General

“Pluna, su historia”, atractiva propuesta en la Fiesta de la Prensa

El coleccionista Atilio Cerini presentó “Pluna, su historia”. Este relato sobre el nacimiento, auge y cierre de la empresa Pluna (Primeras Líneas Uruguayas de Navegaciones Aéreas) fue expuesto en la Sala 1° de Julio de EL TELEGRAFO, como parte de la 37ª Fiesta de la Prensa.
Ante un público numeroso, Cerini señaló que “la historia de Pluna tiene un principio interesante y también un final impactante. En el medio están las agencias, que en Paysandú cambiaron varias veces de ubicación. Pocos recuerdan que Pluna cubría prácticamente todo el Uruguay con vuelos de cabotaje en aviones pequeños y precarios, que aterrizaban en pistas de pasto o tosca sin mayores inconvenientes. Hoy eso sería impensable. La evolución de Pluna fue significativa, porque la aeronáutica es un ámbito complejo, sujeto a numerosos factores externos que siempre afectan a las aerolíneas”.

Un breve repaso por su historia

“Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea” fue la aerolínea más importante y representativa de Uruguay durante más de siete décadas. Fue fundada en 1936 como el sueño de los hermanos Alberto y Jorge Márquez Vaeza, dos jóvenes de 29 y 22 años que persiguieron con obstinación un ideal que, en ese entonces, parecía inalcanzable. La idea enfrentó escepticismo y pesimismo generalizados. Sin embargo, su entusiasmo y persistencia lograron convencer al embajador británico en Uruguay, Sir Eugene Millington-Drake, quien aportó recursos económicos y técnicos esenciales para concretar el proyecto.
Gracias al apoyo de Millington-Drake, se obtuvo un crédito de 14.000 pesos oro uruguayos, que se sumaron a los recursos propios de los Márquez Vaeza, provenientes de la liquidación de su casa importadora. Con esto, reunieron los 47.000 pesos necesarios para adquirir en Inglaterra dos aviones biplanos bimotores De Havilland DH 90, capaces de transportar a dos pilotos y tres o cuatro pasajeros, iniciando así la línea aérea.
En ese mismo año, un De Havilland DH 90 Dragonfly, bautizado “San Alberto”, realizó el primer vuelo regular del país, despegando del Aeródromo de Melilla con destino a Salto. Los pilotos Walter Noack y Emilio Nudelman estuvieron a cargo de este vuelo inaugural. Inicialmente, Pluna operaba con los aviones “Churrinche” y “San Alberto”, ofreciendo servicios de pasajeros, carga y correo entre Montevideo y las ciudades de Salto, Paysandú y otras localidades fronterizas con Brasil.

Crecimiento y apoyo estatal

En 1937, la empresa recibió un subsidio gubernamental que permitió adquirir un De Havilland DH 86B con capacidad para 12 pasajeros. Aunque el apoyo económico fue suspendido durante la Segunda Guerra Mundial, en 1944 se creó una Sociedad de Economía Mixta (Pluna SEM), con el Estado como accionista mayoritario (83,3%, incrementado luego a 94,4% en 1947). Esto permitió incorporar dos aviones Douglas DC-2 para rutas nacionales. Finalmente, en 1951, el Estado adquirió la totalidad de la empresa, transformándola en un Ente Autónomo.
Pluna realizó su primer vuelo internacional en 1938, a Asunción. Sin embargo, no fue hasta 1947 que comenzó a operar vuelos internacionales regulares. En las décadas siguientes, se ampliaron las rutas internacionales hacia destinos como Bogotá, Bariloche y ciudades brasileñas, inicialmente bajo la modalidad de vuelos chárter.

Innovaciones y expansión

En 1953, Pluna adquirió cuatro aviones De Havilland DH 114 Heron y, en 1958, reemplazó su flota con los modernos Vickers Viscount 769D. En 1969, ingresó a la era del jet con la incorporación del Boeing 737-200, y en los años 70 añadió aviones Boeing 727-100 provenientes de Lufthansa. Durante los años 80, la aerolínea operó rutas intercontinentales, como la emblemática conexión con Madrid, utilizando Boeing 707.
En los años 90, Pluna buscó asociarse con capitales privados. En 1995, la brasileña VARIG adquirió el 49% de las acciones, gestionando la empresa hasta 2005. Posteriormente, el Estado retomó el control hasta 2007, cuando el grupo inversor Leadgate adquirió el 75% de la compañía. Bajo esta nueva administración, Pluna renovó su flota con aviones Bombardier CRJ900NG, desarrollando la estrategia del “Hub del Sur”.

Premios y logros

En 2008, Pluna obtuvo la certificación IOSA de IATA y, en 2009, la ISO9001 de aseguramiento de calidad. La empresa alcanzó un reconocimiento internacional por su gestión de mantenimiento, destacándose como una de las flotas con mejor desempeño global. La modernización permitió aumentar frecuencias en rutas tradicionales y abrir nuevas conexiones, consolidando a Montevideo como un importante centro de conexiones en el Cono Sur.

El cierre de una era

En julio de 2012, Pluna cesó operaciones debido a su delicada situación económica tras la salida de Leadgate Investment. El gobierno uruguayo presentó un proyecto de ley para liquidar la aerolínea, alegando insuficiencia patrimonial, falta de liquidez y la imposibilidad de financiar sus operaciones. El cierre dejó a Uruguay sin aerolínea de bandera, generando un impacto social significativo y afectando a miles de pasajeros. → Leer más

Opinión

La capacitación, una variable que marca el perfil del salario

En Uruguay, los puestos laborales con mayor demanda se concentran en trabajos de menor calificación, una constante que no ha cambiado con el paso de los años.

Según el monitor de la consultora de recursos humanos Advice, la demanda laboral creció un 12,8 % el año pasado, generando 74.000 oportunidades de empleo en el mercado uruguayo. Los cargos relacionados con ventas, gestión comercial y marketing representaron el 27 % de estas oportunidades. Sin embargo, las empresas tecnológicas —especialmente las enfocadas en inteligencia artificial y otros rubros— registraron un incremento del 260 % en la demanda, en comparación con 2023.

Los puestos no calificados aumentaron un 34,7 %, mientras que los de baja calificación crecieron un 17,5 %. Este crecimiento contrasta con la estabilidad e incluso retracción de los puestos de alta y media calificación.

En este contexto, el mercado laboral uruguayo evidenció una mayor dinamización en los sectores de baja calificación, impulsada por la reactivación económica y la recuperación pospandemia de sectores como la construcción, el comercio y los servicios. Desde una perspectiva de generación de empleo, esto puede considerarse positivo, especialmente al beneficiar a una parte de la población con menores niveles de calificación. No obstante, surge el problema de los bajos salarios, un tema que las autoridades del próximo gobierno han prometido analizar.

Según el Instituto Cuesta Duarte del Pit Cnt, más de 500.000 trabajadores reciben salarios iguales o inferiores a 25.000 pesos. El informe advierte que los salarios sumergidos son “un rasgo estructural del mercado laboral uruguayo”, pero señala con preocupación el retroceso observado en los últimos años. Además, subraya la necesidad de un “impulso más fuerte de la política salarial”, que a través de la negociación colectiva garantice incrementos reales significativos, con especial énfasis en el salario mínimo nacional y en los sectores más vulnerables.

La disyuntiva entre los niveles salariales, la capacitación de los recursos humanos y las crecientes exigencias de un mercado laboral tecnificado es evidente. La irrupción de la inteligencia artificial (IA), el teletrabajo y los cambios en las reglas del mundo laboral han puesto en el centro del debate nuevas variables que, antes de 2020, no tenían tanta relevancia.

Este escenario afecta particularmente a las mujeres y a los jóvenes menores de 25 años, quienes son los más perjudicados por los salarios bajos.

Además, tras la reactivación de las actividades y la mejora de las variables económicas, muchos trabajadores no han contado con la capacitación necesaria para adaptarse a las nuevas demandas. Este déficit de formación ha contribuido al deterioro de ciertos empleos y a la informalidad, ya que un porcentaje significativo de trabajadores no está registrado en la seguridad social.

El desafío estructural de Uruguay es lograr una mayor calificación de su fuerza laboral para garantizar mejoras salariales sostenibles. Sin embargo, un alto porcentaje de la población no ha completado el ciclo básico y presenta bajos niveles de alfabetización digital. Además, las mujeres con menores calificaciones suelen estar dedicadas al cuidado de niños o personas mayores, una tarea que el sistema, en general, no compensa adecuadamente.

Por otro lado, las empresas de sectores tecnificados, tanto en la gestión como en la ingeniería, han manifestado su preocupación por la falta de personal capacitado. El crecimiento de la demanda laboral refleja la reactivación económica, pero también evidencia la brecha entre las necesidades del mercado y la oferta de recursos humanos calificados.

Al analizar el desempleo por regiones, se observan contrastes significativos. Por ejemplo, al norte del río Negro, persiste un desempleo estructural elevado, acompañado de altos índices de informalidad. En diciembre, el Instituto Nacional de Estadística registró un promedio de desempleo del 7,4 %, aunque departamentos como Tacuarembó (13,8 %), Río Negro (12,9 %) y Rivera (9,5 %) superan ampliamente esta cifra. La informalidad también es preocupante en Artigas (45,4 %), Cerro Largo (45 %) y Rivera (43 %), especialmente en las zonas de frontera.

En contrapartida, departamentos como Canelones, Maldonado, Colonia, San José y Paysandú registraron los mayores aumentos de nuevos aportantes a la seguridad social en los últimos cinco años, lo que representa una mejora en comparación con 2023. Sin embargo, sería simplista pensar que este panorama estructural se resolverá únicamente abordando los aspectos salariales.

Es necesario un enfoque más amplio que incluya políticas de formación, incentivos para la capacitación y medidas que promuevan la inclusión laboral en sectores tecnificados. De lo contrario, el problema de los salarios sumergidos y la falta de oportunidades de calidad seguirá siendo una asignatura pendiente en Uruguay.

→ Leer más

Destacados

Fantasía desbordante

Con un Espacio Cultural Gobbi colmado cerró la primera edición de Heorica Cómic de Verano, en el marco de la 37ª Fiesta de la Prensa. Nuevamente el concurso de Cosplay demostró ser un excelente convocante de público en Paysandú, a pesar del calor y de la “competencia” del partido clásico que se emitía por televisión. Esta edición tuvo además como eje central la exhibición de audiovisuales producidos tanto en Argentina como en Uruguay, en su mayoría de jóvenes realizadores, entre los que se contaron los alumnos del FPB Audiovisual de la Escuela Técnica Superior Paysandú. El público pudo también disfrutar de otras actividades, como la realización de maquillaje artístico en vivo. Para setiembre los organizadores preparan una nueva edición, la sexta, del Festival de Historietas sanducero. → Leer más

Destacados

Termas de Guaviyú batió en 2024 su récord histórico de visitantes, con 165.888 ingresos

El Centro Termal Guaviyú volvió a batir en 2024 su récord en cantidad de visitantes, el que ya había mejorado en 2023, con cifras que se encuentran bastante por encima de los años previos a la pandemia 2018 y 2019, según los datos que dio a conocer la administración, a través de la Dirección de Turismo de la Intendencia Departamental.
El director José Manuel Galván afirmó que no se trata de un caso aislado, sino que es fruto del trabajo que se está llevando a cabo en materia de Turismo y repasó inversiones como las realizadas en Montes del Queguay con la creación de un sendero accesible y la bomba de calor en Almirón, como la que ya se colocó en Guaviyú. En este período de gobierno, dijo, “hemos incorporado infraestructura turística como hacía varias décadas no se hacía, esto es a fuerza de inversión y articulando estratégicamente con UTU en un nuevo modelo de gestión turística, también con el apoyo del MinTur”.
Además señaló que se agregó contenido a la oferta turística departamental, y mencionó como ejemplo de esto el nuevo Centro de Interpretación de la Defensa, la programación del nuevo Estadio 8 de Junio, la agenda artística, deportiva y cultural. “Si uno lo mira como un todo combinado, Paysandú ha crecido mucho turísticamente”. Por otra parte, el director adelantó que en breve se incorporarán dos juegos acuáticos en Termas de Guaviyú. → Leer más

Nacionales

La Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA) será la nueva aerolínea de bandera nacional, con aporte de capital saudí

(Ámbito)
La Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA) será la nueva aerolínea de bandera del país. El evento de presentación tendrá lugar hoy en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, donde se brindarán los detalles operativos, como las rutas –que aún no están definidas– de cara a finales de este año.
Hasta el momento, se sabe que la empresa, que cuenta con capitales privados de Arabia Saudita, operará con aviones Airbus A220-300 debido a que mantienen un acuerdo de alquiler con la aerolínea letona AirBaltic.
Por otro lado, se espera que SAU tenga un total de seis aeronaves, las cuales se irían integrando gradualmente en los próximos 18 meses. En tanto, se espera que a mediano plazo la flota se logre ampliar a diez aeronaves.

Desde la firma, a cargo del comandante Antonio Rama, quien encabezó entre 2002 y 2005 los destinos de la empresa aérea Uair, destacaron además el “sólido y contrastado plan de negocios, respaldado por amplios recursos financieros, destinados a mejorar significativamente la conectividad de Uruguay con la región y el mundo”.
Asimismo, aunque todavía no se definieron rutas específicas, el objetivo de la empresa no es solamente el transporte de pasajeros sino que tiene otros dos negocios en la mira, según había adelantando Ámbito al acceder al comunicado oficial entregado hace un año al gobierno.

El primero de ellos corresponde a la instalación de un centro de mantenimiento y operaciones de los Airbus A220 en el país y la región, mientras que el segundo refiere a la instalación del primer simulador categoría D full flight para entrenamiento de pilotos de la región para los próximos cinco años.
Desde la firma advirtieron que las operaciones podrían generar 300 empleos directos de alta calificación, así como otros 1.500 puestos de trabajo de manera indirecta, “contribuyendo así a revertir el fenómeno de fuga de profesionales de la industria aeronáutica”, destacaron en la misiva publicada en enero de 2024.

El subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, había indicado al inicio de los trámites –hace ya un año– que una aerolínea de bandera no sólo puede permitir recuperar la conectividad, sino que “puede favorecer a que los precios de los pasajes vayan a un nivel adecuado”, debido a que “al haber competencia y más oferta, hay más disponibilidad de aerolíneas trabajando en la región y asentadas en Montevideo”.
El proyecto, según Olaizola, se va a financiar en un 100% con inversión privada, por lo que “hay cero riesgo estatal”.

ESPOSO DE MUJER FALLECIDA EN SINIESTRO DE CUTCSA ALCANZÓ ACUERDO

(TELEMUNDO)
El esposo de Karina Dafonte, la mujer fallecida en el siniestro que protagonizó un ómnibus de la línea 121 que terminó en la orilla de la playa Pocitos, llegó a un acuerdo económico con la empresa de transporte.
A tres meses del hecho, la Justicia aguarda por las pericias que evalúan las condiciones del ómnibus y el estado de salud del chofer para determinar las circunstancias de lo sucedido.
Dafonte, de 55 años, hacía tres meses que había conseguido trabajo como portera en un edificio en Pocitos: falleció días después del accidente, que ocurrió a finales de octubre.
El abogado de su esposo, Leonardo Narancio, presentó el reclamo civil administrativamente ante Cutcsa y logró llegar a un acuerdo compensatorio que, según él, “supera la media”: fue por eso que, en conjunto con su cliente, decidieron no esperar a que el chofer sea imputado y aceptar el pacto. el acuerdo se dio en el mes de diciembre.
Narancio señaló que se dio en tiempo “récord”, lo que en parte puede explicarse porque la víctima falleció y no se está a la espera de una evolución médica. Por último, confirmó que le consta que otras víctimas comenzaron a negociar con la empresa para llegar también a un acuerdo.

INCENDIO EN PUNTA YEGUAS

(MONTEVIDEO pORTAL)
Un incendio comenzó sobre las 16 de este domingo en la localidad de Punta Yeguas, según informó Bomberos. Efectivos del cuartel de Belvedere concurrieron a extinguir el foco ígneo del campo, ubicado entre los caminos Burdeos y Ferrés.
Debido al riesgo de rápida propagación, también trabajaban en el lugar dos brigadas forestales, una camioneta de extinción y una cisterna de 10.000 litros de agua. Paralelamente, se solicitó apoyo de un helicóptero de la Dirección de Aviación Policial, para poder realizar descargas con helibaldes.

PISTA DE PICADAS EN HUMEDAL DE MALDONADO

(LA DIARIA)
El intendente de Maldonado, Enrique Antía, informó sobre el inicio de las tareas de limpieza de los predios del exasentamiento Kennedy, actualmente cubierto por escombros de cientos de casas demolidas. Reiteró que los terrenos serán vendidos al mejor postor para “achicar” la deuda del fideicomiso de 35 millones de dólares que posibilitó la erradicación del asentamiento y el realojo de sus 500 familias en otro barrio.
En cuanto a la disposición de los escombros, dijo que en las últimas horas se retiraron “ocho camiones con el objetivo de rellenar viejas piletas” donde desagotaban las barométricas. “En ese lugar se utilizará parte del terreno para la construcción de una pista de picadas, para hacer segura la práctica de este deporte y eliminar de las calles la problemática”, dijo Antía. → Leer más

Rurales

Chicharrita amenaza a maíces de segunda en el norte; INIA con red de monitoreo

La chicharrita, una plaga que afectó severamente los cultivos de maíz tardío y de segunda en 2023, vuelve a ser protagonista en el norte de Uruguay, según alertó el ingeniero agrónomo Nicolás Baraibar, técnico del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Desde diciembre, la presencia de esta plaga fue confirmada en zonas como Artigas y Alto Uruguay, aunque en niveles menores al año pasado. Sin embargo, su capacidad para transmitir el achaparramiento del maíz preocupa a los técnicos y productores.

El achaparramiento, una enfermedad transmitida por la chicharrita, puede causar daños severos si la infección ocurre en las primeras etapas de desarrollo de la planta, entre los estados fenológicos B2 y B10. “Aunque la población de chicharrita actual es menor, su capacidad de transmitir la enfermedad está comprobada, lo que hace esencial un monitoreo constante, especialmente en los cultivos de segunda, que están en etapas vegetativas”, destacó Baraibar.

Red de monitoreo

El INIA coordina una red nacional de monitoreo de la plaga en colaboración con la Facultad de Agronomía, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y empresas agrícolas. La red utiliza trampas amarillas pegajosas para evaluar la evolución de la plaga, pero Baraibar subrayó que este sistema no sustituye el monitoreo directo en chacras, vital para identificar poblaciones específicas y determinar medidas de control.
“El año pasado, el alto número de chicharritas complicó su control, pero este año contamos con nuevos productos que, si se aplican en el momento y condiciones adecuados, pueden ser efectivos”, explicó el ingeniero.

Las aplicaciones tempranas, realizadas en horarios frescos como la mañana o la tardecita, son clave para maximizar la efectividad y evitar que las plagas se escondan en el cogollo del maíz, un lugar que dificulta el acceso de los químicos.

Por ahora, el principal foco de atención está en el norte del país y los cultivos de maíz de segunda, donde el monitoreo activo será crucial para prevenir daños mayores. “La coordinación entre técnicos y productores será decisiva para enfrentar este desafío y proteger el rendimiento del maíz”, concluyó Baraibar.

Estrategias de control

Luego del impacto provocado en 2023, en los cultivos de maíz tardío y de segunda, recomiendan actuar temprano, monitorear con precisión y aplicar los productos en las condiciones adecuadas. Baraibar subrayó la importancia de un enfoque estratégico para prevenir que esta plaga comprometa nuevamente la producción en el norte de Uruguay.
Este año, se registraron nuevos productos químicos diseñados específicamente para combatir la chicharrita, que, aplicada en el momento y bajo las condiciones idóneas, pueden ofrecer resultados efectivos. “El problema del año pasado no fue la falta de eficacia de los productos, sino la alta densidad poblacional de la plaga y la dificultad de alcanzarla en su refugio dentro del cogollo del maíz”, explicó.

La clave es la aplicación temprana, antes de que las poblaciones se multipliquen y alcancen niveles críticos. Además, es fundamental evitar las aplicaciones durante las horas de mayor calor y baja humedad, como el mediodía, ya que en esas condiciones la plaga tiende a esconderse, dificultando su control. Los momentos más favorables para las aplicaciones son temprano en la mañana o al atardecer, cuando la chicharrita está más activa y expuesta.

Monitoreo

Aunque las trampas amarillas utilizadas por la red de monitoreo nacional ofrecen una visión general de la evolución de la plaga, Baraibar insistió en que el monitoreo activo en las chacras es indispensable. Este método permite evaluar directamente la población de chicharritas en cada campo, identificar los umbrales de daño y determinar si es necesario aplicar medidas de control químico.
“La cartilla 108 del INIA, disponible en nuestro sitio web, brinda una guía detallada para que los productores realicen un monitoreo efectivo. Estas prácticas no solo ayudan a proteger los cultivos, sino también a optimizar el uso de insumos químicos, reduciendo costos y el impacto ambiental”, destacó.

Impacto en cultivos

Baraibar recordó que los cultivos más vulnerables al daño por achaparramiento son aquellos en sus primeras etapas de desarrollo, entre los estados B2 y B10. Por esta razón, los maíces de primera ya establecidos, que se encuentran en etapas reproductivas, presentan un riesgo mucho menor. En contraste, los maíces de segunda, que actualmente se encuentran en etapas vegetativas, requieren mayor atención y seguimiento constante.

El técnico del INIA recomendó a los productores mantener una comunicación fluida con los técnicos responsables del monitoreo y aprovechar los recursos disponibles, como las guías y capacitaciones ofrecidas por el instituto y otras entidades. “La experiencia del año pasado nos dejó lecciones importantes: anticiparse a la aparición de la plaga, realizar monitoreos regulares y actuar con agilidad son las mejores estrategias para mitigar su impacto”, concluyó. → Leer más

Destacados

Cierre de la Fiesta a todo carnaval

Gran cantidad de público participó del cierre de la 37ª Fiesta de la Prensa de EL TELEGRAFO anoche en el Balneario Municipal. Desde temprano en la tardecita comenzaron a llegar con sus sillas playeras familias enteras. Previamente, la brisa suave y la cercanía del paterno fueron el marco ideal para recorrer la variedad de puestos de artesanos y emprendedores, así como para degustar alguna especialidad en la variada plaza de comidas. Puntualmente a las 21 comenzó el espectáculo “Noche de carnaval” con la actuación de murga “Eran las de Antes”, a la que siguieron parodistas “Truman’s”. La programación de la noche de cierre continuó con la presentación de parte de los espectáculos 2025 de murga “Los Charoles”, parodistas “Sinvergüenzas” y murga “La Fulana”. → Leer más

Rurales

Fuerte baja para los contratos de arrendamientos; Paysandú entre mayores superficies arrendadas

En el primer semestre del año 2024, se realizaron 1.215 contratos de arrendamientos, un 6% más de los celebrados en el mismo período del año anterior. El monto total de las operaciones concentradas en el semestre superó los U$S 51 millones, con un precio promedio de US$ 123 por hectárea anuales, lo que muestra un descenso del 20% con respecto al precio medio de los contratos inscriptos en el primer semestre del año 2023, de U$S 155 por hectárea al año, informó la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA).
La información de base la proporciona la Dirección General de Registros (DGR) del Ministerio de Educación y Cultura, en el marco de un acuerdo interinstitucional vigente con DIEA y comprende el registro de todas las operaciones concretadas de 10 o más hectáreas.
Los contratos con destino ganadería, agrícola-ganadero y agricultura de secano sumaron algo más de 386.000 hectáreas, lo que equivale al 93% del área arrendada en la primera mitad del año. Los valores medios de dichas rentas fueron de U$S 77, U$S 163 y U$S 269 por hectárea al año respectivamente. Estos rubros acumularon U$S 46 millones, representando al 91% del monto total transado en el semestre.

Las operaciones vinculadas al rubro forestal se apreciaron un 5%, pasando de U$S 163 a 172 hectáreas al año, comparando los primeros semestres de 2023 y 2024. Los contratos agrícolas y lecheros ajustaron 15% a la baja, mientras que los arrendamientos ganaderos disminuyeron 9% su precio. La totaldiad de los rubros acompañaron la pérdida de valor de los commodities.
Paysandú tercero
Los departamentos con más superficie arrendada fueron, por su orden, Artigas, Salto y Paysandú, con una presencia importante de operaciones enfocadas a la ganadería y alcanzó el 81% del área total arrendada en los departamentos antes citados.

A continuación, el 10% del área (algo más de 14.300 hectáreas) correspondieron a campos mixtos agrícola-ganaderos. Las rentas de estos tres departamentos acumulan casi 143.000 hectáreas –un 35% del área arrendada total– por un monto que superó los U$S 12 millones.

Soriano, San José y Canelones, departamentos con importante presencia de producción agrícola, registran los precios medios de renta más altos con U$S 263, U$S 231 y U$S 213 por hectárea al año, respectivamente. En el otro extremo, los contratos que se acordaron a menores valores corresponden al departamento de Tacuarembó promediando U$S 83 por hectárea al año, seguido por el departamento de Maldonado que alcanzó los U$S 84 por hectárea al año.

El mayor número de operaciones y superficie arrendada se registró en la escala de precio entre U$S 50 y U$S 100 por hectárea al año, destinando el 91% del área a la ganadería acumulando casi 183.000 hectáreas de las 200.000 acordadas en ese estrato. En el extremo superior de la escala, operaciones por más de U$S 300 se apreció una disminución del 39% en el número de contratos y 61% de caída en el área, alcanzando una media de U$S 364 por hectárea al año, asociado en su mayoría a rentas agrícolas, según la DIEA.
El mayor número de operaciones (332) corresponden a los contratos registrados a dos años, situación que se viene repitiendo desde el año 2016, mientras que la mayor superficie de arrendada (27% del área total) algo más de 110.000 hectáreas se adjudicó entre cuatro y cinco años.
→ Leer más