Rurales

Programa del INAC “Alimentando sueños”, educó a 15.000 niños y adolescentes

Alimentando sueños, un Programa de Salud y Nutrición que emprendió el Instituto Nacional de Carnes (INAC), durante 2024 permitió que más de 15.000 niños y adolescentes sean educados sobre alimentación saludable e informados sobre el rol que desempeña la carne.
El organismo desarrolló unas 150 actividades en 11 departamentos, para comunicar y educar sobre una alimentación saludable y el rol que desempeñan las carnes en el crecimiento y neurodesarrollo en las infancias, debido a su potente contribución en hierro y vitamina B12, dos nutrientes esenciales para esas edades.
En la coordinación, participó la atleta Deborah Rodríguez, la piloto en automovilismo Patricia Pita, el paralímpico Eduardo Dutra, la boxeadora Camila Piñeiro y el yudoca olímpico Micael Aprahamian. En el programa participan, además, ocho profesionales de la nutrición y se dispone del aporte académico de las investigaciones realizadas en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, que desde 2018 contribuyeron a generar información científica sobre la relación del consumo de carnes y el efecto positivo en salud durante la gestación, la primera infancia y la infancia. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Cannabis (CB); efectos adversos para la salud

El cannabis es una planta cuya resina, flores y hojas se utilizan para la elaboración de sustancias psicoactivas como marihuana y hachís y el aceite de hachís. Esta planta es conocida en botánica como Cannabis Sativa y sus efectos psicoactivos se deben a uno de sus principios activos: el tetrahidro cannabinol o THC. Estos preparados reciben distintos nombres: porro, canuto, peta, joint. Existe una importante herencia en el inicio del consumo de cannabis.
Las personas que han tenido o tienen problemas psiquiátricos, respiratorios, cardiovasculares o alérgicos son especialmente vulnerables a las consecuencias negativas del consumo de CB.
Efectos inmediatos del consumo de CB: Al consumirse fumando, sus efectos pueden sentirse inmediatamente y duran dos a tres horas.
El THC tiene una vida media aproximada de una semana, lo que significa que una semana después de consumirlo, el organismo no ha conseguido eliminar más que el 50%. Aunque una persona sólo consuma los fines de semana, no habrá tiempo suficiente para que se elimine completamente y se irá acumulando en su cerebro, produciendo varios de sus efectos.
Luego del consumo se produce lo que se llama “borrachera cannábica”, con sequedad de boca, enrojecimiento ocular, taquicardia, descoordinación de movimientos, risa incontrolada, somnolencia, alteración de la memoria, atención y de la concentración. Efectos a largo plazo: problemas de memoria y aprendizaje, peores resultados académicos, dependencia (7-10 % de los que lo prueban), trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad, enfermedades pulmonares y determinados tipos de cáncer, arritmias, psicosis, esquizofrenia (sobre todo en individuos predispuestos).
Situaciones especiales:
Adolescencia: el cannabis provoca cambios neurobiológicos durante el período de maduración cerebral. El inicio temprano del consumo se asocia con la aparición de trastornos mentales en la edad adulta, como ansiedad, depresión y psicosis.
Embarazo: aumento del riesgo de bajo peso al nacer, alteraciones mentales en el niño.
En suma; frente a un inicio o consumo de CB es vital: Saber la tolerancia del consumidor, conocer cómo afecta a la persona. Considerar el método de consumo: fumado, vaporizado, comestible. Evitar la mezcla con otras sustancias. Sus efectos se potencian con consumo de alcohol, drogas estimulantes del cerebro y alucinógenos. Conocer la variedad y dosificación. No conducir vehículos bajo efectos del CB por la alteración en la coordinación y atención. Atención en la salud mental. Tomarse un descanso cada tanto. Considerar riesgos a largo plazo. Control con profesional de la salud.
→ Leer más

General

Planteo para jerarquizar locación de Campana Misionera frente a la plaza

El edil nacionalista Marcelo Tortorella propone la jerarquización y destaque de la Campana Misionera ubicada frente a la Basílica, y señala en su inquietud presentada en la Junta Departamental de Paysandú, que sería un momento oportuno para acompañar la reciente inauguración de la remodelación de la plaza Constitución.

Además, “frente a la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, que también está siendo restaurada, se encuentra el elemento histórico más antiguo de Paysandú, que pasa casi desapercibido para los sanduceros, pero tiene un gran valor por lo que la misma representa. Es la Campana Misionera, ubicada entre la escalinata Sur y la rampa de acceso al atrio de la Basílica. Es así que, en el marco de toda la remodelación de la plaza y la restauración de la majestuosa basílica, la campana sigue ahí sobre un pilar de ladrillos. Cabe señalar que se trata de una obra de arte religioso en bronce y confeccionada en el siglo XVII en las misiones jesuíticas de San Nicolás, y obsequiada por el general Fructuoso Rivera a nuestra ciudad”.

“Entendemos de justicia que en el marco de todas las remodelaciones que se ejecutan también se ponga atención en esta Campana Misionera, brindándole también la debida jerarquización por lo que ella representa para la historia de nuestra ciudad, de nuestra plaza y de nuestra Basílica”, señala. → Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: El olfato de Pacheco

¡Feliz Año!, y que todos puedan disfrutar de unas merecidas vacaciones, posponer algunos temas y distraerse un poco. ¿No les parece?
¿Y con qué podría ayudar yo? Desde ya no ocupándome del día a día político. Quizás contarles algo y al tiempo responder preguntas de lectores y algunos colegas, sobre lo que pensaba el expresidente Jorge Pacheco Areco (1967-1972) respecto al destino y las limitadas posibilidades políticas de los secretarios de la Presidencia, a lo que he hecho breve referencia en algunas columnas anteriores. Esto es, hablar “del olfato político” del exmandatario.
La realidad lo ha confirmado. Es largo enumerar, analizar y precisar cómo les fue, políticamente hablando, a los que ocuparon esa Secretaría desde que volvió la democracia, pero en general no tuvieron destacada actuación política posterior; a muchos, es cierto, no les interesó.
Pacheco periodista y director de El Día renunció para seguir al general Oscar Gestido y apoyar la presidencialista reforma “naranja”, lo que a la postre le valió la presidencia a la muerte de aquel, en diciembre de 1967.
Pacheco leía los diarios de cabo a rabo y creía en lo que decían; hasta les respondía con hechos invalidando “primicias”, para que nadie pensara que lo manipulaban, supongo.
Pasó cuándo el diario Acción tituló que Carlos José Pirán sería el candidato a la presidencia para el régimen constitucional vigente. En esas elecciones, del ’71, se plebiscitaba una alternativa “reeleccionista” para que Pacheco siguiera por cinco años más.
Pacheco, al día siguiente, nominó la esperada fórmula presidencial, por si no salía la reelección; Juan María Bordaberry y Jorge Sapelli fueron los elegidos para el sistema en vigor.
Sorprendió a todos. Hubo uno que sí lo esperaba: “el gran artífice”.
El resto nada. Ni Glauco Segovia ni los “releccionistas” que lo acompañaban cuando hizo el anuncio oficial en la Residencia de Suárez, ante los pocos periodistas que estábamos allí.
No conformó a muchos. Las puteadas del vicepresidente Alberto –el Beto– Abdala se oían desde lejos. (Pacheco le había prometido la vice, decía él).
Al día hábil siguiente Héctor Giorgi, entonces secretario de la Presidencia, renunció al cargo. Esperaba ser el elegido. Es lo que pensamos todos; todos, menos Pacheco. Este quería saber ¿por qué?
Cuando eso pasaba los asesores del presidente recurrían a algún periodista –de los acreditados– para que se lo confirmara.
Como en otras veces, –caso del embajador ruso Demidov, por ejemplo– optaron por mí. Yo estaba acreditado por La Mañana, diario riverista, más equidistante, supongo. Mario Renna, secretario de Prensa me llamó a su oficina al primer piso del Palacio Estévez. Subo y al pisar el hall, me topo con Pacheco. Me saluda:
“Cómo está” (Pacheco tenía un decir algo gardeliano)
Bien presidente.
“Vio lo de Giorgi, ¿Que le pasó? ¡Por qué renunció?”
Pensaba que Ud. lo iba a elegir a él.
“¿Y a él, por qué?”
Era su mano derecha, en apariencia; a los periodistas era quien nos informaba o nos rumbeaba sobre el quehacer del Ejecutivo.
“Sí, porque era el secretario”.
Era el que más aparecía.
“Sí, porque era quien cumplía mis órdenes. Es como la Luna, brilla por reflejo del Sol; si el Sol se apaga, si el presidente se va, la Luna desaparece en la oscuridad”.
Habría más, he tenido que cortar mucho. En otra se los cuento más largo, incluso con el caso Demidov y además les digo quien fue “el gran artífice”. → Leer más

Rurales

Avanzan obras de pavimentación y caminería para Expoactiva Nacional

Las obras de pavimentación de la caminería interna y desagües en el predio de la Expoactiva Nacional avanzan acorde al cronograma previsto y finalizarán para la próxima edición de la muestra del sector de los agronegocios, del 19 al 22 de marzo de 2025, informó la Asociación Rural de Soriano (ARS). La 28.ª muestra de tecnología innovadora para el agro en funcionamiento, este año tiene como palabras distintivas “Educación, tecnología, mercados”.
Arturo Wilson, médico veterinario, productor y presidente de la Rural de Soriano, informó a El Observador que estiman la concreción del 70% del total de los trabajos. “Están todas las calles largas prontas y quedan las transversales” que se reconstruyen en el marco de un convenio entre la gremial de productores que organiza la Expoactiva Nacional desde el año 1992 y la Intendencia de Soriano.
El predio de exposiciones, propiedad de la ARS, se encuentra en el kilómetro 252 de la ruta 2, a pocos kilómetros de Mercedes, Dolores y Palmitas. La gremial definió la prioridad de disponer de una caminería interna que resguarde a expositores y visitantes de los problemas que en el otoño pasado hubo por el exceso de lluvias. El plan incluyó obras de reingeniería de las ubicaciones de espacios en el predio, también las de diseño de caminería, construcción con balastro y arena, acompañado con los correspondientes desagües. En total, la obra en la caminería comprende unos 5 kilómetros.

Prontos los cultivos

Wilson informó que se encuentran instalados todos los cultivos en áreas de ensayos de las empresas expositoras y en la zona donde se harán las demostraciones activas de siembra, pulverización, cosecha y otras, con sojas, maíces, sorgos y praderas. Prácticamente está todo el espacio disponible comercializado o reservado, aunque hay posibilidad de incorporarse. Cada año la Expoactiva Nacional permite que unas 350 firmas expositoras, del medio local y extranjeras, presenten productos y servicios de unas 1.000 marcas, con una concurrencia que suele superar las 30 mil personas.
El predio de exposiciones posee unas 100 hectáreas. Además de las áreas activa con cultivos y el sector de la muestra estática, posee estacionamientos y una zona para servicios de gastronomía, pista para unidades aéreo aplicadoras y un tajamar que ya está repleto y permitirá actividades demostrativas de riego.
Las actividades se realizan en ese campo no solo en los días de la exposición, dado que muchas empresas utilizan sus espacios y otras áreas del predio durante el resto del año para diversas actividades técnicas o comerciales. → Leer más

Opinión

En tiempos de Navidad

En este mundo tan caótico y convulsionado, con tanto trigo y tanta cizaña en acción, se me hace muy difícil el decir Feliz Navidad, porque puede interpretarse como un fariseísmo. No soy predicadora y mi misión es buscar la unión, el acuerdo, la armonía, cosas que parecen utópicas, pero igual lo intento. Pienso que a quienes están viviendo una situación difícil por cualquier motivo, unas simples palabras nada le dirán, si no tiene creencias, si no tiene razones para ser feliz. Es un tiempo que nos debería hacer reflexionar cuál debe ser nuestra actitud, cómo poner nuestro granito de arena para una convivencia de unión, amor y libertad.
Como escribo para todo el que desee leerme, no sólo para quienes profesan mis creencias, me referiré a Nelson Mandela, un hermoso ejemplo de lucha incansable por esos ideales. Un magnífico ejemplo de vida dedicada enteramente a construir un mundo mejor, un legado inspirador a perseverar en la resistencia pacífica, la reconciliación y el perdón. Un ejemplo del poder del espíritu humano para transformarse a sí mismo, y transformar la sociedad que lo rodea. (Por supuesto que personalmente creo que ese poder es dado por un Espíritu Superior).
Mandela escribió su Autobiografía en su libro “El largo camino hacia la libertad”, libro que todos tendríamos que leer. Este líder sudafricano, fue un ícono en la lucha contra el Apartheid, el cruel sistema que segregaba a los negros, y que favorecía la dominación blanca en Sudáfrica y en otros países donde había población negra, que consideraba la superioridad de la raza blanca. Por desgracia, aún quedan lugares en el mundo donde subsiste esta tremenda desigualdad y discriminación, aunque no sólo por el color de la piel, sino por motivos ideológicos, principalmente. Subsisten el autoritarismo, el desprecio y la corrupción, las causas de la falta de unidad, de paz y de armonía.
Recuerdo en este momento que en nuestra ciudad está el monumento Puño de Mandela, pero no un puño agresivo, sino un puño que invita a no rendirse ante la adversidad y a la lucha por los derechos humanos, a la resistencia pacífica. Nació Mandela en una pequeña aldea sudafricana, en 1918. Sus padres lo llamaron Rodihlahla, que en el idioma de su clan significa Halar la rama de un árbol, que podría traducirse como “alborotador”. ¡Y vaya si lo fue! Pero su maestra lo llamó Nelson, porque ningún negro tenía derecho a conservar su nombre en esa escuela, a la cual fue uno de los poquísimos negros que pudo asistir. Cuando falleció su padre comenzaron a llamarlo Madiva (Padre, Tata, era el padre para su clan. Estudió Derecho en la Universidad de Johannesburgo y siguiendo las ideas de Gandhi, comenzó la resistencia pacífica. Pero viendo que no daba resultado, después de una masacre cometida por el gobierno autoritario, hizo un curso para la lucha armada, recibió un entrenamiento guerrillero, aunque en lo más profundo de su ser, siempre mantuvo la convicción en la premisa de la no violencia. Porque no se puede encontrar la paz mediante la guerra y la división.
Su activismo chocó contra el Apartheid, el sistema de segregación racial, que duró desde 1948 hasta 1994 en Sudáfrica. El Apartheid determinaba, de acuerdo a la raza, dónde podían vivir y trabajar los sudafricanos, el tipo de educación que podían recibir, y si podían votar o no. (Wikipedia Britanicca). La mayoría de la población, que eran negros, no tenían derecho a votar.
Pasó 27 años en prisión, durante los cuales continuó su lucha y se convirtió en el gran símbolo de lucha contra el Apartheid, incluso para la comunidad internacional. Fue liberado en 1990, y la presión internacional tuvo mucho que ver en esa liberación.
El Apartheid se estaba deteriorando y Mandela inició una transición con el gobierno para sustituir el Apartheid por una democracia. No buscaba venganza, sino reconciliación y perdón. En 1993 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. Y un año después se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica.
“Creó la comisión de la Verdad y la Reconciliación para investigar las violaciones de los derechos humanos durante el Apartheid, e iniciativas en educación, vivienda y desarrollo dirigidas a la población negra del país. Dejó la presidencia en 1999, pero continuó luchando, siendo una voz activa en defensa de la paz y la justicia social, en todo el mundo. Falleció el 5 de diciembre de 2013, un episodio que generó gran conmoción dentro y fuera del país”. (National Geographic). Estas son las palabras de Bank Ki moon, secretario de la ONU, en el momento de su muerte: “Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de su pueblo y de la humanidad, y lo hizo con gran sacrificio personal. Su posición de principios y la fuerza moral que mantuvo fueron decisivas para desmantelar el sistema del Apartheid. Resurgió, tras 27 años de detención, sin rencor, decidido a construir una nueva Sudáfrica basada en el diálogo y el entendimiento”.
Mandela es un ejemplo más de quienes creen que la educación es el principal catalizador del cambio social, y sigue siendo crucial para la transformación de la sociedad. Aún tenemos mucho que aprender de su ejemplo. Tía Nilda → Leer más

General

ASSE difundió recomendaciones para prevenir quemaduras durante las fiestas y el verano

El Sindicato Anestésico Quirúrgico del Uruguay, en colaboración con la Sociedad de Quemados y el Centro de Quemados del Hospital Pereira Rossell, en esta época del año lanza una campaña de concientización y prevención de accidentes domésticos y quemaduras en niños, no solo con motivos de las fiestas tradicionales sino también por el comienzo del verano.
En un video difundido por ASSE, la directora del Centro de Quemados, Beatriz Manaro, compartió cuáles son las medidas primarias que tenemos que tener al presentarse una quemadura.
Una vez que alguien se quema, lo primero que se debe hacer es poner bajo el agua de la canilla el área lesionada. “Unos 10-15 minutos, no tiene por qué ser agua fría”, dijo Manaro, y explicó que “eso hace que la temperatura de la quemadura baje y no se profundice”. El problema es que las quemaduras son evolutivas y se pueden profundizar, por lo que hay que actuar sobre ellas en el momento.
En segundo lugar, la directora recomendó que si se está lejos de un centro de asistencia, se debe tener “algún tipo de crema como la sulfadiazina de plata o algún apósito como puede ser propóleo, terpropil”, para colocar en el momento del accidente, luego del agua, y después trasladar al lesionado a “la policlínica más cercana o a una emergencia de hospital”.

El 80% de las quemaduras ocurren en el propio domicilio y el agua caliente es el principal factor de estos accidentes en los niños. La guía recomienda a la población siempre usar tapas y cubrir los recipientes al cocinar para evitar salpicaduras y derrames, y colocar las ollas y sartenes que estén en el fuego hacia el centro de la estufa, lejos de los bordes de la cocina y con el mango hacia el interior, para evitar que puedan ser golpeados.

Fuegos artificiales

Para esta época de fiestas, cuando muchas personas deciden usar pirotecnia, la guía incluye las siguientes recomendaciones: crear un lugar seguro, “un espacio alejado de personas y estructuras inflamables”, manteniendo a los niños y mascotas lejos; utilizar únicamente “fuegos artificiales aprobados, legales y seguros” y seguir “siempre las instrucciones del fabricante”; por último, tener un botiquín de primeros auxilios a la mano y conocer cómo actuar en caso de quemaduras. → Leer más

Deportes

Olímpico hizo historia y ascendió a Primera División

Olímpico se consagró campeón de la Liguilla de la Divisional B del fútbol sanducero ayer en el Parque Aguinaga- Thomaset, tras vencer 2 a 1 a Sud América en la última fecha del certamen. De esta forma, el conjunto celeste de gran final de temporada, jugará por primera vez en su historia en el círculo de privilegio.
Tanto el fixture, como el puntaje de ambos equipos llegada la última fecha del certamen (Sud América 6 puntos y Olímpico 4), contribuyeron para que el encuentro sea una verdadera final, en la cual no solo estaba en juego la copa de la Liguilla sino que también el tan ansiado ascenso a la “A”.
El encuentro, que contó con un gran marco de público, comenzó con mucha intensidad en ambos bandos pero con poca claridad en las zonas de definición. A los 17’, Sud América generó la primera situación clara de gol de la jornada, tras un remate de media distancia de Maidana que se fue apenas afuera. Cuatro minutos después, el buzón volvió a golpear la puerta del gol mediante una definición potente de Coelho, pero en esta ocasión el guardameta Juncal fue el que ahogó el grito de gol con una tapada expeditiva. A los 31’ el goleador Maidana tuvo su revancha, y mediante una volea de gran factura técnica puso el 1 a 0 para Sud América que aprovechó su mejor momento en el encuentro. Olímpico no logró conectar sus líneas, y careció de claridad en los metros finales sin poder llegar con peligro al arco rival, y la primera mitad culminó con la ventaja mínima a favor del buzón.
En el complemento, la historia del partido cambió por completo y desde el inicio Olímpico pasó a dominar el trámite en el campo y en la parte emocional. A los 15’, González tuvo la igualdad con un remate de tiro libre, pero Brun tapó mandando a tiro de esquina. Sud América se fue conformando con el trámite y con el correr de los minutos también con el marcador. Cuando todo parecía indicar que la copa se iría para la calle Enrique Chaplin y el canto de “dale campeón” comenzaba a invadir el campo de juego por parte de la parcialidad buzona, a los 50’ Olímpico igualó el partido con un disparo cruzado de Peralta. Dos minutos después (en un emocionante final) Vique desató la algarabía de los hinchas celestes, y puso de cabeza el 2 a 1 definitivo para revertir el resultado en la agonía del partido, sellando el ascenso a Primera División y el título liguillero.
OLÍMPICO 2
SUD AMÉRICA 1
Escenario: Parque Aguinaga – Thomaset.
Árbitros: Charles Barreto, Matías Roa y Renzo Ferrari.
Olímpico: L. Juncal, D. Vique, A. Goldstein, L. Gómez, A. Mascaraña, T. Mattiauda (St. 39’ C. Peralta), F. Debali, E. Duré (St. 1’ M. Méndez), I. González, S. Schneider (St. 39’ F. Acosta), F. Jaen. DT: Luis Pertussatti.
Sud América: V. Brun, N. Alarcón, M. Lapuriz, M. Netto, N. Pérez, F. Acosta (St. 51’ F. Silveira), A. Coelho (St. 1’ M. Pereira), B. González (St. 30’ M. Muniz), D. Carlis, A. Pereyra, I. Maidana (St. 47’ A. Mattiauda). DT: Mauro Lapuriz.
Goles: Pt.31’ I. Maidana; St. 50’ C. Peralta, 52’ D. Vique.
→ Leer más

Destacados

Mides: bonificaciones de garrafas se harán a través de Tuapp

A partir de febrero próximo, los beneficios de las recargas de garrafas de 13 kilos que reciben el subsidio del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) serán aplicados a través de la aplicación Tuapp.
La medida, que busca evitar fraudes contra los usuarios, fue adoptada luego de numerosos casos denunciados por personas quienes al intentar acceder al beneficio, que tiene un cupo limitado, aparecía en el registro como ya utilizado. Esto se debía a que otras personas, invocaban su número de cédula de identidad, pero ya habían adquirido las dos garrafas que le corresponden a cada usuario por mes, o superaron las 6 recargas que puede retirar en un semestre.
El Mides se encuentra en la etapa de “migración” de los datos hacia el nuevo sistema. → Leer más

Opinión

Solicitada: Carta a la opinión pública

Ante las respuestas dada por los ediles del Partido Nacional, a la delegación de ADAC (Agremiación de Agrupaciones de Carnaval), que se recibió en la Junta Departamental en la sesión ordinaria del pasado 19 de diciembre y como edila integrante de la Comisión de cultura de la misma, creo que es de orden que realice algunas puntualizaciones, que me separen de contestaciones que se alejan de lo real y verdadero:
1-No se puede admitir que se diga por parte de los curules del oficialismo, que no conocían el tema. Lamentable, cuando incluso ediles que no integran la Comisión de Cultura, han concurrido a escuchar cuando se ha recibido a integrantes de ADAC (Agremiación de Agrupaciones de Carnaval).
2-El tema está desde noviembre del año 2023, en bandeja para su tratamiento.
3-Entre noviembre del 2023 y noviembre del 2024, hemos recibido en varias oportunidades a representantes de ADAC y del grupo que lidera el Sr. Horacio Lauría, en calidad de presidente, con el respaldo del director de Cultura. Bajo la misma sigla, ADAC, dicen ser la Agrupación de Directores de Carnaval.
4-Los integrantes de ADAC, Agremiación de Agrupaciones de Carnaval, han cumplido con toda la documentación solicitada por los curules del oficialismo: Dr. Marcelo Tortorella y Dr. Gastón Berreta, en una reunión de Comisión.
5-En este sentido presentaron en tiempo y forma:
-la personería jurídica de ADAC, reconociéndola como la Agremiación de Agrupaciones de Carnaval, otorgada por el MEC, Ministerio de Educación y Cultura.
-la legitimidad de la marca ADAC, reconociéndola como la Agremiación de Agrupaciones de Carnaval, por el MIEM, Ministerio de Industria, Energía y Minería.
6-Toda la documentación desde los inicios de la Agremiación, con documentos oficiales que refieren a su fundación, integración de comisiones a través de los años, estatutos, testimonios de diarios oficiales sobre la trayectoria de la misma, etcétera.
7-Destacar que también se recibió a una delegación de la Agrupación de Directores de Carnaval, que presentaron sus argumentos para refrendar las decisiones del MEC y el MIEM, porque ellos dicen ser la verdadera ADAC. Si bien presentaron la personería jurídica y carpeta con actas fundacionales, comisiones, espectáculos etcétera, hasta la última reunión con Comisión de Cultura, no tenían la marca reconocida por el MIEM.
8-Por mi trabajo objetivo y comprometido con esta situación, quiero dejar en claro, como lo dije en sesión ordinaria del jueves pasado, 19 de diciembre, que no se puede decir que el tema no se conoce. Raya en una falta de respeto no solo a la gente de carnaval, sino a la Comisión de Cultura, que ha hecho todo lo posible, dentro de su competencia, por destrabar este conflicto.
9-Doy fe que las edilas de la Comisión de Cultura del oficialismo dicen que el tema “nunca se trata en bancada”. Y esta situación de tratar el tema ha sido permanentemente requerido por quien escribe. No ha habido reunión de comisión donde no plantee el tema Carnaval y la respuesta es siempre la misma: no se ha tratado el tema en nuestra bancada.
10-Quiero dejar en claro, que la edila del Partido Colorado, si bien nunca la dio, siempre dijo que en su bancada ya se había tomado posición al respecto.
11-Ante esta situación que afecta la seriedad y veracidad de mi trabajo como integrante del legislativo departamental y específicamente como edila de Comisión de Cultura, quiero expresar que:
-lo que falta es voluntad política del Ejecutivo Departamental en la persona del Sr. intendente Dr. Nicolás Olivera, del secretario general Dr. Fermín Farinha y del director departamental de Cultura Sr. Eugenio Pozzolo. De lo contrario, ya estaría solucionado.
Atte.

Mtra. Mabel De Agostini Pinna
Edila del Frente Amplio → Leer más

Opinión

Solicitada: Paysandú no tendrá carnaval oficial 2025

Como artista nacional comprometido con una visión de izquierda, quiero manifestar con firmeza mi oposición a la decisión de la Intendencia de Paysandú de no organizar el Concurso Oficial del Carnaval.
Esta medida antidemocrática y antipopular es contrapuesta a la visión integral con una perspectiva inclusiva y solidaria con la que me identifico y está alineada a los principios del Frente Amplio.
La cultura popular, y en particular el Carnaval, son mucho más que simples expresiones artísticas; son espacios vitales de encuentro, identidad y resistencia para nuestra comunidad. No podemos permitir que se sacrifique esta tradición en nombre de una visión que simplifica la complejidad social y cultural de nuestra ciudad y de sus diferentes expresiones artísticas.
Considero que la participación ciudadana es crucial, pero el gobierno departamental ignora la voz de quienes vivimos y sentimos la Cultura y el Carnaval en Paysandú. Las políticas públicas culturales deben diseñarse desde equipos multidisciplinarios con participación de la comunidad y con sensibilidad hacia las necesidades y deseos de la población.
La cultura no es un lujo; es una necesidad que enriquece a la comunidad y debe ser valorada, no relegada por intereses económicos y políticos desde los gobiernos como el de Paysandú, que conciben la Cultura como desparramada por el departamento, sin un rumbo claro y sin una planificación integral a mediano y largo plazo.
Es fundamental reconocer que la cultura es un motor poderoso de transformación social. Al eliminar la organización del Carnaval por parte de la Intendencia blanca y multicolor, priva a los sectores más vulnerables de un espacio donde pueden expresarse, celebrarse y generar ingresos. Ignorar la importancia de estos ámbitos culturales perpetúa la desigualdad y la exclusión. El carnaval no es solo un espectáculo; es una fuente de empleo y un pilar de cohesión social.
Es urgente repensar estas decisiones desde las políticas públicas de cultura, con una perspectiva justa y equitativa. Debemos abrazar la diversidad cultural y reconocer el valor que el carnaval y otras expresiones artísticas que aportan a nuestra sociedad. Solo así podremos construir un futuro donde la equidad social y la riqueza cultural vayan de la mano, fortaleciendo nuestra identidad y sentido de comunidad.
Puntos Clave a Considerar:
Censura Cultural: La intervención y decisiones arbitrarias sobre las festividades culturales, como el carnaval, constituyen una forma de censura. La cultura es un elemento fundamental de la identidad de una comunidad, y cualquier intento de limitar su expresión atenta contra derechos fundamentales. La diversidad cultural enriquece a la sociedad y debe ser promovida, no restringida, como lo hace la Intendencia de Paysandú bajo el Partido Nacional y la Coalición Multicolor.
Democracia y Participación Ciudadana: La cultura es un espacio de participación ciudadana y de expresión de las diversas voces de la sociedad. Las decisiones unilaterales que afectan eventos culturales como el carnaval socavan la democracia, al no permitir que la ciudadanía participe en el proceso de toma de decisiones. Es fundamental que las comunidades tengan voz en la gestión de sus tradiciones y festividades.
Impacto Económico y Social: El carnaval de Paysandú no solo es una expresión cultural, sino que también tiene un impacto significativo en la economía local. Con políticas públicas serias atrae turismo, genera empleo y fomenta el comercio. Al limitar su desarrollo, se afectan los medios de vida de muchas personas y se debilita el tejido social de la comunidad. Genera numerosas fuentes de trabajo directo e indirecto, beneficiando a una amplia gama de profesionales, comercios locales y vecinos que se ganan el jornal como vendedores ambulantes, porteros, seguridad, etc.
Preservación de la Identidad Cultural: Las festividades como el carnaval son parte esencial de la identidad cultural de nuestro pueblo. Decisiones como la de la Intendencia, buscan cercenar o suprimir estas tradiciones, callan la voz de una parte de la sociedad y conducen a la pérdida de la identidad colectiva, lo cual es perjudicial para la integración social y el sentido de pertenencia.
Derecho a la Cultura: El derecho a la cultura es un principio esencial que garantiza a todas las personas la participación en la vida cultural de la comunidad sanducera. Este derecho es fundamental para el desarrollo individual y colectivo, ya que la cultura refleja la identidad y diversidad de los pueblos. Limitar el acceso a la cultura no solo priva a las personas de su expresión y conexión con la tradición, sino que también socava los principios democráticos de inclusión y respeto. Es crucial que Paysandú necesita un gobierno diferente que implemente medidas que protejan y promuevan este derecho, asegurando un espacio cultural accesible para todos, fortaleciendo el tejido social y contribuyendo a un futuro más justo y equitativo. Decisiones como la de la Intendencia blanca y multicolor, limitan este derecho y constituyen una violación de los principios democráticos y de uno de los derechos humanos fundamentales.
Pluralidad y Diversidad: La cultura es rica y se enriquece a través de la diversidad. Estas decisiones buscan homogeneizar e imponer una única visión, decisiones contrarias a los principios del pluralismo y al respeto por las diferencias. Es fundamental promover un entorno que valore y respete la diversidad cultural.
Fomento de la Creatividad y la Innovación: El carnaval y otras expresiones culturales son espacios donde la creatividad y la innovación pueden florecer. La restricción a la cultura que hoy hace la Intendencia de Nicolás Olivera y la Dirección de Cultura del carnavalero Eugenio Pozzolo, limitan las oportunidades para que artistas y creadores se expresen y desarrollen nuevas ideas, empobreciendo así la vida cultural de Paysandú.
Es por eso que reafirmo mi oposición a decisiones que limitan y censuran el carnaval de Paysandú y otras manifestaciones culturales.
Nunca bajaré los brazos en defensa de la cultura como un derecho humano, la promoción de la democracia, la protección de la identidad cultural y el fomento de la economía local. Es esencial que las comunidades se organicen y hagan escuchar su voz para garantizar que sus tradiciones y festividades sean respetadas y promovidas desde las Políticas Públicas.

Tec. Pablo Miranda Ponce
Artista nacional – docente – frenteamplista → Leer más

Nacionales

Ministro del Interior: “la seguridad no depende de un solo gobierno”; Orsi: “me consta que hay coincidencias”

(El País-Subrayado)
A falta de poco más de dos meses para que asuma el gobierno electo encabezado por Yamandú Orsi, abundan las especulaciones sobre cuál será su posicionamiento frente a los temas más relevantes de la agenda, y entre ellos la seguridad es de los que se lleva gran parte de las miradas. En este sentido, autoridades en ejercicio dijeron que su expectativa es que se mantenga “cierta continuidad” con respecto a medidas que se han llevado adelante durante la actual gestión.
Desde su designación como ministro del Interior en noviembre de 2023, tras la renuncia del entonces jerarca Luis Alberto Heber, Nicolás Martinelli insistió en la “prevención y represión” del delito bajo la denominación de “enfoque dual”.
“Es algo que parte de evidencia y de la academia (…) no solo es mano dura, aunque la represión claro que es una de las claves”, dijo a los pocos meses de asumir.
A partir de ese enfoque es que durante esta gestión se tomaron diversas medidas, que abarcaron desde la implementación de tecnología hasta la incorporación de oenegés en un plan con el objetivo de bajar el nivel de violencia en los barrios.
En este marco fue que en 2023 se llevó adelante una mesa interpartidaria, liderada por el coordinador de Estrategia de Seguridad Integral y Preventiva de la cartera, Diego Sanjurjo, recientemente invitado por el futuro ministro, Carlos Negro, para formar parte de su equipo, ofrecimiento que en estas horas se encuentra analizando, y que cuenta con el visto bueno del futuro senador colorado Robert Silva, referente del sector al que pertenece Sanjurjo.
De esa instancia salieron 16 medidas, de las cuales 15 ya fueron puestas en marcha. “En algunas nosotros estamos de acuerdo y en otras no tanto”, dijo el jueves en rueda de prensa el secretario de Presidencia de Orsi, Alejandro Sánchez.
Consultadas fuentes del gobierno electo sobre medidas implementadas por la actual gestión, dijeron a El País que “es necesario sentarse a analizar” y que “hasta el momento no se tomaron resoluciones sobre nada en particular”.
“No creo que vuelvan para atrás en todo lo que hicimos porque hay muchas cosas que vienen saliendo bien. Sería arrancar de nuevo en cero”, dijo Martinelli tras ser consultado sobre la postura que considera que puede tomar la próxima gestión en materia de seguridad.
“Cambiar todo, al menos durante los primeros meses, sería un riesgo. Si los delitos vuelven a dispararse se vuelve difícil de revertir porque es más complicado corregir ante la subida”, agregó y señaló que “los resultados no solo dependen de un gobierno”. “Por eso insisto con que deben ser políticas de Estado. Apuesto a la madurez política”, concluyó el jerarca.
Por su parte, Yamandú Orsi destacó que el tema de la seguridad no es solo del Ministerio del Interior, sino que es un tema del país por lo que todos los ministerios y todas las áreas deben aportar. En este sentido, comentó que se habla de la posibilidad de la creación de un Ministerio de Justicia. “El ministro designado ha sido muy claro, acá no hay que venir con promesas fáciles. Se está con un buen trabajo con el Ministerio del Interior actual, se está trabajando y yo he conversado mucho con gente que hoy tiene responsabilidades en el Ministerio”, manifestó. Y agregó: “Va a ser un tema que no va a ser fácil revertir, que está claro también poder localizar dónde están los problemas y no banalizar la discusión”.
Consultado sobre la posibilidad de que jerarcas de la actual administración puedan continuar en el próximo gobierno, Orsi dijo que de una situación compleja se sale en clave de acuerdos y no se debe echar la culpa a los demás. Para el futuro presidente es importante la memoria institucional y de la colaboración entre los actores políticos.
“En vez de decir que todo lo que se hizo estuvo mal, lo que puede ser positivo y lo que nos puede ayudar para una nueva línea de trabajo, bienvenido sea y me consta que hay coincidencias”. Y añadió: “Sostengo que el nivel técnico o profesional de los oficiales o de la oficialidad de la Policía es clave en todo esto, el respeto por la tarea y por la carrera es fundamental y además, el aporte de los que hoy están”.

MARÍA EUGENIA ROSELLÓ, SECRETARIA GENERAL DEL PC

(lA DIARIA)
El Comité Ejecutivo Departamental (CED) del Partido Colorado (PC) designó a la diputada María Eugenia Roselló secretaria general de Montevideo. Roselló subrayó como desafíos del CED la ampliación de la base territorial del partido en la capital y las elecciones departamentales del próximo 11 de mayo.
La integrante del sector Ciudadanos entiende que, “a raíz de muchas circunstancias”, su partido ha “perdido esa cercanía con la gente” y esto es una crítica que deben hacerse para “actuar en consecuencia”. En ese sentido, considera fundamental para “continuar ampliando” la base territorial del PC fortalecer la reinstalación de los clubes seccionales, que son locales previstos en la Carta Orgánica del PC desplegados en cada punto del departamento, con el objetivo de ser un punto de encuentro con los vecinos, en el “que los gobernantes, los representantes del partido se acerquen, y no solamente rindan cuentas e informen cuáles son sus propuestas en futuro, sino también escuchen la realidad por la cual están atravesando estas personas y todos podamos ayudar”, explicó Roselló. → Leer más

Destacados

Están abiertas las inscripciones para participar en programa Familias Fuertes

El año entrante se repetirá el programa Familias Fuertes, que en Uruguay es impulsado por el Ministerio de Salud Pública.
Lanzado en el país a mediados del año 2022, es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adaptado del programa Iowa Strengthening Families Program (ISFP), desarrollado por el Instituto de Estudio Social y Comportamental de Iowa State University. El ministerio lo implementó ajustado a las particularidades, necesidades y desafíos en Uruguay.
Con un enfoque interinstitucional, el programa cuenta con la participación y apoyo de diversas instituciones: la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Junta Nacional de Drogas (JND), UTE, Antel y OSE.

“El objetivo es brindar talleres de prevención de adicciones para instituciones deportivas, educativas y sociales, para niños y adolescentes de todo el departamento de Paysandú; es decir no solamente para la ciudad de Paysandú, sino también para las ciudades y pueblos del interior”, dijo el director departamental de Salud, Carlos Leoni. Acompañado por la técnica supervisora del equipo Prevención de Adicciones del MSP, licenciada Miriam Ramos; la maestra operadora en Adicciones, Yamina Flores, y la licenciada psicóloga Julieta Duarte, acompañante terapéutica en Adicciones y en Salud Mental, destacó los objetivos y desarrollo del programa.
“El objetivo fundamental es fortalecer los lazos familiares y promover una comunicación entre padres e hijos más efectiva, para prevenir las conductas de riesgo en adolescentes”, dijo.

https://www.eltelegrafo.com/2024/12/exitoso-programa-familias-fuertes-prevencion-de-adicciones-mejorando-la-comunicacion-intrafamiliar/

Las inscripciones están abiertas. En policlínicas y en la Dirección Departamental de Salud (Ituzaingó 1082) hay afiches explicativos, con un QR a través del cual se accede al formulario de inscripción. También se puede llamar al teléfono 099460438. → Leer más