Tras 24 años, se reunió nuevamente Comité de Integración Fray Bentos-Gualeguaychú, de importancia estratégica

(PRESIDENCIA-EFE)
Autoridades de Fray Bentos y Gualeguaychú celebraron este martes la reunión del Comité de Integración, lo que marcó el retorno de estos encuentros tras 24 años. El canciller Omar Paganini valoró que el reinicio del comité binacional Fray Bentos-Gualeguaychú conforma una instancia histórica, tras el conflicto por la instalación de plantas de celulosa. La cooperación entre Uruguay y Argentina es una expresión de la hermandad que comparten ambos países, consideró.
La actividad se desarrolló en Fray Bentos, y también asistieron el vicecanciller de argentino, Eduardo Bustamante; el embajador uruguayo en Argentina, Carlos Enciso; su par argentino, Martín García Moritán; la intendenta de Río Negro, Griselda Crevoisier; el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y el presidente municipal de Gualeguaychú, Mauricio Davico, entre otras autoridades de las cancillerías de ambos países. De acuerdo al comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, también formaron parte de este encuentro el gobernador de la Provincia de Entre Ríos, Rogelio Frigeiro, y el embajador de Argentina en Uruguay, Martín García Moritán.
“La instancia, concretada este martes 3 de noviembre, implica la reanudación de las reuniones de este Comité luego de casi 25 años sin actividad, lo que marca un hito en la relación bilateral y resalta la importancia estratégica que la actual administración da a la integración fronteriza”, sostiene el texto de Cancillería.
Asimismo, remarca que constituye “un ámbito que contribuye a reforzar los históricos lazos de amistad y cooperación que unen a ambos pueblos y a las ciudades hermanas de Fray Bentos y Gualeguaychú”.
Durante su participación en el encuentro, Paganini destacó la importancia que la frontera tiene para Uruguay y apuntó que el Gobierno apuesta a la construcción de una política de frontera “que se transforme en una política de Estado capaz de responder a los desafíos y particularidades de estas zonas, contribuyendo a su desarrollo integral”.
Además, indicó que Uruguay y Argentina no solo comparten fronteras, sino también historias entrelazadas.
“Hemos aprendido que trabajando juntos somos capaces de enfrentar en forma más efectiva los desafíos comunes y avanzar en proyectos de desarrollo compartido en una amplia gama de temáticas, que involucran aspectos económicos, sociales y culturales”, enfatizó el ministro. Según apunta Cancillería, entre los principales temas tratados por las mesas de trabajo del Comité se encuentra “la facilitación fronteriza, la seguridad, el funcionamiento de las áreas de control integrado, el tránsito vecinal, infraestructura, producción y turismo, salud, la educación y la cultura”.
En diálogo con Comunicación Presidencial, Paganini valoró la instancia que se desarrolló por primera vez desde el año 2000. De esta forma, se retomó un trabajo fundamental para integrar a los pueblos que viven en ambas márgenes del río Uruguay, dijo. Para el canciller se trata de un hecho histórico, ya que se vuelve a sesionar tras el conflicto que se desarrolló entre los dos países por la instalación de plantas de celulosa.
Los comités de integración fronteriza trabajan por la coordinación bilateral sobre un conjunto de temas que vinculan a las comunidades limítrofes. La convocatoria de estos espacios fue una de las prioridades de la Cancillería para este año, aseguró el ministro. Uruguay aspira a construir una política de frontera que se transforme en una política de Estado, agregó.
Durante la jornada se instalaron comisiones que elaboraron propuestas para distintas áreas de la vida en ambas márgenes, como la implementación de un protocolo para los traslados por ambulancia, para lo cual las cancillerías se pusieron a trabajar conjuntamente. Al respecto, Paganini anunció que Uruguay ya cumple las instancias con los siete ministerios involucrados y que el pasado 13 de noviembre el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, firmó y envió al Parlamento el proyecto de ley para incorporarlo a la normativa.
Entre los principales temas tratados por las mesas de trabajo del Comité se destaca la facilitación fronteriza, el tránsito vecinal, infraestructura, producción y turismo, seguridad, el funcionamiento de las áreas de control integrado, la salud, la educación y la cultura, la formación docente, los intercambios de estudiantes y la creación de nuevas carreras binacionales y el polo universitario Gualeguaychú – UTEC/UTU.
Asimismo, consideró que la cooperación entre Uruguay y Argentina es una expresión profunda de la hermandad que comparten ambos países. “Nuestra amistad es un tesoro invaluable que debemos proteger y cultivar para las generaciones venideras”, concluyó.

PETRO CONDECORARÁ A MUJICA

(EFE)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hará una visita entre este miércoles y el jueves a Uruguay para condecorar al expresidente José Mujica y mantener reuniones bilaterales, viaje que coincide con la cumbre del Mercosur en Montevideo. Petro se entrevistará por separado con el presidente electo Yamandú Orsi, y con el mandatario saliente, Luis Lacalle Pou, confirmaron a EFE fuentes de Presidencia.
El jueves al mediodía, el presidente colombiano condecorará a Mujica con la Cruz de Boyacá, máxima distinción que otorga el gobierno colombiano. Hace diez días, Petro anunció en X que impondrá esa condecoración a Mujica, del Frente Amplio, al igual que Orsi, por su “lucha” y aportes a la integración latinoamericana. “Voy a condecorar a Pepe Mujica con la máxima condecoración de Colombia, la Cruz de Boyacá. Compañero Pepe por tu lucha toda, por tu aporte a la integración latinoamericana. Que viva Pepe, que viva América Latina y que viva Colombia y el Uruguay”, expresó Petro en esa ocasión.

AUMENTARON IMPUTADOS POR ESTAFA

(SUBRAYADO)
En el año 2022, se registró un total de 363 personas imputadas por el delito de estafa en nuestro país. Según informa la Fiscalía General de la Nación, la mayoría de esos imputados tienen entre 26 y 35 años, y más del 50 % son hombres. En cambio, en 2023, hubo un total de 443 personas imputadas por este mismo delito. Este número representa un aumento comparado a lo registrado el año anterior.
En total, desde el año 2019 hasta la fecha hubo 2.014 personas imputadas por este delito, de los cuales 1.889 fueron condenados.

FISCALÍA PIDE CONDENA DE ARAB Y SILVEIRA

(TELEMUNDO)
El fiscal de delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, pidió la condena de los militares José Arab y Jorge Silveira, y del policía retirado Ricardo Medina en el marco de la causa que investiga los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, William Whitelaw y Rosario Barredo, además de múltiples desapariciones y crímenes ocurridos durante la dictadura. La Fiscalía pidió 30 años de cárcel para Arab como coautor penalmente responsable de 12 delitos de homicidio especial y muy especialmente agravado, dos delitos de desaparición forzada, sustracción de menores, entre otros.
Para Silveira pidió 22 años como coautor de –además de otros– dos delitos de homicidio, sustracción de menores y reiterados delitos de privación de libertad.
En el caso de Medina, el organismo pidió 10 años y seis meses de cárcel por coautoría de dos delitos de sustracción de menores y nueve delitos de privación de libertad, entre otros. Este viernes tendrá lugar la audiencia de alegatos de la defensa.