, porque tenemos claro que la transición no se hace de un día para el otro”.
El libro de los 70 años fue escrito por Víctor Pizzichilo. La publicación incluye algunas miradas y reflexiones sobre los 70 años, sus orígenes, su constitución, su desarrollo, sus obras y su proyección de futuro. Para el armado fue consultada una variada documentación que incluyó prensa, publicaciones periódicas, actas, estatutos, y una serie de entrevistas a personas que representan a instituciones vinculadas directa e indirectamente al quehacer de la APLP y a socios fundadores y actuales. Cada capítulo deja puertas abiertas para que otros puedan adentrarse e envestigar sobre diversos aspectos que han resultado importantes, incluso han tenido relevancia nacional y aún están esperando que se los interrogue.
Por lo tanto esta no es una obra clausurada sino abierta a ser enriquecida por otros análisis, por nuevos aportes, nuevas interrogantes y reescrituras. Precisamente de eso se trata este trabajo, destaca el libro, de rescatar parte de un pasado que ya no está pero que se forjó por parte de la identidad de hombres y mujeres del campo, que con el sudor de su frente regaron la bendita tierra que de sus entrañas hace brotar el alimento para las urbes. Hombres y mujeres que trabajaron y trabajan a la par, que cada día renuevan su compromiso consigo mismo y con su país, porque saben que en su desarrollo y prosperidad está la de muchos niños y jóvenes que escribirán de puño y letra su propio recorrido de vida en el interior rural sanducero. Desde la comisión que trabajó en la recopilación del material, como de Pizzichilo propio, se agradeció a todos los que “han participado en esta breve historia de la APLP y las instituciones que han colaborado para que esta publicación sea una realidad”. El libro tiene un costo de $ 600 y se puede adquirir en las instalaciones de la APLP, Herrera entre Sarandí e Ituzaingó. → Leer más
Organizada por los clubes náuticos de Paysandú junto a la Prefectura del Puerto de Paysandú, se llevará a cabo el miércoles venidero una Charla sobre Prevención y Seguridad Náutica. La instancia, que tendrá lugar desde las 19:30 hs. en el Salón “Daniel Castellanos” del Yacht Club Paysandú (YCP), tiene como objetivo promover prácticas responsables y seguras en el ámbito náutico. El comodoro de la institución anfitriona, Luis “Pipe” Rodríguez Fraschini, dijo a EL TELEGRAFO que “frente a una nueva temporada donde se prevé que el río esté normal, más allá de este pequeño repunte que ha tenido estos días, se ha coordinado con Prefectura la realización de esta charla, teniendo en cuenta que cada vez es más la gente que se vuelca a disfrutar de este paraíso que es nuestro río Uruguay”.
Destacó que además también lo hacen de diferentes formas: “ya sea kayaks, lanchas, veleros, etcétera. Es por ello que es importante conocer la reglamentación vigente, como saber tomar siempre las precauciones ante cualquier evento que ponga en riesgo la seguridad de los navegantes”. Es así que “se convoca e invita a socios de todos los clubes náuticos, como a la población en general, que es mucha que hoy ya disfrutan del río y arroyos en Paysandú”, finalizó.
Se anunció que al finalizar la charla se abrirá un espacio para consultas, “donde nuevos navegantes y el público en general podrán despejar dudas y recibir orientación directa de los expertos”. → Leer más
El próximo martes 17, a partir de las 9.30, se realizará en el predio de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú (Arefp), el Consejo Ampliado de la Federación Rural.
Esta iniciativa constituye un espacio fundamental para el intercambio de ideas y la discusión de temas relevantes para el desarrollo del sector agropecuario. “Estamos convencidos de que este encuentro será una valiosa oportunidad para reflexionar conjuntamente sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestro rubro, fortaleciendo los lazos entre los diferentes actores del medio rural”, sostienen desde la gremial local. → Leer más
La crisis de la industria de la información aún a cuenta de la búsqueda para reconstruir oportunidades, generar nuevas tendencias y experimentar nuevas formas de valor agregado, muestra que a pesar de los sinsabores de la crisis, la confianza sectorial da batalla y se desafía en recrear nuevas oportunidades para desarrollarse en escenarios más estables.
El rol de los diarios en las sociedades contemporáneas ha sido ampliamente descrito y estudiado. La prensa supo conformar las representaciones materiales de la esfera pública, apuntaría Junger Habermas (2015), en su libro The Theory of Communicative Action: Lifeworld and Systems, a Critique of Functionalist Reason, editado por John Wiley & Sons.
Pero esta realidad cambió hacia las últimas dos décadas del siglo pasado. Los diarios impresos fueron disminuyendo, con caídas dramáticas en los números de lectores e ingresos, así como una reducción en el personal y en los recursos. Centrándonos en nuestra región, vale precisar que en Latinoamérica han sido varios los periódicos que primero vieron disminuir el volumen de sus ediciones. La crisis del negocio está en plena batalla, tanto como la recuperación de impresos en cada edición. A estas alturas, la crisis del sector se ha visto afectada al extremo de que ya son muchos los que han abandonado la edición impresa. La energía se concentra en las ediciones digitales y otros, incluso hasta llevando a algunos a su completa desaparición.
Diarios decanos en países de nuestra América, han terminado con la edición impresa en papel. Tal el caso de El Nacional de Venezuela, hacia fin de 2018, con 75 años de circulación, cerró. Otros diarios se han visto fuertemente tocados por la crisis, reduciendo drásticamente sus equipos. Algunos antiguos diarios locales, como el de Pernambuco, de los más antiguos del Brasil, redujo su redacción en un tercio (Knight Center for Journalism in the Americas, 2018). Sin embargo, la realidad más dolorosa es que la mayoría de la prensa sintió el rigor inexorable de la crisis. Por ejemplo, el Jornal do Commercio, diario sobre economía y negocios más antiguo de Río de Janeiro, con casi 200 años de circulación, debió renunciar a su continuidad y en 2016 cesó sus actividades. Todas sus actividades cesaron, tanto la rotativa como una batalladora versión digital.
Un extremo de esta crisis lo constituye el cierre en Argentina de diarios que reaccionaron algo tardíamente a la caída de volumen de las ediciones, pero en el mix fortaleció su proyecto, concentrándose en las condiciones de producción que impone lo digital.
La magnitud de la transformación que vive la prensa precisa de estudios concretos y parciales de todos y cada uno de los elementos que intervienen en ella. Pero en este caso lo que pretendemos es, precisamente, ver cómo interactúan entre ellos todos estos elementos. Intentamos ver el bosque para, después, si es necesario observar de cerca cada uno de los árboles. Porque, a consecuencia de los poderosos intereses que están en juego, a menudo las interpretaciones de la crisis de la prensa carecen de la perspectiva amplia y global que precisan. El periodo analizado, es el último decenio (2003-2013), cuando se desencadena por múltiples causas la que conocemos como crisis de la prensa escrita. La prensa escrita no sólo padece una crisis de modelo económico; se trata de una crisis de confianza y credibilidad. Todos coinciden en que la opinión pública percibe que la prensa ha abandonado su función social para atender sus propios intereses. En otras palabras, que ha renunciado a su principal función, la de reflejar la realidad de forma honesta y con voluntad de veracidad e independencia.
Aunque aún hoy no hay una certeza firme con relación al futuro del sector, parece que se ha frenado la caída. Ello se percibe en los múltiples desafíos de los editores de noticias de todo el mundo, que son conscientes de la inestabilidad del negocio y de las dudas de por dónde consolidará la reformulación de la industria, y al mismo tiempo, en este aprendizaje sobre nuevas tecnologías, han descubierto oportunidades que se van dando a partir de que el usuario va familiarizándose, encontrándole sentido a algunas de las novedades de las multiplataformas, hacer búsquedas, incluso al azar. Obviamente, el usuario debe, a partir de su experiencia, sentir que el beneficio justifica dos factores; uno, el precio del equipo y dos, los consumos de datos. Toda relación de satisfacción vincula valor y precio.
Es cierto todo lo que se pueda detallar acerca de ello, pero también lo es que hay motivos para el optimismo, pues a medida que avanza esa proyección multiproducto también gana tangibilidad la diversificación de los ingresos. Aunque quizás aún sea temprano para sostener que la tarea está cumplida, ya el ánimo de los editores es otro, y lo será más aún a medida que se proyecten con menos temeridad los costos, se consoliden nuevas fuentes de ingresos y maduren nuevos productos editoriales.
La prensa padece una crisis de confianza, de credibilidad, de propósitos. Esta mirada amplía el cuestionamiento, y para reflejar la realidad tal cual es deberá resumirla así: existe en amplios círculos la percepción de que la prensa ha renunciado a su función social para ignorarlos y atender sus propios intereses. Es que aquel binomio virtuoso de negocio y función social se ha modificado por el binomio donde grandes grupos mediáticos luchan por unos recursos cada vez más escasos.
Tengamos presente que durante más de doscientos años fue el principal soporte y refugio del periodismo, es fácil concluir que estamos frente a una crisis profunda. Si miles de periodistas dejan de ejercer porque se han quedado sin páginas donde escribir es evidente que la crisis va mucho más allá de las cuestiones económicas. Si los periodistas más críticos e independientes son expulsados de las redacciones, existe una crisis del periodismo. Si no hay recursos para financiar reportajes de investigación ni para ver y contar en primera línea los acontecimientos entonces el periodismo se empobrece.
En la medida en que los periódicos son menos libres sus periodistas también lo son. Y ante las circunstancias difíciles, hay quienes se rebelan y quienes se encausan. Por ello, la renuncia que muchos periódicos han hecho del periodismo está, precisamente, en la raíz de su decadencia. Se han olvidado de la función social del medio.
Hay un desafío enorme por delante, el de la reconstitución de la democracia. Y es condición previa recuperar la confianza de la sociedad. Porque antes de la llegada de Internet, la prensa escrita ya declinaba. La red ha acelerado la caída, pero no la ha motivado. Las causas últimas son más profundas y no se pueden revertir únicamente con una redefinición del modelo económico. Es preciso ir más allá. → Leer más
Personal del Destacamento de Bomberos con colaboración de la Policía debió atender un llamado por incendio en una finca del barrio Curupí.
Poco antes de las 13 de la víspera, mediante llamado recibido por la línea 911 se alertó de la situación y que las llamas se estaban propagando también a una finca lindera. De inmediato, la autobomba salió hacia el lugar ubicado por Libertad al fondo, donde los especialistas constataron la situación. Una vez allí, se aprestaron a sofocar las llamas que se habían apoderado del cielorraso liviano y afectado varias habitaciones de la finca, además de amenazar con extenderse hacia una casa lindera, que resultó parcialmente afectada.
De acuerdo a la versión recogida en el lugar, se habría tratado de un problema familiar que motivó que un joven prendiera fuego la casa de su madre. Por su parte, una vez controlado el incendio fue examinado el interior de la casa, desde donde habían retirado algunos muebles afectados por el fuego, y fueron constatados los daños. → Leer más
Los ediles del Frente Amplio Andrés Imperial, Paola Ifrán, Mabel De Agostini, Julia Canovas, Emerson Arbelo, Dany Collazo, Nelly De Agostini, Gustavo Grampín y Juan A Rodríguez, plantean en la Junta Departamental de Paysandú la necesidad de que la Intendencia Departamental encare obras de recuperación y mejoras de la rotonda de Bulevar Artigas y Antonio Estefanell, por considerarla en estado “lamentable”.
Indican que “el estado de la rotonda que conecta Bulevar Artigas y calle Antonio Estefanell es lamentable. La carpeta asfáltica tiene hundimientos y deformaciones que ponen en peligro la seguridad vial y el tránsito. Considerando que Bulevar Artigas es una vía de gran tránsito y uno de los accesos a la ciudad, y que el cruce con la calle Antonio Estefanell es muy concurrido por la gran cantidad de vecinos que residen en la zona, es fundamental invertir en arreglarlo para que sea transitable y seguro”. → Leer más
En la 28ª edición de los Premios Morosoli, la Fundación Lolita Rubial otorgó el galardón en la categoría “Prensa Escrita Institucional” al Periódico Centenario de Cardona, Soriano. La ceremonia, realizada el sábado 30 de noviembre en el Teatro Lavalleja de Minas, celebró la contribución de esta histórica publicación a la cultura uruguaya.
El jurado destacó al medio por su capacidad de documentar e investigar la realidad local y regional con independencia, rigor y un enfoque innovador. “El proyecto Centenario nada contra la corriente buscando nuevas maneras de sobrevivir y hacer buen periodismo”, señaló el acta de premiación, subrayando el uso de formatos como podcasts y newsletters que enriquecen su oferta informativa.
El Periódico Centenario, fundado el 19 de abril de 1930, es una de las publicaciones más longevas del país. Sebastián Cáceres, su actual director, asumió el cargo en junio de 2021 tras la jubilación y posterior fallecimiento de Eduardo Víctor Boga, quien dirigió el medio durante 44 años. “Eduardo dejó un legado inmenso, y nuestra misión ha sido mantenerlo vivo, adaptándonos a los cambios sin perder nuestra esencia”, expresó Cáceres a EL TELEGRAFO.
La publicación, que hoy sale tres veces por semana, se ha mantenido fiel a su compromiso con un periodismo de calidad. Este enfoque no ha sido sencillo en una localidad pequeña como Cardona, donde, según Cáceres, “las relaciones personales están más afianzadas y eso puede comprometer la independencia”. Sin embargo, la redacción ha adoptado un código ético claro: “Quienes trabajamos en el diario no integramos comisiones barriales ni institucionales, porque creemos que el mejor aporte que podemos hacer es desde nuestra independencia”.
A pesar de los desafíos económicos y tecnológicos, Centenario ha sabido reinventarse. Durante la pandemia, el medio aprovechó un programa de apoyo financiero de Google para adquirir equipos y crear una radio online. Desde entonces, han producido podcasts exclusivos para suscriptores, incluyendo entrevistas semanales y contenido temático.
“Yo sigo teniendo un programa periodístico (radial) en la mañana. Aquello nos permitió comprar una computadora, una consola, micrófono, todo ese tipo de cosas y armamos una estación de radio que se transmite por Internet, y ahí empezamos con los podcasts también. Nos sirvió para entregárselo de forma gratuita a los suscriptores del papel, que en este momento son las entrevistas semanales del programa periodístico que tengo”, detalló.
→ Leer más
Mediante moción presentada en la Junta Departamental de Paysandú, los ediles del Frente Amplio María Inés Firpo, Sergio Arrigoni, Liliana Tognola y Emiliano Guerrero, plantean lo que entienden como necesidad en el sentido de que se encaren intervenciones por la Intendencia Departamental en la Zona Industrial, a efectos de mejorar el tránsito en la zona.
La inquietud contó con el visto bueno del plenario para su ingreso a estudio de la Comisión de Tránsito, Transporte y Nomenclátor del cuerpo, con el pedido de “Intervenciones en la zona industrial”, por lo que el grupo de trabajo efectuará un seguimiento de este punto. En la argumentación del planteo expresan los ediles de la coalición de izquierdas que “en esta oportunidad los vecinos de la Zona Industrial nos hacen llegar su preocupación por el tránsito de la zona por el aumento de movilidad. Ante esta situación se realizan los siguientes planteos: Evaluar el flechamiento en un solo sentido de las calles Luis Batlle Berres y Meriggi, teniendo como antecedentes lo realizado durante la celebración de la Semana de la Cerveza. Asimismo, colocación de cebras en las entradas de la Escuela Nº 33, que garantice la seguridad de los alumnos y adultos que cruzan la calle”. → Leer más
INFORMACIÓN COMERCIAL
En éstos 25 años de socios a la Cámara Inmobiliaria Uruguaya y muchos más en el mercado inmobiliario; la misma reconoce la trayectoria y dedicación a la profesión por el cual nos sentimos halagados.
Nuestro esfuerzo diario, exigencia que nos compromete a superarnos, crecer y actualizarnos para brindar un mejor servicio a nuestros clientes, que en definitiva son los que nos impulsan y en el momento ofreciéndoles además de lo ya existente un servicio de asesoramiento jurídico notarial.
Inmobiliaria Guillén Zanoniani, calidad y responsabilidad en cada negocio.
Deseamos a nuestros clientes y amigos los mejores augurios en éstas fiestas! Que la salud y el bienestar sea el que reine en cada hogar. Feliz 2025! Directivos y colaboradores. → Leer más
Con la presencia de un muy buen número de productores, técnicos y estudiantes, se desarrolló en las instalaciones de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, la 2ª Jornada de la Plataforma ovina de Facultad de Veterinaria, oportunidad en la que se presentaron manejos de precisión para mejorar resultados en pequeña escala.
El equipo técnico integrado por los doctores Julio Olivera y Lourdes Adrien, junto al ingeniero agrónomo Gonzalo Oliveira, presentó el manejo y resultados “pensando también en el bienestar humano, animal y ambiental”
Allí dejaron en claro cuales son los objetivos de la Plataforma Ovina de Facultad de Veterinaria en la Eemac, estableciendo que a mediano y largo plazo, se procura generar un espacio de docencia, investigación y divulgación para productores de la zona, con vinculación de otros servicios (Fagro, SUL, INIA, Sociedades de Fomento, MGAP).
Para este año que finaliza, se pretende adelantar los servicios a marzo, aumentar el número de corderos nacidos/oveja (prolificidad), servir las corderas en su primer otoño de vida, mantener la sobrevivencia de corderos, destetar y/o embarcar corderos “mamones” con el mayor peso posible.
En diálogo con EL TELEGRAFO, Olivera sostuvo que “el manejo sanitario es clave para tener buenos resultados, y la concentración de servicios ayuda al cuidado de la parición”. Entiende que “se puede aumentar el número de corderos nacidos y la sobrevivencia con buena alimentación pre-servicio y preparto, y con cuidados al parto”.
Además, Olivera consideró que “mejor alimentación en lactación incrementará el peso de los corderos”, en tanto que “los márgenes del negocio mejoran cuando la tierra es en propiedad y/o cuando se mejora el porcentaje de destete”.
En cuanto a algunas de las características del sistema implementando en la Eemac, la dotación global ovina es de 2 ovinos por hectárea (0,3 UG/ha); con una dotación instantánea de 44 ovejas con sus corderos por hectárea. La dotación bovina completa la carga hasta 0,8 UG/ha; y se brinda suplementación estratégica a diferentes categorías ovinas.
Sobre los resultados económicos, Oliveira explicó que el período de evaluación fue entre el 1º de diciembre de 2023 al 30 de noviembre del presente año. Se utilizó una superficie de pastoreo de 6,5 hectáreas de campo natural. El concentrado suministrado fue de 333 kilos por hectárea (28% madres, 45% corderos y 27% recría).
El precio de la carne, cordero mamón (U$S/kg 4,16= $/kg 179); precio de la lana (no acondicionada)= U$S 1,2. Arrendamiento= 150 U$S/ha (6400 $/ha).
¿Con este escenario cuál fue el resultado? El margen bruto del sistema ovinos en dólares por hectárea, arrendando de U$S 306, con campo propio U$S 465. ¿Cuál es el resultado de los corderos? vendidos a U$S 4,16 por kilo ($179), rendimiento de 49% o sea 12,7 kilos de canal. Arrendando U$S 8 por cordero ($ 341). Con campo propio U$S 28 por cordero ($ 1204).
Durante la actividad, el ingeniero agrónomo Óscar Blumetto de INIA LB), se refirió al indice de integridad ecosistémica, en tanto el doctor Sergio Fierro del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), presentó los desafíos sanitarios de estos sistemas y sus posibles abordajes.
El técnico agropecuario Carlos Oyanarte (director departamental MGAP-Paysandú), se referió a la faena en predios comerciales habilitados: de la normativa a su adopción. Luego se presentaron “alternativas genéticas disponibles para usar como madres”, por parte de los ingenieros agrónomos Gabriel Ciappesoni (INIA), Washington Bell (Fagro), y Francisco Ramos (SUL).
Finalmente se recorrieron las instalaciones y se observó la majada, instalaciones y recurso animal, con el funcionario Ángel Colombino y cuerpo docente de la Facultad de Veterinaria, junto al ingeniero agrónomo Francisco Ramos (SUL). → Leer más
El próximo jueves 19, a las 20, en el Jardín del Hotel Casagrande, Margarita Heinzen presentará su nueva novela, titulada “La altura del derrumbe” (Colección Ñ, Fin de Siglo), en un evento en que estará acompañada por Carlos Caillabet, Mario Pons y Carla Bernardoni y que tendrá la intervención musical de Mosquito Macedo. La autora viene de lanzar esta nueva publicación el pasado jueves en la feria Ideas+, en Montevideo. La reseña de contratapa de este nuevo libro es de Jorge Chagas, quien destaca la prosa de Heinzen como realista y exquisita, y en este texto “desnuda la sombría cara oculta del llamado Uruguay Neobatllista. Las trapisondas de la política criolla, que traspasan barreras morales y legales, los abusos patronales y el papel de la mujer en aquella sociedad pacata y machista, aparecen retratados con toda crudeza”. Agrega que “coloca en el centro del drama, con visos de tragedia, a la familia Inchausti cuyo jefe, Oldemar, es un político colorado de la lista 14 de los Batlle Pacheco. Con una meticulosa recreación de época, la trama avanza hasta un final abierto, no exento de cierta esperanza”. En resumen la define como “una novela breve, amarga, contundente. Una pequeña y auténtica joya literaria”. → Leer más
(Nota completa para abonados y en edición impresa)
La piel es el órgano más grande del cuerpo. Protege contra el calor, la luz solar, las lesiones y las infecciones; ayuda a controlar la temperatura y almacena agua, grasa y vitamina D.
El cáncer de piel es uno de los más comunes y se divide en dos subtipos principales, melanoma y no melanoma; el melanoma es el menos frecuente pero el más agresivo. Se registran en nuestro país 269 nuevos casos de melanoma (139 varones y 130 en mujeres) y 89 muertes al año por esta causa.
Tiene una mediana de edad al diagnóstico de 45-55 años, aunque se observa también en jóvenes.
El melanoma surge de los melanocitos, las células productoras de pigmento que se encuentran en la piel, los ojos y el sistema nervioso central.
Se clasifica en 4 estadios: localizado, localizado avanzado, con afectación de ganglios y metastásico (a distancia).
Se detecta: a nivel de dorso de tórax (22,5%), palmo-plantar (7,4%), en miembros superiores e inferiores y cara (15 %), genital y ocular (1-5 %).
*Exposición al sol: La incidencia aumenta con la residencia, la duración y la migración a áreas con alta radiación solar ambiental.
*Exposición intermitente al sol (antecedentes de exposición intensa intermitente durante la infancia). Estas zonas incluyen la espalda en los hombres y las piernas en las mujeres.
*Antecedentes familiares de melanoma y cáncer de piel.
*Historia personal de melanoma.
*Múltiples nevos de 6 mm o más con pigmentación irregular, bordes irregulares mal definidos y un componente papular central con pigmentación macular periférica; sujetos con más de 50 nevos; nevos melanocíticos congénitos de más de 20 mm; todos conforman mayor riesgo de melanona.
* Piel tipo I o II de Fitzpatrick (blanca), (se quema fácilmente) aumenta el riesgo en comparación con la piel tipo V o IV de Fitzpatrick (marrón/negra).
*Color de pelo rojo o rubio, ojos claros.
*Alta densidad de pecas.
*Uso de cama solar.
*Consumo de inmunosupresores; VIH.
Evaluar:
¿El lunar es asimétrico? (forma rara no uniforme).
¿Tiene bordes cambiantes mal definidos?
¿Tiene varios colores?
¿Mide más de 6mm?
¿Cambió su apariencia en el tiempo: pica, sangra, no cicatriza?
¿Crece debajo de una uña?
Para evaluar las lesiones: dermatoscopia.
Biopsia de las lesiones con estudio anátomo-patológico/inmunohistoquímica.
Según el estadio: Cirugía/quimioterapia/inmunoterapia/radioterapia.
Se remarca el concepto del diagnóstico temprano de la afección. El pronóstico depende del estadio en el momento del diagnóstico. Los indicadores pronósticos más importantes son el grosor vertical del tumor, la ulceración, la tasa mitótica y el estado de los ganglios. → Leer más
(Nota completa para abonados y en edición impresa)
© 2020 Diario El Telégrafo · 18 de Julio 1027, Paysandú, Uruguay · (598) 4722-3141 · redaccion@eltelegrafo.com | Por Nicolás Castrillón | Anunciantes