Rurales

Sube el índice de precios de la carne

El índice de la FAO para los precios de la carne alcanzó una media de 119,0 puntos en diciembre, 0,5 puntos más (0,4%) que en noviembre, lo que supone un repunte tras tres meses de descensos consecutivos. A este nivel, el índice se situó en 7,9 puntos (7,1%) por encima de su valor correspondiente hace un año.
El aumento se debió principalmente a la suba de los precios de la carne de bovino, resultado de la fuerte demanda mundial. Asimismo, subieron los precios internacionales de la carne ovina, apuntalados por la menor disponibilidad de ganado para faena en Australia tras la mejora de las condiciones de los campos por las recientes lluvias, que propiciaron una mayor retención de ganado, unida a una demanda mundial sostenida.
Por el contrario, los precios de la carne de porcino bajaron, apuntalados por una demanda de consumo más débil de lo previsto en la Unión Europea antes de las vacaciones de invierno. Mientras tanto, los precios de la carne de ave registraron un ligero descenso debido a los abundantes suministros de exportación de Brasil.
En el conjunto de 2024, el índice de la FAO para los precios de la carne registró una media de 117,2 puntos, 3,1 puntos más (2,7 por ciento) que en 2023.

Rendimientos mercado interno

De acuerdo con el informe publicado por el Instituto Nacional de Carnes, de los 18.261 novillos evaluados, el peso promedio en pie fue de 539 kilos, mientras que en tercera balanza alcanzó 315 kilos, y en cuarta balanza, 291 kilos.
El rendimiento promedio en tercera balanza se ubicó en 58,45%, mientras que en cuarta balanza fue del 54,02%. En cuanto al dressing, indicador que mide la proporción de carne que se retira durante el emprolijado de la media res, se ubica en un promedio de 7,57%.
Frigorífico Canelones S.A. fue la planta de mayor dressing, alcanzando un 9,09%, a partir de animales con un peso promedio en pie de 526 kilos. Por su parte, el Frigorífico Tacuarembó S.A. logró el segundo mejor dressing con 8,71%, aunque sus animales mostraron un peso promedio más alto en pie, de 558 kg.

Vaca gorda

El análisis incluye un total de 17.324 vacas procesadas en diferentes plantas frigoríficas del país, todas de más de 370 kilos. En promedio, el peso en pie de las vacas fue de 486 kilos, con un peso promedio en tercera balanza de 261 kilos y en cuarta balanza de 241. El rendimiento en tercera balanza alcanzó un 53,74%, mientras que en cuarta balanza descendió al 49,56%. El dressing promedio, fue de 7,77%.
El Frigorífico San Jacinto-Nirea S.A. destacó por el peso en pie promedio más alto, con 491 kilos, alcanzando un dressing de 7,01%. Por otro lado, el Frigorífico Sirsil S.A. registró el dressing más elevado, con un 9,16%, a partir de un peso en pie promedio de 474 kilos. → Leer más

Nacionales

FMI reafirmó previsiones para Uruguay de un aumento del 3% del PBI en 2025

(ÁMBITO)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó sus proyecciones de crecimiento para el 2025, y apuntó a una mejora del 3% del Producto Bruto Interno (PBI) en Uruguay para este año, apenas por debajo de la previsión para la economía mundial. Con un carácter “moderadamente optimista”, el FMI proyectó para este año un crecimiento económico global del 3,3%, una mejora del 0,1% respecto de su anterior análisis, en octubre; aunque advirtió que en América Latina y el Caribe no habrá movimientos ni positivos ni negativos, en tanto mantuvo su previsión en 2,5%. En ese sentido, también reafirmó sus previsiones para Uruguay de un aumento del 3% del PBI en 2025.

En la actualización de su informe anual, el organismo internacional destacó la existencia de riesgos persistentes, como la resurgencia de la inflación en Estados Unidos, la deflación en otros países como China o las consecuencias de la inestabilidad política en varias economías importantes. Con ese escenario de fondo, la revisión más acentuada fue para Estados Unidos, con una mejora prevista del 2,7% –0,5% más que en octubre–; aunque el análisis no tuvo en cuenta las políticas que podría aplicar el presidente electo Donald Trump, que asumirá su segundo mandato mañana.
En tanto, Uruguay tendrá un mejor desempeño económico que la tendencia previa a la pandemia de COVID-19, aseguró la agencia calificadora Moody’s Ratings en su informe de previsiones para América Latina y el Caribe para este año. “Argentina, Brasil y Uruguay estarán entre las economías que tendrán un mejor desempeño que su tendencia anterior a la pandemia”, señala el análisis al que accedió Ámbito.
La agencia, que mantuvo la calificación soberana del país en Baa1 el año pasado, estima un crecimiento del 3% para este año, 0,5% menos que en 2024, pero muy por encima del promedio entre 2015 y 2019, cuando fue de 1,1%.
“La diferenciación en el crecimiento económico estará relacionada con la evolución de la demanda interna y la inversión con respecto al PBI”, señaló el informe, en el que se destaca que las economías de América Latina son menos abiertas que las de otras regiones emergentes. “La mediana de apertura económica de las economías sudamericanas es solo del 52%, en comparación con el 81% de las economías de Centroamérica y México y el 86% de las del Caribe”, detalló. Samar Maziad, vicepresidente y analista senior a cargo de la calificación uruguaya en Moody’s, había adelantado a mediados de noviembre el optimismo de la calificadora respecto a un cambio de tendencia en el crecimiento de la economía nacional.

“SITUACIÓN MUY COMPROMETIDA” POR FALTA DE LLUVIAS

(TELENOCHE)
El meteorólogo José Serra dijo que existe un 60% de posibilidades de que llegue el fenómeno de La Niña en la segunda quincena de enero, algo que puede agravar la situación del agro y de la generación hidroeléctrica. En diálogo con Telenoche, Serra señaló que La Niña podría agravar la sequía, lo que “pone en jaque el suministro de agua”, una situación que, espera no se repita como en 2023.
“Espero que me equivoque y que en la segunda quincena tengamos un episodio de precipitaciones, pero tenemos una evaporación muy alta” y no llueve. A todo esto hay que sumar que persistirá el alto riesgo de incendios forestales.
Serra explicó que, en el verano meteorológico, el promedio de precipitaciones es de entre 330 y 340 mm, mientras que el valor medio de evaporación es de 430 mm. “Normalmente perdemos más agua de la que recibimos”, dijo. Esto se agravaría “por el fenómeno de La Niña” que hace que “el país se encuentre en una situación muy comprometida”, agregó.

→ Leer más

Rurales

Precios firmes y demanda sostenida por campos en 2024

En base a la última información disponible de Agesic-INC y excluyendo donaciones, particiones de campos, liquidación de sociedades, etc., se registraron en 2024 unas 128 compraventas en distintos puntos del país, que abarcan un total de 223.000 hectáreas. Predominaron los negocios de campos mixtos con 63 operaciones, campos ganaderos con 50 operaciones y los forestales con 15 operaciones. En estos últimos, se dio la particularidad de que existieron 2 operaciones de bloques de campos forestados que totalizaron 61.000 hectáreas.
De acuerdo con información generada por la consultora Agroclaro, y publicada por Rurales de El País, se dieron apenas 3 operaciones menos que el año anterior y un 30% más de superficie comercializada.

Agrícolas y mixtos

En julio de 2023, sobre la ruta 20 en el departamento de Río Negro se destacó la venta de una estancia de 1.275 hectáreas de IC 150 a 9.793 U$S la ha. En el mes de setiembre, próximo a Sacachispas (Soriano) se vendieron 406 hectáreas de IC 143 a 7.997 U$S la ha.
Para el segundo semestre, se destacan las ventas en el departamento de Colonia. Se colocó un predio de 186 hectáreas, con un IC de 143 a 12.500 U$S la ha, ubicado 20 km al Este de Nueva Palmira. Entre Ombúes de Lavalle y Cardona, dos bloques agrícolas que suman 480 hectáreas con un IC de 147 se comercializaron a 9.117 U$S la ha. Por último, al sur de Palo Solo, se vendieron 340 hectáreas con un IC de 208 a 9.500 U$S la ha.
Próximo a San José de Mayo se vendió una estancia conformada por 3 bloques de 1.669 hectáreas con un IC de 150 a 9.790 U$S la ha; también un campo sobre ruta 3 de 538 hectáreas con un IC 120 a 8.500 U$S la ha. En Flores se comercializaron dos fracciones de 577 hectáreas de IC 126 a 6.063 U$S la ha, ubicados 30 km al oeste de Sarandí Grande.
En el departamento de Durazno también se destacaron ventas de campos agrícolas, entre las que se encuentran: una estancia de 6.147 hectáreas sobre ruta 4, con un IC 124 a 6.200 U$S la ha que cuenta con equipos de riego. Por otro lado, una estancia de 2.343 hectáreas, con costas al Lago Rincón del Bonete, con un IC de 94 a 3.900 U$S la ha y lindero a esta, otra venta de 1.114 hectáreas con un IC de 91 a 4.500 U$S la ha.
Próximo a Chamizo en el departamento de Florida se destacó la venta de 515 hectáreas con un IC de 131 a 7.000 U$S la ha. En tanto, en el departamento de Canelones, sobre ruta 63, se vendió un campo de 474 hectáreas con un IC de 135 a 7.646 U$S la ha.

En el departamento de Cerro Largo hubo varias operaciones durante el año, particularmente en el segundo semestre se destacó la venta de un campo de uso agrícola ganadero de 501 hectáreas con un IC de 132 a 4.000 U$S la ha, ubicado próximo a Isidoro Noblía.

Arroceros

Hubo operaciones principalmente en la zona noreste del país. Se destacó la venta en Rivera de una estancia arrocera con represa de 1.050 hectáreas, ubicada al norte de ruta 27, a 4.860 U$S la ha. En Treinta y Tres se vendieron dos estancias linderas ubicadas sobre ruta 18, a 10 km al Este de Vergara, una de 6.162 hectáreas y con un IC de 63 a 3.732 U$S la ha y la otra de 1.709 hectáreas con un IC de 63 a 3.000 U$S la ha.

Ganaderos

En el departamento de Artigas, en el límite con Brasil, se destacó la venta de un establecimiento ganadero de 913 hectáreas con un IC de 137 a 3.562 U$S la ha. En tanto que, en Tacuarembó, recientemente se vendió un campo al sur de Ansina de 2.348 hectáreas con un IC de 42 a 1.171 U$S la ha. Al norte del departamento, se comercializó otro campo de 1.087 hectáreas con un IC de 43 a 1.564 U$S la ha y por último, al Este, sobre ruta 26 en el límite con Cerro Largo, se vendió un campo de 654 hectáreas a 3.999 U$S la ha.
Por otra parte, en el departamento de Cerro Largo se destacaron dos negocios; un campo próximo a Isidoro Noblía de 1.470 hectáreas de IC 58 a 2.419 U$S la ha y una estancia ubicada al sur de Mangrullo, de 946 hectáreas de IC 94 a 3.907 U$S la ha.
En la zona centro se vendió un campo ubicado a 12 kilómetros al oeste de Sarandí del Yí en Durazno que suma un área de 623 hectáreas con un IC de 96 a 4.255 U$S la ha y otro en Flores de 591 hectáreas, ubicado al Este de ruta 3, con un IC de 103 a 4.232 U$S la ha. A su vez, en Florida se destacó la venta de 1.708 hectáreas particionadas en dos bloques sobre la ruta 41, con un IC de 95 a 5.400 U$S la ha.
En Rocha se destacó la venta de 4.459 hectáreas sobre ruta 15, próximo a Cebollatí, con un IC de 51 a 2.444 U$S la ha y otro de 989 hectáreas sobre ruta 16 y con costa a la Laguna Negra a 4.000 U$S la ha. A su vez, en Maldonado se concretó la venta de 347 hectáreas sobre ruta 39, al norte de San Carlos, con un IC de 87 a 6.198 U$S la ha.

Forestales

En lo que respecta a negocios de campos con aptitud o uso forestal, el primer semestre estuvo cargado de importantes operaciones, en tanto que en el segundo semestre se concretaron menos negocios.
En el departamento de Paysandú se vendió un campo con plantaciones forestales de 245 hectáreas con un IC de 98 a 3.500 U$S la ha, el mismo se ubica al norte de Quebracho. Al Este de Young, en Río Negro, se destaca la venta de una estancia con uso ganadero y forestal de 2.134 hectáreas con un IC de 97, también a 3.500 U$S la ha.
En el departamento de Rocha, al norte de Castillos, sobre ruta 13 se destacó la venta de un campo con plantaciones forestales de 1.062 hectáreas con un IC de 65 a 3.000 U$S la ha.

Licitaciones y remates

Hacia finales de julio se remató un conjunto de 13 padrones por separado en el departamento de Colonia, totalizando un área de 514 hectáreas con uso agrícola ganadero y con un IC promedio de 146. El negocio se concretó en 11.000 U$S la ha promedio.
En setiembre, en el departamento de Río Negro se remataron 373 hectáreas con uso agrícola ganadero y un IC de 121. El negocio superó la base pautada y se concretó en 7.200 U$S la ha.
En octubre se remató en Lavalleja un campo de 168 hectáreas, IC 105, con uso agrícola ganadero en 5.584 U$S la ha.
En noviembre se destacaron tres remates: un campo agrícola ganadero en Lavalleja, de 61 hectáreas e IC 64; se vendió en 4.426 U$S la ha. En San José, un campo ganadero de 89 hectáreas e IC 92, se comercializó en 3.950 U$S la ha. En Florida, un establecimiento ganadero, con un área total de 346 hectáreas y un IC promedio de 78, se remató en 3.450 U$S la ha.
En diciembre se destacó la venta por licitación de una estancia con uso ganadero en Tacuarembó, con un área total de 3.294 hectáreas e IC promedio de 45 se adjudicó en 1.500 U$S la ha.
También sobre el cierre del año se destacaron dos licitaciones de arrendamientos: una estancia de 1.271 hectáreas en el departamento de Tacuarembó, con uso ganadero forestal, y un IC promedio de 74, se arrendó por 2 años a 105 U$S la ha al año. Y otra estancia en el departamento de Paysandú, con uso ganadero y un IC 64, se arrendó también por 2 años en 107,5 U$S la ha al año. → Leer más

Culturales

Convocan a interesados en participar del desfile de carnaval y de tablados

La organización del desfile de carnaval, que se realizará el domingo 9 de febrero venidero, convoca a conjuntos, grupos, carrozas, mascaritos y todos quienes estén interesados en participar de la fiesta carnavalera, a comunicarse e inscribirse, de modo de poder incorporarse a la estructura del desfile.
El llamado es abierto a todos quienes quieran participar, sin restricciones, considerando tanto a grupos vinculados a la Agremiación de Agrupaciones de Carnaval, como a la Asociación de Directores o a independientes. Por tercer año consecutivo la Intendencia de Paysandú y la Dirección de Cultura, confían la coordinación del desfile de carnaval a Paysandú Gestiona Cultura.
Entre los grandes protagonistas del desfile se ha confirmado la participación de la comparsa Aimará, la campeona 2024 del carnaval de Concepción del Uruguay. La verde y violeta el año pasado brindó un notable show de desfile.
Los interesados en participar del desfile pueden comunicarse por correo electrónico a pgestionacultura@gmail.com.

TABLADOS PATROCINADOS POR LA INTENDENCIA

La Dirección de Cultura convoca a instituciones interesadas en realizar espectáculos de carnaval a inscribirse como tablados en Leandro Gómez 852.
Se deberá presentar una nota estableciendo la institución, grupo de viviendas o barrio interesados en tener una noche de tablados, donde consten datos personales de los representantes y un número telefónico para comunicarse.
La Intendencia de Paysandú apoyará este año a quienes organicen un tablado con sonido y luces de espectáculo, dos grupos de carnaval, un grupo musical y el pago de los derechos de Agadu. → Leer más

Rurales

Inauguración de la zafra de cosecha de arroz será en marzo y en Treinta y Tres

El próximo jueves 13 de marzo en la chacra de Juan Varalla, departamento de Treinta y Tres, se realizará el lanzamiento de la zafra de la cosecha de arroz, con la particularidad que está confirmada la presencia del nuevo presidente de la República, Yamandú Orsi, quien para el momento de esta actividad ya tendrá 13 días en funciones. Además, el próximo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, también se espera que esté presente.
En lo productivo, el estado de las chacras mejoró de forma considerable en el mes de enero, especialmente frente a lo que fueron los últimos días de diciembre y los primeros días también de este 2025, con temperaturas por debajo del promedio y algunos días en los que las horas de luz fueron menores a las deseadas. Según información proporcionada por diferentes productores, El País establece que tres cuartas partes de las 182.800 hectáreas que estima la ACA pudieron sembrarse en tiempo y forma, y con este nuevo escenario climático, se espera estar a tiempo de entrar con un buen estado al período crítico y consolidar altos potenciales de rendimiento. Las chacras que tuvieron que ser sembradas fuera de fecha, por su parte, tuvieron complicaciones, sobre todo en la regularización del riego como consecuencia de la rotura de taipas que generó una primavera con muchas lluvias. Aún queda un buen trecho del desarrollo productivo por delante, por lo que esta mejora en el clima, con temperaturas más altas y días con mucha luz, entusiasman a los productores.
En el mes de febrero se espera se reúnan directivos de ACA con los 4 molinos adheridos al precio convenio para negociar el precio definitivo de la campaña anterior. Aún resta por colocar un excedente pequeño, cercano al 6%, pero es preciso destacar que el último 15% ya fue vendido con el mercado a la baja. De todas formas, el 85% que se colocó antes permite pensar que el valor de U$S 17,15 del precio provisorio se mantenga o incluso tengan algún ajuste al alza. Las preocupaciones ahora pasan por las ventas hacia adelante, con la entrada nuevamente al juego de India y la apertura de sus exportaciones, así como los primeros indicios de cosecha en el Mercosur que parecen determinar que la oferta de esta parte del mundo será voluminosa, consolidando de este modo otro factor bajista para el mercado internacional del arroz.

Mercado global

El mercado global del arroz comienza 2025 con una tendencia a la baja en los precios, que ya se encuentran en su nivel más bajo desde abril de 2023. Según el informe de InfoArroz, del ingeniero Patricio Mendez del Villar de Francia, esta caída se atribuye a una combinación de factores: la recuperación de las exportaciones indias, el incremento en la producción mundial y una contracción en la demanda de los principales países importadores. Estas dinámicas contrastan con el “año de oro” vivido en 2024, cuando los exportadores asiáticos alcanzaron niveles históricos de ventas gracias a la fuerte demanda y a las restricciones que India impuso a sus envíos durante gran parte del año.
En 2024, la producción mundial de arroz alcanzó un récord de 811,5 millones de toneladas, un incremento del 1,7 % en comparación con 2023, impulsado por las cosechas favorables en Asia, África y Norteamérica. India, en particular, consolidó su posición como el mayor productor global, mientras que países como Pakistán y Estados Unidos registraron aumentos notables en su producción. Sin embargo, las condiciones meteorológicas adversas afectaron la producción en el Mercosur.

A pesar de este crecimiento en la oferta, el comercio mundial mostró señales de desaceleración para 2025, proyectándose en 56 millones de toneladas, una leve reducción del 1,5% respecto a 2024. La caída en las importaciones de países clave como Indonesia y China contrasta con el aumento de la demanda en Filipinas, que se perfila como el principal importador del grano este año.
Los precios mundiales reflejan esta incertidumbre. El índice Osiriz/InfoArroz cerró diciembre de 2024 en 237,9 puntos y continuó bajando a 222 puntos a mediados de enero de 2025. La reanudación de las exportaciones indias, con una expectativa de crecimiento del 30% en 2025, presiona a competidores como Tailandia, Vietnam y Pakistán, quienes han visto caer sus precios para mantener su participación en el mercado. Con existencias globales proyectadas a alcanzar un récord de 204,5 millones de toneladas en 2025, los operadores del mercado adoptan una postura cautelosa ante la incertidumbre económica global y los cambios en las dinámicas comerciales. → Leer más

General

Viento derribó bandera del Monumento al Pabellón

Durante la tormenta de lluvia y viento pasada la medianoche del viernes, la enorme bandera Nacional de nueve metros de largo por seis de ancho en el Monumento al Pabellón Nacional cayó, vencida por una fuerte ráfaga.
Quedó dentro de la rotonda, prácticamente en la esquina de avenida Salto y Bulevar Artigas, del lado sur. Todo parce indicar que el viento cortó la maroma, que había sido cambiada en mayo de 2020. → Leer más

General

Prefectura controla el pago de la tasa anual de las embarcaciones

Cada temporada de verano aumenta el número de embarcaciones que navegan por las aguas del río Uruguay, en sus diferentes categorías. En tanto, es tarea de la Prefectura de Puerto de Paysandú controlar diversos aspectos que las mismas deben cumplir, como es el caso de los implementos de seguridad y la documentación que acredite la aptitud de navegabilidad de los embarcaciones, entre otras disposiciones.
En tal sentido, el prefecto de Paysandú, capitán de corbeta (CP) Luis Zinno indicó a EL TELEGRAFO que actualmente se encuentran controlando “el pago de la tasa anual de las embarcaciones”, un tributo que se discrimina entre las embarcaciones deportivas nacionales y las deportivas extranjeras con nueve meses o más en el país. Los montos a pagar corresponden al tonelaje de las embarcaciones: las menores a 0,6 toneladas de desplazamiento “matrículas “CC”– no abonan; menor a 6 toneladas pagan 2 UR; las de mayor a 6 toneladas abonan 15 UR. El plazo de pago venció el 10 de enero. En el caso de las embarcaciones extranjeras los montos son: menor a 6 toneladas abonan 10 UR y mayor a 6 toneladas pagan 20 UR, y se vence el plazo el próximo 20 de enero.

“En caso de las embarcaciones nacionales, si no pagaron antes del 10 de enero pueden hacerlo, aunque deberán abonar un recargo”, dijo Zinno.
Los controles “los hacemos cuando las embarcaciones hacen su despacho o cuando estamos patrullando en el agua, y le pedimos al patrón de la embarcación que nos muestre las documentaciones. Entendemos que a veces tener la documentación original en el agua se puede mojar, depende un poco el porte de la embarcación, pero al menos una copia deben tener”, comentó.
Además, el prefecto explicó que deben contar con otros documentos. “El patrón tiene que tener el brevet habilitante y estar vigente, la embarcación tiene que tener la tasa anual paga, porque si no eso es impedimento de despacho; contar con certificado de seguridad vigente, dependiente del tonelaje; por ejemplo las embarcaciones de más de 1,5 toneladas tiene certificado de navegabilidad que vence cada dos años y son inspeccionadas al momento de su renovación. Entonces el dueño de la embarcación debe cerciorarse de contar con ello y si no lo tiene, solicitar una inspección en Prefectura”, indicó.

“Se pide también la tarjeta RED, que es el registro de embarcación deportiva, como si fuera la libreta de propiedad del auto; o el certificado de construcción (CC); y el certificado de navegabilidad si corresponde. En caso de banderas extranjeras deben contar un certificado de seguridad para poder navegar en aguas nacionales, que también se solicita mediante una inspección en Prefectura”, añadió.
En tanto, respecto al brevet, Zinno dijo que “tienen una fecha de vencimiento y la zona habilitada de navegación”. “Hay que tener en cuenta que las zonas para navegar son dadas tanto por la embarcación como por el brevet, y cualquiera de las dos pueden ser limitantes”. Por ejemplo, el brevet categoría D habilita a navegar hasta unos 40 kilómetros del puerto de despacho; en tanto el D permite navegar hasta a 18 kilómetros del puerto y hasta 500 metros de la costa, en el río Uruguay. Lo mismo ocurre con las categorías de embarcación, mientras que las “CC” pueden navegar sólo hasta 18 kilómetros y 500 metros. “Todo esto se va a corroborar y estamos haciendo controles tanto en el agua, a las embarcaciones que ya están navegando. Por más que hayan hecho despacho radial, después controlamos la documentación, o en la bajada municipal hacemos control a embarcaciones que arriben o bajen ahí; también en la bajada del arroyo San Francisco, tenemos un par de puestos de control y en el agua”.

“En el caso que al momento de la inspección no se cuente con la documentación requerida se aplica una multa, y la persona tiene diez días, de acuerdo a lo que establece el Decreto 500, para presentar todo en Prefectura y los descargos correspondientes para que se le quite la multa. Es decir, no contar con la documentación mencionada es pasible de multa”, comentó. → Leer más

Culturales

Suspenden show de Banda José Debali por probables tormentas

La Dirección de Cultura suspendió el show que hoy a las 21 iba a realizar la Banda José Debali en plaza Constitución, ante la advertencia emitida por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), que señala la probabilidad de precipitaciones puntualmente copiosas.
Tras la inauguración de la reforma de plaza Constitución, se han realizado varios conciertos con destacada presencia de público en el proscenio que tiene la amplitud apropiada para una banda de las características de la sanducera.
La banda volverá a presentarse en fecha a determinar, considerando las diferentes propuestas culturales de la ciudad y la cercanía del carnaval. → Leer más

Opinión

Solicitada: La cara oculta de las pantallas

La cara oculta
de las pantallas
¿Son las pantallas una herramienta de comunicación, un medio de información y un instrumento de trabajo o se han convertido en tu refugio?
Vivimos en la cultura de la inmediatez, de la novedad y las recompensas y buscamos sentirnos queridos, felices a golpe de clic.
Nuestra vida es agitada e intensa: sin darnos cuenta nos hemos convertido en drogodependientes emocionales inundados de muchas distracciones y constantemente en busca de emociones.
Las redes sociales fueron diseñadas para ser adictivas, reconoció en un foro Sean Parker, cofundador de Facebook. El “chupete tecnológico”, me entra por los ojos, me anestesia como zombi y cada vez tengo menos capacidad de pensar, reflexionar y afecta mis relaciones humanas.
Esta es la razón por la que muchos gobiernos de diferentes países quieren regular su uso, especialmente en los menores.
La dopamina, hormona que estimula el placer y la motivación: presente en la heroína, cocaína, relaciones sexuales, pornografía, entre otros, genera placer, pero mal gestionada es la hormona de las adicciones. Cada vez que recibo likes, recibo microinyecciones de dopamina, luego tengo ese bajón propio de las drogas (sensación de vacío), y necesito más (semilla de la adicción).
Adictos a la dopamina, nos convertimos en personas intolerantes al dolor, al aburrimiento, al estrés, ansiosos, en una sociedad de cristal, todo nos molesta, estamos más impacientes e irritables, menos resilientes y con falta de empatía.
Varios estudios han comprobado que las pantallas retrasan el inicio del sueño y la luz de los dispositivos frena la liberación nocturna de melatonina (hormona que avisa que se ha ido la luz y toca descansar).
Un adicto pierde la capacidad de gestionar su vida.
Muchas empresas tecnológicas pagan millones a neurocientíficos para que les digan cómo pueden captar la atención del usuario el mayor tiempo posible en una pantalla.
La atención es estimulada por lo que seduce la mente y los sentidos y bloquea lo que no le interesa.
La pantalla acerca a los lejanos, pero aleja de los cercanos, frena las habilidades motoras, la atención, la imaginación y la capacidad de profundizar, dan mucha información superficial, poca formación sólida: la mentira más grande es hacernos sentir que estamos haciendo cosas.
La mente de los jóvenes aún no está preparada para soportar estas estrategias tan manipuladoras.
Conscientes de ello, los desarrolladores e impulsores de estas tecnologías, ingenieros e informáticos de Silicon Valley prohíben mediante contrato a sus niñeras el uso de pantallas, preocupados y obsesionados por mantener a sus hijos alejados de las mismas.
La rutina del deporte es la mejor terapia y vitamina para la mente, pues mejora la creatividad, la memoria, la concentración, la atención y el ánimo.
La corteza prefrontal es la zona consciente del cerebro, zona que nos ayuda a gestionar los impulsos, a concentrarnos, a prestar atención, en definitiva, a extraer la mejor versión de nosotros.
Cuando un bebé nace esta zona es inmadura, nuestro cerebro está en construcción. Una buena vacuna contra una adolescencia difícil es haber fomentado el apego seguro desde la niñez y haber instaurado una comunicación intrafamiliar fluida.
Desafortunadamente la pornografía no la tenemos que buscar, se dirige a nosotros tan pronto naveguemos en Internet.
La adolescencia como sabemos, es un momento de enorme lucha entre los sentimientos y la razón, entre la cabeza y la pasión.
La corteza prefrontal puede ser deteriorada o bloqueada por el estrés crónico que impide ver a largo plazo: una mente reposada es una mente feliz porque le estamos dando tiempo y espacio para repararse (mens sana in corpore sano).
Nuestro cuerpo busca constantemente el equilibrio: necesitamos sentir dolor y placer para tener mente y cuerpo en armonía.
Aceptar en algunos momentos un poco de frustración es conveniente y tremendamente formativo si queremos convertir a nuestros hijos en adultos maduros.
La buena noticia es que podemos rescatar la atención perdida, gestionar mejor nuestras emociones, reconectar con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea para alcanzar esa estabilidad emocional que tanto anhelamos.
Sacarle chispa a la vida consiste en saber parar y recargar la batería mental.
Ing. Agr. José Francisco Ramos Peralta → Leer más

General

Escribe Ernesto Kreimerman: Trump y 4 años más de incertidumbre

El partido republicano ya no es el Grand Old Party de antaño, aunque de la mano siempre imprevisible de Donald Trump, haya recuperado el gobierno. La figura omnipresente y autorreferencial, la más carismática del republicanismo de estos tiempos, contra todo pronóstico y propósito, contra el “imperio de las leyes” y “la preservación de las garantías constitucionales y legales”, ese Trump hoy se prepara para asumir este lunes su segundo mandato presidencial, no consecutivo. Pero segundo, y último.

Impaciente, algo atolondrado, ya hizo saber a propios y ajenos sus prioridades: “Trump ha puesto sus prioridades sobre la mesa: frenar el flujo del opiáceo sintético fentanilo y otras drogas que entran desde México, contrarrestar la influencia de China en Norteamérica y deportar en masa a los migrantes indocumentados”
Así, fiel a su estilo, después de dar a conocer sus objetivos, tocará el turno de los ultimatos y las amenazas: objetivo, si los países vecinos no colaboran digamos, voluntariamente, bajo la petit coerción de estos anuncios, la respuesta ya está preanunciada: será un arancel de 25 por ciento sobre todas las importaciones, aunque esto violaría el Tratado EE.UU., Canadá y México (T-MEC) de libre comercio. Para algunos, tiene un parecido al jaque mate del loco. ¿Se acuerda? El mate del loco es el más rápido que existe en el ajedrez, casi una negación del juego. Puede producirse en el tablero después de apenas dos jugadas. Ocurre cuando las blancas avanzan sus peones f y g y la dama mata a la reina negra.

¿La novedad de Trump es aún novedosa? O es una reiteración de cuestiones reiteradas que son inconducentes. Bueno, no… pero sí. Es una más del método con etiqueta DT de convivencia, aunque México tampoco haya definido el tenor de sus respuestas. Por ejemplo, uno de los asuntos más complejos de la situación actual es la asimetría, de tal magnitud que una decisión unilateral de Estados Unidos puede provocar graves pérdidas para México.

En sentido estricto, todo lo anterior es cierto. Y es tan cierto como que de los dos socios comerciales como son Texas y California; dependerán sus compras y también se sostienen unos cinco millones de puestos de trabajo en Estados Unidos y es un sistema, el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), dedicado al estudio, análisis y diálogo sobre el acontecer internacional y global.

Que soy y que sigo…

Esta afirmación, extraída del poema “Pido silencio” de Neruda, nos invita a reflexionar sobre la inevitabilidad del cambio y la impermanencia de las personas y las circunstancias. Aquí el poeta chileno nos muestra cómo el tiempo, las experiencias y las vicisitudes de la vida moldean nuestra identidad y nos llevan a ser distintos de lo que éramos en el pasado. Pero podemos ser, tozudamente, iguales en el futuro: “sucede que soy y que sigo”. Iguales, para ser mejores.
Soy y sigo, en el contexto actual es una invitación, como lo sugiere César D. Armenta, en su columna “Una nueva ficción”, publicada en El Sol de México el pasado 9 de enero, a revisar y revisarnos, que estamos en el umbral de una nueva oportunidad para darle una forma y volumen distintos a la realidad que vivimos”. Más claramente, “el contexto actual nos habla de la necesidad de repensar cómo hacemos las cosas, reflexionar muy bien sobre los conceptos, ficciones y demás ideas que tomamos como ciertas y no cuestionamos”.
Sin dudas, que algo de razón le cabe, cuando nos alerta de una verdad que hace tiempo nos sobresalta y que, en particular, está al desnudo en la sociedad uruguaya: hay “un mundo que hoy requiere nuevas ideas. Nos encontramos en un impasse de liderazgo, de alternativas que solo puede revertirse si nosotros mismos tomamos consciencia de ello y hacemos algo al respecto”.
Quizás la respuesta esté en la cita que Armenta nos presenta, apelando a Kafka: “‘Yo soy la novela’ decía Kafka, refiriéndose a que estaba en él, la respuesta de a quién miraba frente al espejo. Su famoso Gregorio Samsa era fruto de su propia visión, y la realidad en la que vivimos hoy en 2025 es fruto de esa novela que la humanidad se ha creado, es nuestra responsabilidad crearnos esas nuevas ficciones”.

Ausentes

La expresidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, demócrata por California, está recuperándose de una cirugía de reemplazo de cadera. Tampoco asistirá Michelle Obama. Son ausencias significativas del mal trago electoral que acaban de vivir los demócratas, al perder el control de la Casa Blanca, el Senado y la Cámara de Representantes. El 119 Congreso de los Estados Unidos se inició su mandato de dos años el viernes último y ya mañana, lunes, comienza sus funciones el presidente electo Donald Trump. Será el presidente 47, y el segundo en resultar electo para dos períodos no consecutivos.
Pero guarda otra condición difícil de igualar: Trump será el primer presidente estadounidense condenado por un delito penal en ocupar la Casa Blanca.
Ahora bien, Trump ha protagonizado algunas situaciones enojosas: en 2021, y sin pruebas, tras afirmar falsamente que le habían robado las elecciones, no concurrió a la toma de posesión de Joe Biden, siendo el primer presidente en más de 150 años en faltar al acto de juramentación de su sucesor.

Incertidumbres

Los anuncios de Trump acerca de las primeras medidas que habría de adoptar han despertado incertidumbres y muchas dudas, especialmente, porque en ningún caso, han tenido una explicación. A cuenta de revisarlas en un futuro, anotemos las 10 que más repercusión han tenido:
Deportar a migrantes indocumentados.
Medidas económicas (“terminar inflación”).
Medidas fiscales (de carácter general, como en 2017).
Medidas arancelarias (establecer un mínimo 10%).
Medidas comerciales (China, aranceles adicionales del 60%).
Recortar las regulaciones climáticas (más petróleo).
Terminar con la guerra en Ucrania.
No a la prohibición del aborto.
Liberar a manifestantes del asalto al Capitolio del 6/1/21.
Destituir al fiscal especial Jack Smith.
Como capítulos inciertos, no son poca cosa.
En un sentido más amplio, esta frase también puede interpretarse como una metáfora de la evolución de la sociedad, las ideologías y las relaciones humanas a lo largo de la historia. A medida que el tiempo avanza, las personas y las sociedades se ven inevitablemente transformadas por nuevos acontecimientos, aprendizajes y desafíos. → Leer más

Deportes

Paysandú igualó ante Artigas y sumó un punto valioso

La selección Absoluta de Paysandú empató 1 a 1 ante Artigas en el encuentro disputado en la víspera en el Estadio Matías González de la cuidad norteña, en el marco de la segunda fecha del Litoral Norte de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI.
En una noche con elevada temperatura, que lógicamente no contribuyó con el espectáculo, en los minutos iniciales de juego, la selección que insinuó una mejor propuesta fue la local.
A los 17’ y tras una serie de errores en el sector defensivo de Paysandú, Píriz remató un disparo potente dentro del área, y puso el 1 a 0 para Artigas. Nueve minutos después, los locales volvieron a golpear la puerta del gol mediante un remate de media distancia de Machado, que pasó cerca del arco defendido por De los Santos.
En el momento menos auspicioso de la Blanca, Mascaraña se soltó en ataque y aprovechando una fallida respuesta de su marcador puso el 1 a 1 con una definición imposible de contener para el guardameta artiguense Aguirre.
Antes de irse al descanso pudo llegar el segundo gol de Paysandú que se sintió más cómodo en el partido después de la igualdad, pero el disparo de Silvera se perdió centímetros afuera y se fueron al descanso en tablas.
En la segunda parte todo fue friccionado, luchado y con poca claridad en las zonas de definición, a tal punto que los guardametas de ambos elencos fueron espectadores de lujo.
Los dirigidos por Carlos Cabillón, fueron interpretando, al pasar los minutos, que el empate podía ser un buen negocio y le fueron cerrando los caminos a su rival. A partir de los 32’, el voltaje del encuentro comenzó a elevarse entre ambos equipos y eso generó las expulsiones de Laforcada en Paysandú y de Leyes y Galván en los locales. Los minutos se fueron consumiendo en esa tónica y pese al estado extenuado en el cual terminaron los futbolistas sanduceros, lograron con experiencia e inteligencia colectiva cerrar el 1 a 1 definitivo para llevarse hacia Paysandú un punto de gran valor, el cual deberán convalidar en casa cuando por la 4ª y 5 ª fecha enfrentena Salto y Tacuarembó, respectivamente, para definir su futuro en la copa.

Final con incidentes

Luego de terminado el encuentro, la revoluciones que se habían generado dentro del campo se trasladaron a la zona de vestuarios, en donde se suscitaron incidentes entre ambos planteles producto de los cuales recibieron asistencia médica dentro de filas sanduceras Ricardo Laforcada, Martín De los Santos y Maximiliano Perg, que terminaron con lesiones leves. Luego de transcurridos algunos minutos y con la intervención policial, todo volvió a la calma y la delegación de Paysandú pudo emprender viaje hacia nuestra cuidad.

[video width="1080" height="1920" mp4="https://www.eltelegrafo.com/wp-content/uploads/2025/01/Incidentes_en_el_futbol_Full-HD-1080p_MEDIUM_FR30.mp4"][/video]

→ Leer más

Destacados

Intendencia cesó readecuación administrativa de Porvenir “en noviembre pasado”

“En referencia al Municipio de Porvenir, me parece apropiado lo que establece quien asumirá la Intendencia de Paysandú una vez que Nicolás Olivera deje el cargo, atento a los plazos constitucionales a los efectos de la campaña para su reelección”, dijo el edil departamental Alejandro Colacce.
“Estamos de acuerdo con Nancy Núñez en el sentido de que el Municipio de Porvenir está en condiciones de administrarse a través de sus autoridades establecidas, y de hecho así lo determinó en noviembre pasado la propia Intendencia, a solicitud del Concejo de Porvenir, con una resolución que dejó sin efecto la readecuación administrativa que había establecido en 2023”.
Colacce recordó que “el 4 de noviembre de 2024, cuando ocupaba la Presidencia de la Junta Departamental de Paysandú, recibí de parte de la Intendencia de Paysandú un proyecto de resolución que dejaba sin efecto la que había instrumentado la readecuación operativa de la jurisdicción del Municipio de Porvenir, el que fue aprobado y está vigente”.
Asimismo, Colacce indicó que fue el propio Concejo de Porvenir el que solicitó el cese de la readecuación administrativa en la jurisdicción del Municipio de Porvenir.
Aseguró que “esa medida fue tomada por la Intendencia ante la necesidad de mantener los servicios del Plan CAIF, ante la recurrente afectación generada por la intervención del alcalde Ramiro Ayende excediendo lo que era su competencia, causando graves distorsiones en su funcionamiento. Eso fue tan grave que actualmente existe un pedido de formalización y orden de detención del alcalde Ramiro Ayende por el delito de Abuso relacionado con estos hechos”.
(Pág. 3)

→ Leer más

Destacados

Todas las playas están aptas para baños en Paysandú

Todas las playas se encuentran habilitadas para baños en Paysandú, al presentar valores por debajo de los límites máximos establecidos por la Dinacea para baños recreativos, destacó a EL TELEGRAFO la directora de Gestión de Desarrollo Productivo y Bromatología de la Intendencia Departamental de Paysandú, Antonella Goyeneche.

Destacó que la Intendencia Departamental se basa en los parámetros de la Dinacea (Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental), del Ministerio de Ambiente, que rige para todas las aguas recreativas del Uruguay, y consideró que eventualmente las diferencias en parámetros con mediciones de otros organismos como CARU se dan por la forma en que se toman las muestras, es decir en qué lugar del río se recogen los datos, que en lo que refiere a la Intendencia Departamental se hace en la misma playa, a corta distancia de la costa y a una altura del orden de un metro, por hacerlo en el lugar en el que precisamente se dan cita los bañistas.
“Nosotros entramos a pie en la playa, a una altura del agua a la cadera, aproximadamente, en el lugar de baños, lo que indica que hacemos el análisis de las aguas que dan sobre la costa; lo que quiere decir que por ejemplo no entramos unos doscientos metros hacia adentro o a determinada profundidad, porque ello influye sustancialmente en los parámetros”, explicó.

“Por lo tanto, es casi imposible que dos muestreos den lo mismo si han sido tomados en condiciones disímiles”, explicó, al subrayar que “nosotros el método que tenemos es el de hacerlo directamente en el área donde la gente se baña. No estoy seguro como lo hace la CARU, pero ya por el hecho de que lo hagan otro día y/o más adentro, es lógico que haya variaciones respecto a lo que tomamos nosotros”.

En el caso de la Intendencia sanducera las muestras se levantan todos los lunes, agregó, a la vez que dio cuenta de que el último muestreo en el Balneario Municipal arrojó que las aguas están aptas para baños recreativos, con 270 coliformes termotolerantes cada 100 mL y 150 Escherichia Coli, lo que indica que las aguas están aptas por estar por debajo de la máxima permitida, por cuanto el nivel total tiene que ser menor de mil, de acuerdo a la Dinacea, y en este caso es de 602.
→ Leer más