General

Organización de jubilados y pensionistas policiales atiende problemas de asociados

La filial Paysandú de la organización nacional “30 de octubre” de retirados y pensionistas policiales de Uruguay se reunió en las instalaciones del Círculo Policial con el fin de considerar la situación de siete socios, de un total de 153 existententes en Paysandú y aproximadamente 4.000 a nivel nacional.
El directivo de la citada organización, Antonio Gares, señaló que esperan una respuesta referente a “una deuda generada desde 1992, a través de dos leyes –Ley Nº16.320 y Ley Nº16.333– que el expresidente Luis Lacalle Herrera estableció para pagar del presupuesto, vinculada a incrementos salariales y que el actual presidente Luis Lacalle Pou quedó de saldarlas”.
El año anterior, por tratarse de un período electoral, “se trató de unificar criterios para el asesoramiento legal. Se separaron los jubilados y pensionistas en grupos de diez o quince personas, cuyos casos fueron presentados por abogados. A algunos le pagaron y otros perdieron. De unos 20.000 retirados y pensionsitas policiales de todo el país, habrán cobrado esa deuda un 20% del total, cuando en realidad se tendría que haber pagado a todos”.
Explicó que “en el gobierno de José Mujica quedó como inconstitucional, pero los actores políticos hablaron para que se pueda pagar algo de esa deuda, aunque no sea saldada en su totalidad. Queremos que, mientras esperamos por esa promesa pendiente, hacer un trabajo social con evaluación de las necesidades de nuestros socios y lo primero que surge en Paysandú son las problemáticas habitacionales de siete socios. De esos, tres casos son graves y urgentes”, dijo a EL TELEGRAFO.
Cada caso reviste una gran precariedad y la organización busca soluciones urgentes. Sus directivos se reúnen en el Círculo Policial, de lunes a viernes (menos feriados) de 9 a 12. → Leer más

General

Operó el primer buque ultramarino del año en Concepción del Uruguay

El primer buque ultramarino del año arribó y ya levantó carga en el vecino puerto de Concepción del Uruguay, tratádose del African Merlin, el que completó este lunes en el citado puerto una carga de 16.700 toneladas de troncos de pino con destino a la India, previa operativa en el puerto de Ibicuy para completar sus bodegas con una carga de volumen similar en esta segunda terminal.
A su vez, las autoridades portuarias de Concepción esperan para este viernes el ingreso de otro carguero oceánico, el Lucky Hong, un Bulk Carrier de 180 metros de eslora, el que proviene del puerto de Matadí, en la República Democrática del Congo.
De acuerdo a lo señalado por autoridades del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay (Eapcu), se trata de los dos primeros embarques de exportación del año 2025 que lleva adelante el único puerto de ultramar argentino sobre el río Uruguay, sosteniendo así un ritmo de cargas exportables de gran importancia para la economía provincial. → Leer más

General

Coviapp ultima detalles en la obra y aguarda su inauguración

La Cooperativa de Viviendas Antigua Paylana Paysandú (Coviapp) ultima detalles en la construcción de sus 42 viviendas en altura y espera la inauguración del complejo a comienzos de febrero. Sus socios realizaron el sorteo de las llaves correspondientes a cada vivienda el 29 de noviembre de 2024, en el patio de la empresa Sofka y al concluir la licencia de la construcción, retornaron para finalizar con los detalles por mejoras en los apartamentos. → Leer más

Deportes

A Biguá se le escapó el partido en el último cuarto

Se terminó la espectacular ventana de tres días en los que Paysandú recibió el mejor básquetbol de Latinoamérica, con la disputa en la noche del martes del tercer y último partido de los tres que pudimos disfrutar desde el domingo 12. Ayer, Biguá cayó ante Quimsa de Santiago del Estero por 79 a 66, un resultado que deja abierta la posibilidad de la clasificación a los dos equipos cuando vuelvan a jugar en la tercera ventana del grupo C, que se organizará en febrero en Belo Horizonte, Brasil.

Los santiagueños venían de tres derrotas al hilo y por eso estaban obligados a ganar, y lo hicieron gracias a la diferencia que sacaron en el último cuarto, momento crucial en el que el equipo del norte argentino brilló en ataque e hizo las cosas muy bien en defensa. Y desde el primer cuarto se observó Quimsa en mejor forma, después de sacar hasta diez puntos de renta a tres minutos del final. El visitante mantuvo distancia durante buena parte del segundo cuarto, hasta que Biguá logró achicar la diferencia a siete puntos antes del entretiempo.
En el tercer cuarto se vio lo mejor del pato de Villa Biarritz, que se fue acercando cada vez más hasta revertir el resultado y quedar arriba antes de los 10’ finales, gracias al parcial de 17 a 9. En el último cuarto, Quimsa tuvo dos rachas que devastaron a Biguá, una de 7 a 0 al comienzo y otra de 10 a 0 que empezó a 5’ del final, estableciendo un parcial de 27 a 13 que dejó sin chances al pato. Los rebotes ofensivos (15 a 5), los puntos de segunda oportunidad (12 a 4) y la efectividad en la pintura (36 a 20) inclinaron la balanza en favor de los santiagueños. La tercera y última ventana será en febrero, y allí se sabrá quién acompaña a Minas Tenis a cuartos de final.

BIGÚA 66
QUIMSA 79

Escenario: Estadio 8 de Junio.
Jueces: Johnny Batista, Fernando Leite y Carmelo De la Rosa (Puerto Rico y Brasil).
Biguá: J. Cunningham 5, A. Spight 21, N. Catala 6, M. Espinosa 12, L. Cerminato 5 (iniciales); J, Ducasse 2, A. Payovich 5, F. Bavosi 6, M. Tavares 4. DT: Nicolás Mazzarino.
Quimsa: T. Miller 8, J. Brussino 3, E. Basabe 2, A. Pérez 17, N. Romano 18 (iniciales); P. Tabárez 11, B. Sansimoni 6, E. Vasirani 2, A. Louis 12. DT: Leandro Ramella.

→ Leer más

Destacados

Menopausia, abordaje de la medicina interna, en la Fiesta de la Prensa

El Dr. Ricardo Diez presentó “Menopausia. Abordaje de la salud de la mujer: una visión desde la medicina interna”. En la sala 1º de Julio de EL TELEGRAFO y enmarcado en la 37ª Fiesta de la Prensa, resaltó la problemática común a la población uruguaya como el sobrepeso y la obesidad, que ubica a Uruguay a la cabeza de Latinoamérica. Sus consecuencias a nivel de la salud “quedó en evidencia durante la pandemia, mientras hacía la clínica y encontraba personas obesas en torno a los 50 años”. En este sentido, resaltó la actividad física como “la píldora que todo médico le debe prescribir a un paciente, como lo hace con cualquier otro medicamento”. Paralelamente, el climaterio refiere “a todas las fases y comienza antes de la menopausia, la menopausia propiamente dicha y la posmenopausia que acompañará a la mujer por el resto de su vida”. En estas etapas deberá enfocarse en una nutrición saludable, pues “es la antesala de otros eventos que ocurrirán por encima de los 40 años, cuando pierden músculos y calcio con el descenso de los estrógenos y puede generar oesteoporosis”. → Leer más

Deportes

La travesía Salto – Paysandú confirmó su fecha de realización

La travesía a nado en la modalidad de relevo que se realizará con un recorrido de 126 kilómetros desde Salto hacia Paysandú, finalmente confirmó la nueva fecha que será el fin de semana del 24 y 25 de enero. Luego de su postergación en diciembre debido a una importante alerta meteorológica, el desafío acuático qué fiscalizarán la Federación Uruguaya de Natación y la Channel Swimming Association (Asociación de Nadadores del Canal de la Mancha) ya palpita su imponente experiencia deportiva.
La travesía partirá a las 8 del viernes 24 y se realizará desde las instalaciones del Club Remeros de Salto, con la participación de un equipo de seis nadadores compuestos por: Oscar “Poliya” Samurio (quien será el encargado de comenzar el recorrido) y lo seguirán relevando cada hora Claudia Fernández, Hugo Gustá, Alejandra Miloc, Sofía Peroni y Fernando Artía. Durante el trayecto, los deportistas que saldrán desde tierras salteñas con pasaje por la Meseta de Artigas, intentarán llegar al Balneario Municipal de Paysandú en aproximadamente 36 a 40 horas de intensa actividad en las aguas del paterno. EL TELEGRAFO dialogó con el director de la travesía Salto – Paysandú, Ruben Peña, quien manifestó que “la creación de este desafío nació en base a un pedido que me planteó Oscar (Samurio) que inicialmente era pensado en su desempeño individual, pero luego lo planificamos con la modalidad de relevos, tal como se realiza tradicionalmente en el Canal de la Mancha, ya que hubiera sido excesivamente sacrificado para solo un nadador”, señaló. Peña explicó que “por la altura del agua en el río Uruguay, tendremos poca corriente o lugares con corriente en contra. Debido a esto, la duración del intento de travesía que estaba planificada para hacerse entre 24 y 26 horas, estimamos que se pueda cumplir en unas diez horas más de lo inicialmente estipulado. Los protagonistas serán acompañados desde Salto hasta la Meseta de Artigas por dos lanchas salteñas que son guías de pesca y desde allí y sin detenerse contarán con el acompañamiento de la embarcación Sacra y dos lancheros: Federico Peña y Daniel Jourdán, que seguirán al nadador en actividad desde una distancia prudente, para señalar el rumbo que ellos tendrán en la carta electrónica, desde una tablet”, comentó el director.
“Este gran desafío contará con las dos reglamentaciones aplicadas por la FUN y la CSA, y la jueza oficial será Rocío Moran. Durante todo el recorrido nos acompañará como responsable de la sanidad el doctor Martín Della Corte y tendremos el invalorable aporte de Santiago Díaz qué será el encargado de registrar en imágenes todo lo que vaya aconteciendo durante la travesía”, concluyó. → Leer más

Destacados

Dos lesionados por fuerte impacto entre vehículos en la zona céntrica

Una mujer y un hombre debieron ser asistidos al verse involucrados en un accidente de tránsito, próximo a las 15.30 de la víspera, en la esquina de Uruguay y Monte Caseros, donde si bien hay semáforos, hace ya tiempo que falta una de las columnas que, al igual que ocurre en diversos cruces de la ciudad, no ha sido repuesta. En el mismo lugar se había producido otro siniestro de menor entidad, horas antes.
De acuerdo a los datos obtenidos por EL TELEGRAFO, ambos se dirigían a bordo del automóvil Volkswagen Gol, con matrícula MAB 5734, por Uruguay al Este. Al llegar al cruce con Monte Caseros, el rodado entró en colisión con la camioneta Chevrolet, empadronada como MAK 4192, que era conducida por un hombre que circulaba hacia el sur.
El fuerte impacto, evidenciado en la puerta del lado izquierdo del automóvil, hizo que efectuara un trompo y quedara sobre la vereda sureste con el motor orientado al norte. El vehículo sufrió además importantes desperfectos y hundimientos en la carrocería. Al lugar acudieron efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito, que solicitaron dos ambulancias para los ocupantes del auto. Una vez examinado por un médico de UCEM, el conductor fue diagnosticado con politraumatismos y derivado hacia el servicio de emergencias de Comepa. Su acompañante fue valorada con iguales lesiones y trasladada hacia el Hospital Escuela del Litoral. Según pudo saberse, ambos conductores habrían indicado que cruzaron habilitados por el semáforo.
Rato antes, otro accidente se había producido en esa misma esquina, pero sin consecuencias tan importantes como el aquí descripto. → Leer más

Deportes

El sanducero Falcón a Inter de Miami; Campaña a Peñarol

El inicio del mercado de pases de la presente temporada 2025, viene contando con un intenso movimiento para los jugadores uruguayos que militan en el fútbol del exterior y en la víspera se confirmó el traspaso del sanducero Maximiliano Falcón, en una cifra de 2,5 millones de dólares que dejará el Colo Colo de Chile para jugar en el Inter de Miami, Estados Unidos.
Luego de cuatro años defendiendo la camiseta del cacique chileno, el jugador de 27 años que saltó al profesionalismo desde Huracán de Paysandú se transformó en uno de los referentes, firmará su vínculo con el club de la Major League Soccer (MLS) hasta diciembre de 2027 y compartirá equipo con Suárez y Messi. Falcón no tuvo la mejor salida del club, debido a que no se presentó en la pretemporada y –como señalamos en la edición del fin de semana– Colo Colo, que se encuentra en nuestro país disputando la Serie Río de la Plata, aguardó por el arribo del futbolista que se dio recién en la víspera y fue con la finalidad de despedirse de sus compañeros y el cuerpo técnico. Finalmente la venta se realizó, poniéndole de esa manera un final a una historia complicada entre el sanducero y su ahora exclub.

Campaña al aurinegro

Luego de las extensas negociaciones que Peñarol mantuvo durante varias semanas con el guardameta Washington Aguerre (una de las figuras aurinegras en 2024) y que no llegaron a buen puerto, la directiva mirasol se decidió rápidamente por buscar una nueva alternativa para un puesto clave de la cancha. El elegido fue el futbolista con pasado en la selección Uruguaya, Martín Campaña, que a partir de la jornada de ayer se convirtió en el nuevo arquero aurinegro.
El futbolista fernandino surgido en Deportivo Maldonado y con destacados pasajes por Defensor Sporting, Independiente de Argentina y la selección uruguaya, se pondrá a la orden de Diego Aguirre a partir de hoy para integrarse al plantel y comenzar con los entrenamientos.
En la Celeste, Campaña atajó en doce encuentros y también formó parte del plantel en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y la Copa América de 2019 y 2021.
El último club del nuevo jugador aurinegro, que cuenta en su palmarés con la obtención de la Copa Sudamericana del año 2017 y la Copa Suruga Bank del 2018 (ambas con Independiente), fue en Arabia Saudita, liga en la cual completó cuatro temporadas atajando en 98 partidos defendiendo el arco de Al-Batin y Al Riyadh. → Leer más

Opinión

Así la ve el ministro

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, publicó en su página web una entrevista al titular de la cartera, Mario Arizti, bajo el título “Balance y perspectivas laborales: avances, desafíos y reformas clave hacia 2025”. Como es de esperar de una entrevista de estas características, en una web oficial, hecha al jerarca de la dependencia y por ende, al superior del entrevistador, hay una buena carga de autobombo y de énfasis en datos “favorables” respecto a la gestión cumplida: “El balance es muy positivo y se refleja en los indicadores del mercado de trabajo, los cuales muestran un aumento en la tasa de actividad (64,3%), de empleo (59,6%), alcanzando niveles de 2015 y 2016, junto a una disminución de la tasa de desempleo, la cual en octubre de 2024 se ubica en 7,3%. Por otra parte, la informalidad se ubica en un 21,7%, al menos 3% por debajo del quinquenio 2015-2019”.

Pero más allá de ello, no deja de ser interesante el análisis que a continuación realiza el ministro sobre qué se espera que ocurra en el mercado de trabajo y otros temas claves, que ya lo fueron en el período de gobierno que empieza a despedirse, como la reforma de la Seguridad Social, reforma que, recordemos, fue objetada, llevada a plebiscito, y ratificada en las urnas por la ciudadanía.

El ministro aseguró, entre otras cosas que se han recuperado “todos los empleos perdidos por la pandemia, y también los que se habían perdido entre 2015-2019. Esta recuperación, junto con la creación de nuevos empleos, permite decir con satisfacción que a octubre de 2024 hay unas 90.000 personas más aportando al BPS que en octubre de 2019”. También indicó que en setiembre pasado había “casi 40.000 personas en seguro de paro, lo cual representa una baja de 10.000 personas con ese subsidio respecto al mismo mes de 2019”, aun habiéndose ampliado en 2020 el acceso al seguro de paro, abarcando desde entonces “suspensión parcial, para las trabajadoras domésticas con más de un empleo y se flexibilizaron las condiciones de acceso de los trabajadores rurales”. Otro aspecto que recordó el ministro en su mensaje es que en 2020, ante la pandemia, “se llegó a un acuerdo con los actores sociales priorizando la protección del empleo antes que los ajustes salariales”, pero que negociaciones posteriores, en 2022 y 2024, lograron “la recuperación salarial en el sector público y en el privado, que se ve reflejada en el nivel del salario real global, con un incremento del 2,5% respecto de setiembre de 2019. En 2023, la participación de la masa salarial sobre el Producto Interno Bruto fue del 50%, contra un 48% del año 2019”. Pero lo que resulta más interesante del análisis es lo referido a lo que vendrá, cómo ve el ministro de trabajo actual los desafíos venideros, aunque claro, también destacó la gestión del gobierno en materia económica como artífice de los logros laborales mencionados anteriormente. En ese sentido valoró que la inflación ha sido la más baja en los últimos 18 años, luego de haber superado la economía uruguaya ha superado “todas las crisis que surgieron desde 2020”.

A juicio de Arizti, la confianza internacional en el país “se refleja en la mejora del grado inversor, destacando las calificadoras de riesgo la mejora de la sostenibilidad financiera del sistema de jubilaciones y pensiones a partir de la Ley 20.130”. En ese sentido afirmó que se deberían continuar las políticas macroeconómicas actuales “captando inversiones y con las reformas que ha encarado este gobierno, entre ellas la reforma educativa, es de esperar que nuestro país continúe por la senda del crecimiento en materia de empleo”. Agregó que confía en que el gobierno entrante pueda “continuar en una senda de crecimiento económico, promoviendo en sus normas y prácticas un ambiente propicio para ‘las empresas productivas, rentables y sostenibles’, las que ‘junto con una economía social sólida y un sector público viable, son fundamentales para un desarrollo económico y oportunidades de empleo sostenibles’, como proclama la OIT”.

Hablando de desafíos, el ministro dijo que los principales este año en su materia serán “garantizar la efectividad de las reformas legales en materia laboral y de seguridad social” y recordó que queda pendiente “atender la situación de la Caja de Profesionales Universitarios. Habrá que buscar acuerdos en el sistema político y con los sectores sociales, afiliados activos y pasivos del ente previsional” y consideró que el gobierno actual deja un proyecto de ley que “es un buen punto de partida para esa búsqueda de acuerdos en la próxima legislatura”.

En materia laboral entiende que pueden suponer desafíos para el empleo “la introducción de innovaciones tecnológicas y la inteligencia artificial”, que por lo tanto exigen la acción “del Estado, las organizaciones de trabajadores y empleadores”, para diseñar procesos educativos de máxima productividad. Además estos temas, entiende, deberán ser incorporados a la negociación colectiva. También dijo que es necesario poner el énfasis en que los futuros trabajadores completen “la educación media, la alfabetización digital y las tecnologías de la información” y que es necesario perfeccionar políticas de empleo juvenil que atiendan a los jóvenes de menor calificación. Asimismo considera que el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), tendrá que “extremar acciones que procuren anticiparse a esta revolución tecnológica permanente, ajustando los programas de formación profesional y de recapacitación de los trabajadores”.
Por otra parte, lamentó que no se haya aprobado el proyecto de ley enviado por el MTSS “que procuraba la protección de todos los trabajadores, autónomos o dependientes, que prestan servicios de transporte de pasajeros y entrega de bienes mediante plataformas digitales”. Finalmente, dijo, “hay que profundizar la tendencia a aprobar normas que faciliten la conciliación entre la vida familiar, los estudios y el trabajo”. En ese sentido consideró que es urgente “estudiar una ley marco de reordenamiento de los tiempos de trabajo y descansos, que habilite expresamente las modificaciones y adaptaciones por la vía de la negociación colectiva”, aunque también por acuerdos individuales cuando el caso lo justifique.

Como todo en la vida, se podrá compartir o discrepar con esta visión, que es la de una persona, y que a la postre no deja de ser un insumo más para hacerse una composición de lugar sobre el lugar en el que estamos, sobre cómo evoluciona el mercado de trabajo y sobre el rol que debe jugar el Estado en todo esto. → Leer más